sábado, 25 de abril de 2009

Abren el primer laboratorio de rehabilitación made in Argentina


LA PLATA.- Leandro Novillo nunca imaginó que su vida cambiaría tan rotundamente durante las vacaciones. Hace once meses, cuando este joven de 30 años veraneaba con amigos en Villa Gesell, un accidente en la playa con el cuatriciclo lo devolvió a su hogar en silla de ruedas. Leandro había perdido la sensibilidad de los miembros inferiores por una lesión parcial en la médula.

Comenzó su rehabilitació n en un centro de salud de Ensenada y a los cuatro meses ya pudo sentir la pierna derecha y mover la otra. Sin embargo, acaba de aparecer una nueva esperanza para él que puede acelerar aún más su recuperación.

Está en el Hospital Zonal Especializado en Crónicos El Dique, que ayer inauguró el primer laboratorio que asiste tecnológicamente la rehabilitació n física, en el que se trabaja la plasticidad neuronal en la recuperación de personas con limitaciones cognitivas y motrices. "Todo lo que pueda ayudarme a volver a caminar es bienvenido", dijo Leandro a LA NACION, esperanzado.

Según Ricardo Garbayo, que ideó esta iniciativa, la plasticidad neuronal "es la capacidad que tienen las células nerviosas para generar nuevas conexiones una vez que sufrieron un deterioro y para recuperar el tejido dañado".

En ese hospital público, que atiende habitualmente a unos 50 pacientes ambulatorios e internados, comenzó a funcionar un conjunto de equipos que les permiten a quienes lo necesiten realizar un entrenamiento intensivo de la movilidad. Garbayo explicó ayer a LA NACION que esa preparación acelera la formación de nuevas cadenas neuronales y, así, restaura el daño producido.

Cada uno de los cuatro equipos que integran la rutina de rehabilitació n en el laboratorio corresponde a una determinada etapa del tratamiento y se usa según la evolución del paciente.
Pero lo que más llama la atención del nuevo equipamiento, que ya fue probado en una institución privada, es una vincha conectada a un sistema de realidad virtual que le permite al usuario "entrar" en un sitio imaginario con un paisaje, lo que le produce estimulación neuronal.

Los primeros resultados

La primera experiencia dejó un saldo más que positivo.

Santiago tiene una parálisis cerebral que le impidió desarrollar su motricidad. Tras siete años de rehabilitació n con equipos y dispositivos convencionales, el pequeño sólo había logrado dar unos pocos pasos antes de volver a desestabilizarse. Dos años más tarde, y aprovechando la plasticidad neuronal estimulada a través del ejercicio físico, Santiago pudo caminar sin muletas ni silla de ruedas.

Los prototipos terapéuticos que se usan en el laboratorio de El Dique fueron facilitados por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) a través de la empresa nacional Investigación y Desarrollo Argentino. Así, se evitó la compra de las máquinas de marcha, que en Europa cuestan unos 300.000 dólares.

El director del Departamento de Tecnologías para la Discapacidad del INTI, ingeniero Rafael Kohanoff, explicó a LA NACION que la importancia de los nuevos equipos reside en que el paciente logra perder el miedo y, de esa manera, puede independizarse cuando realiza los ejercicios físicos o en el momento de trasladarse.
Además de usar este sistema para su rehabilitació n, el paciente sigue recibiendo la atención de fisioterapeutas, kinesiólogos y médicos para coordinar el trabajo interdisciplinario.

Estos primeros cuatro equipos desarrollados por el INTI son sólo el inicio de un proyecto aún más ambicioso: desarrollar en un futuro cercano herramientas similares de entrenamiento de la motricidad, pero más maniobrables, para llevarlas al hogar de los pacientes que no pueden trasladarse fácilmente, ya sea por problemas económicos o físicos.

Además, ya están avanzando en el diseño de equipos para abastecer a otras instituciones públicas del país interesadas en el proyecto. Centros de recuperación de Jujuy, Córdoba y Santa Cruz se comunicaron con el INTI con mucho interés en este nuevo método de tratamiento, pionero en nuestro sistema público de salud.
El titular del hospital El Dique, doctor Ricardo García, que dirige la institución desde hace 5 años, se mostró orgulloso de poder dar respuestas más favorables a quienes quieren recuperarse allí y "no tienen suficientes recursos económicos como para acceder a un centro privado". Agradeció a los ministerios de Salud nacional y provincial, y al INTI la decisión de instalar allí por primera vez este novedoso tratamiento de rehabilitació n.

viernes, 24 de abril de 2009

CURATELA Y JUICIO DE INSANIA ( en el Cod.Civ. Argentino)


Que es la demencia?

La demencia en sentido juridico está prevista en el art. 141 del Código Civil, que establece que "se declaran incapaces por demencia las personas que por causa de enfermedades mentales no tengan aptitud para dirigir su persona o administrar sus bienes "

Quién puede solicitar la declaración de demencia de otra persona?

En virtud del art. 144 del Código Civil, la declaración de demencia puede se pedida por el cónyuge -no separados personalmente ni divorciados-, los familiares; el Ministerio de Menores; el cónsul del país de origen si la persona a quien se la quiere declarar demente -en sentido juridico- fuese extranjera; cualquier persona vecina cuando la persona sea furiosa o incomode a los vecinos
Que es la curatela?

La curatela es la representación legal que se da a las personas mayores de 18 años de edad.

Cual es su finalidad?

Es preservar la salud de la persona, quedando a cargo del curador el cuidado de la misma. Por otro lado, tiende a evitar que por su incapacidad o por la explotación de terceros, sea perjudicado en su patrimonio.

Cómo se realiza el trámite para obtener la curatela?

Existen dos vías: El juicio de insanía, para el caso de demencia o sordomudez, y el jucio de inhabilitación, este último para ebrios o consumidores de estupefacientes habituales.

Cual es el procedimiento para el juicio de insanía?
Como todo proceso, obedece a las normas previstas en los códigos de procedimiento locales, las cuales difieren -sutilmente- en las diferentes jurisdicciones. En sintesis, se inicia un proceso solicitando la declaración de demencia de la persona a quien se pretende se declare como tal; lo inicia el pretenso curador acreditando su legitimación para hacerlo y exponiendo los hechos que dan lugar a la acción, acompañando tres certificados médicos. Ya iniciado el expediente, se ordenarán las pruebas pertinentes -información sumaria, oficios, pase al Cuerpo Médico-, se nombrará a un Curador Provisorio quien, junto con el Asesor de Menores interviniente, velarán por la persona y los bienes del presunto insano a lo largo de todo el proceso. Finalmente, se dictará sentencia declarando al insano demente en sentido juridico y nombrando curador definitivo a la persona y a sus bienes a quien se presentó para ello en la etapa inicial.

Quien puede ser curador?

Pueden ser curadores las personas establecidas en los articulos 476 a 479 del Código Civil: cónyuge, hijos, padres.

Cuales son las atribuciones y deberes del curador?

El curador es responsable de la persona y de los bienes del insano, para esto su solvencia moral ya ha sido acreditada durante el juicio. Debe procurar los medios para su bienestar bio-psico-social.

Que sucede con los bienes del insano.?

Dado que el curador posee la administración de los mismos, tiene la obligación legal de dar cuenta de ella ante el juez o tribunal de la causa, con la periodicidad que se determine al aceptar el cargo.

Por que hay que realizar este trámite?

Al cumplirse los 18 años de edad cesa la patria potestad que ejercen los padres sobre sus hijos, y de esta manera, estos ya no pueden ser sus representantes legales. La persona con discapacidad mental queda totalmente desprotegida, tanto en su persona como en su patrimonio, si no tiene asignado un curador por una sentencia judicial. Esto implica que si la persona tiene bienes a su nombre, no habrá nadie que pueda administrarlos o venderlos. Pero sobre todo, en el caso que sea necesario realizar cualquier tipo de acto, o incluso interponer una demanda judicial a nombre de la persona con discapacidad tampoco existiría una persona que pueda representarla. Asimismo, si la persona recibe una pensión, se puede llegar a requerir un curador que pueda percibir la misma a nombre de la persona. La falta de representación legal sobre una persona con discapacidad, puede ocasionar problemas ante las Obras Sociales o Prepagas, las cuales generalmente solicitan el trámite de la curatela como condición para mantener la afiliación.

Publicado por Dra. Veronica Velasco
email:  veronica.velasco@hotmail.com
Celular 0341-156011309

Los casos que la escuela común no puede resolver



El sistema escolar tiende a derivar hacia la educación especial o gestionar el pase hacia otro establecimiento a aquellos alumnos que, poseyendo un nivel intelectual medio o alto, no logran adaptarse a las normas institucionales, sea por problemas de atención, sociales o conductuales. La propuesta es crear un sistema educativo que permita la existencia de un ámbito dentro de la escuela común con pautas más flexibles y procedimientos que alienten la paulatina integración de estos niños problemáticos.

Es cierto que hay casos que la escuela común no puede resolver, pero que tampoco implican una escolaridad especial, por ejemplo aquellos que tienen que ver con problemas de adaptación social, más precisamente casos en los que hay dificultades de inadecuación a pautas institucionales y dificultades de conducta: horarios, acatamiento de normas, tiempos de atención, tiempos de diversión, respeto por compañeros, personas adultas y por uno mismo.Es común escuchar a docentes o directivos, en el mejor de los caso, sugerir derivación, o bien solicitar se lo aparte de la escuela.Cabe la pregunta: ¿es la escuela la que debe ajustarse al niño o es el niño el que debe adecuarse a la escuela?Es difícil de responder, cuando hablamos de niños inteligentes que no deberían presentar dificultades en lo sistemático, de acuerdo a sus capacidades y potencialidades.Son más de una vez juzgados como inadaptados sociales, más allá de lo que motiva sus dificultades de asimilarse a un medio quizá rígido en cuanto a pautas, si partimos de las capacidades del joven de hacer frente a adaptaciones y acomodaciones, que para la mayoría no presentan problemas.Dentro del sistema educativo actual, plantear soluciones para este tipo de casos (más allá del problema que motive dichos síntomas, y si el caso es tratado o no por profesionales fuera del ámbito escolar ), la disyuntiva de optar entre un tipo de escuela y otro se hace difícil, sin ser ésta, incluso, la verdadera solución al problema.Pensar en un chico con alta capacidad intelectual, que en el período que logra concentrarse resuelve y el resto del tiempo indisciplina o se convierte en un líder negativo para el grupo de pares, no es tarea sencilla de resolver.No tenemos dentro del sistema educativo, un modelo o bien un curso dentro de una escuela capaz de contener a niños con estas características, permitiendo su inclusión en forma gradual.Creo, en lo personal, que es necesario crear dentro de las escuelas comunes instancias que permitan incluir a estos niños.Si bien poseen características particulares, considero que no deberían ser derivados a una escuela especial, o mantenerse, sea cual fuera su realidad, en una escuela común.Sí sostengo que debería haber una instancia dentro de la escuela común que contenga a estos niños y revise los sistemas de enseñanza-aprendizaje para permitir la adaptación del educando, generándole posibilidades y modelos diferentes de aprender y de conducirse desde lo relacional.Es común encontrar en la escuela una multiplicidad de casos de esta índole en chicos con dificultades sociales, cuya sintomatología es expresada por el niño, o bien otros que presentan a.d.d.h., entre otros cuadros, ya sean de origen emocional u orgánico.Las decisiones a tomar no son sencillas en estos casos, de acuerdo a las realidades que las diferentes instancias educativas hoy proponen. Decidir cuál es la escuela que más se adapta a estos chicos no es fácil, además teniendo en cuenta el aspecto relacional, creo necesario privilegiar el social en cuanto a integración con pares de edades e intereses acordes, privilegiar lo social por sobre lo pedagógico, lo intelectual por sobre el acatamiento de normas.Teniendo en cuenta la flexibilidad de la escuela especial, los tiempos de adquisición de contenidos, la permisividad de ciertas actitudes por las características de un tipo escolar en comparación con otro es la disyuntiva que más de una vez se nos plantea.Esto conlleva aparejada la búsqueda de una solución inmediata, sin tener en cuenta una prospectiva segura en cuanto a garantizar una buena trayectoria escolar para el alumno, al momento de decidir un pase o no de escuela.Se hace necesario, por lo expuesto, un debate intenso, donde el meollo de la reflexión no sea la derivación para la solución de una problemática de esta clase, sino la creación de una nueva instancia dentro del sistema educativo que sostenga a este tipo de chicos dentro de una escuela común, con pautas y normas de adaptación más flexibles, aprendizajes adaptados a sus posibilidades actuales y una prospectiva de integración escalonada dentro de la escuela común, privilegiando la idea de que el sostenerlo dentro de la escuela común, a pesar de las dificultades, le permitirá lograr adaptarse a modelos de comportamiento y conducta acordes a sus potencialidades.

Gustavo Sergio Olszevicki- licenciado y profesor en psicopedagogía.

Acondroplasia: entre el desconocimiento y la segregación social


En un mundo pensado y construido para un estándar de vida y de individuos, las personas con baja estatura deben realizar el doble de esfuerzo para llevar adelante cualquier tarea cotidiana y conseguir su lugar en la sociedad. Sumado a ello enfrentan, no sin una fuerte organización colectiva, las burlas y la subestimación de una sociedad que desconoce su realidad y sus capacidades.La acondroplasia es una de las más frecuentes manifestaciones de enanismo. Se trata de un trastorno genético de crecimiento óseo. A partir de los avances en investigación, hoy se puede tener una mayor perspectiva de los problemas de salud asociados y de las herramientas necesarias para lograr una mejor calidad de vida.

A finales del año pasado se celebró en Guijón, España, el III Encuentro Internacional en torno a la Acondroplasia, bajo el lema “Tejiendo redes”. Dentro del amplio temario desarrollado se elaboró un documento para pedir a la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) que el enanismo sea considerado como discapacidad, con todos los derechos que ello implica.En el encuentro participaron, entre otros, representantes de organizaciones de Estados Unidos, Colombia, Perú, Argentina, Uruguay, Guatemala e Italia. 

Este gran paso fue acompañado por catorce mesas de debate en las que se abordaron, entre otros temas, la estimulación temprana en la acondroplasia, el alargamiento óseo, estrategias de búsqueda de empleo y la estigmatización social, debatiendo sobre la exclusión social a la que las personas pequeñas son sometidas y cómo ésta se materializa en injusticias relacionadas con el acceso a los recursos económicos, al mundo laboral, como también con vejaciones y burlas de todo tipo.Iniciativas como ésta logran que la acondroplasia deje de ser un trastorno desconocido formalmente, quedando a merced de un tratamiento social y mediático peyorativo, inmaduro y burlesco.Origen y característicasLa acondroplasia es un trastorno genético dentro de una amplia variedad de condiciones que generan enanismo óseo. Si bien el término Acondroplasia lo propuso Parrot en 1878 (proviene del griego chondros = cartílago y plasis = formación), la existencia de este trastorno congénito está registrada en pinturas del antiguo Egipto y en la literatura y artes plásticas mundiales desde tiempos remotos. De hecho, en Inglaterra, el investigador Brinton, halló un esqueleto bien conservado que pertenecería a un acondroplásico y que dataría de la época neolítica (más de 7.000 años).La acondroplasia se produce debido a una alteración en la información genética de las células que hacen que los huesos crezcan a lo largo. Específicamente esta falla se provoca en un gen (denominado receptor 3 del factor de crecimiento del fibroblasto) que se encuentra en el cromosoma 4. 
La acondroplasia se manifiesta espontáneamente en una mutación que tiene lugar por azar, con una incidencia de aproximadamente uno cada veinte mil nacimientos. Se sabe que cerca del noventa por ciento de los niños con acondroplasia no poseen antecedentes en su familia. Entrando en detalle, si uno de sus padres sufre de esta afección y el otro no, existiría un 50% de posibilidades de que el bebé porte acondroplasia. En cambio, si ambos progenitores poseen el trastorno, hablamos de una probabilidad del 50% de que el niño la herede, una probabilidad del 25% de que no la herede y una probabilidad del 25% de que herede un gen anormal de cada uno de sus padres, resultando en graves anomalías en el esqueleto que concluirían en una muerte prematura. También se sabe que si el niño no hereda la enfermedad, no existe forma de que en un futuro se transmita a sus hijos. Según investigaciones realizadas se concluye además que existen muy remotas posibilidades de que se de a luz un segundo hijo con acondroplasia.La expectativa de vida y el coeficiente intelectual de las personas con acondroplasia son los mismos que los de las personas de talla normal. Pero sí existen consecuencias físicas que traen aparejadas distintas problemáticas. Entre el conjunto de características determinantes encontramos:
- Estatura en la adultez promedio de 124 cm. para las mujeres y 131 cm. para los hombres.
- Miembros cortos y muchas veces incurvados.
- Macrocefalia (cabeza grande).
- Retraso del crecimiento. 
- Tórax estrecho y pequeño.
- Hipotonía al nacer.
La facultades cognitivas de los niños nacidos con acondroplasia son absolutamente normales, como también su desempeño escolar. 
En este sentido, si bien no se conoce un tratamiento curativo, los padres no tienen que preocuparse por la aparición de trastornos severos asociados. Además, existen actualmente avances en el conocimiento de los orígenes de la discapacidad, como también en la prevención y tratamiento de posibles complicaciones. 
Estas complicaciones asociadas pueden ser:
- Infecciones en la garganta y en los oídos.
- Problemas en la caja torácica y en la columna vertebral.
- Dolor de articulaciones.
- Predisposición a sufrir otitis a repetición e hipoacusia debido a alteraciones a nivel del oído medio, que tienen como base la modificación del crecimiento óseo del macizo facial.
- Mayor compromiso ante infecciones respiratorias.Debido a esto se aconseja que los niños con acondroplasia tengan un seguimiento pediátrico periódico y regular.
Diagnóstico y cuidadosExisten métodos genéticos para confirmar la acondroplasia, pero no son estrictamente necesarios. Los cuidados y la atención normal de un embarazo son capaces de diagnosticarla, ya que el retraso de crecimiento y la presencia de miembros cortos son visibles en una ecografía.Durante el primar año de vida se aconsejan los controles habituales por parte de un médico pediatra de cabecera que, en coordinación con un grupo multidisciplinario pueda atender los aspectos puntuales de este trastorno. Dentro de este primer abordaje pediátrico es importante la evaluación del tono muscular y la fuerza del bebé, como también su crecimiento cefálico y general. Se aconseja a los padres no alarmarse ante el desarrollo tardío de actividades propias de la edad como sentarse, rolar, erguirse y caminar, ya que esto se debe a la comúnmente escasa tonicidad muscular. Sí será necesario vigilar los catarros y los síntomas de otitis y dificultad respiratoria al dormir, para que el pediatra pueda tomar medidas que eviten que algunos de estos síntomas y malestares se vuelvan crónicos.Durante la etapa escolar es fundamental que los padres no desarrollen actitudes sobreprotectoras, sino, por el contrario, que permitan que los niños desenvuelvan sus propias herramientas de socialización y adaptación. Por lo tanto se aconseja también la práctica de variadas actividades físicas que permitan desarrollar la autoestima y estimularlos en las relaciones sociales. 
En la adolescencia no han de esperarse complicaciones, ya que el desarrollo fisiológico y hormonal es normal en relación a cualquier joven.En la entrada a la vida adulta si se deberá prestar atención a posibles dolores en la región baja de la espalda (lumbalgia), para evitar la futura irrupción de la disminución de la fuerza muscular en los miembros o parestesias (hormigueo, sensación de pinchazo). 
Dichos síntomas requerirán de una evaluación específica por parte del neurólogo. Cuidados específicos
La siguiente es una tabla de cuidados específicos en relación a posibles malestares propios de la acondroplasia.
- Miembros: desde los primeros meses de vida existe una tendencia en la columna lumbar y en la cintura a tomar una forma cifótica (incurvada en el perfil), que progresivamente cambia cuando comienzan a caminar para volverse lordótica (con la cola salida). 
Se aconseja, pues, durante la infancia, controlar la evolución de la columna vertebral. 
En los miembros inferiores se observa una tendencia al varo (con forma de paréntesis), que avanza cuando los niños afectados comienzan a caminar y crecer. Cuando esta posición es progresiva, puede ser necesaria la corrección por medio de cirugía. 
Se recomienda también no utilizar cochecitos con espaldares blandos para el traslado y no apurar la posición de sentado.
- Cabeza: La alteración del crecimiento óseo del macizo facial (tercio medio de la cara más pequeño) predispone a alteraciones a nivel del oído medio que se manifiestan por otitis a repetición e hipoacusia, sobre todo en invierno. Los tratamientos indicados varían, en cada caso en particular, desde la medicación antibiótica hasta la cirugía y/o el equipamiento audioprotésico. También es común la insuficiencia ventilatoria nasal cuando la obstrucción respiratoria es muy marcada es probable que tenga que indicarse la extirpación de amígdalas y/o adenoides. También se recomienda realizar una audiometría de control antes del ingreso escolar y cuidar la higiene dental y el control del uso de chupetes y mamaderas. 
- Desarrollo motor: Como se refirió anteriormente, los niños acondroplásicos pueden tener retraso en el desarrollo motor. Si bien la hipotonía muscular mejora con el tiempo, es necesario seguir de cerca los movimientos de los niños y sumar un abordaje en estimulación temprana. Según estudios, se sabe que también un pequeño grupo de niños puede desarrollar complicaciones neurológicas de importancia, de allí la invitación a realizar consultas a un grupo integral de profesionales médicos bajo la supervisión del pediatra. El estigma social
Si bien es un tema que puede causar dolor, es necesario que los padres estimulen la autoestima de las niñas y niños nacidos con acondroplasia y los preparen para defenderse, adquirir confianza y luchar por sus derechos a autorrealizarse, ya que la sociedad “adulta” tiende a ignorarlos y pasar sobre ellos. 
Desde tiempos antiguos, la figura de las personas de talla baja ha sido estigmatizada, incomprendida y ridiculizada por distintas culturas y sociedades. Bufones, fenómenos, seres mágicos, subnormales, fueron diferentes categorías en que quedaron capturados y que aún hoy generan consecuencias negativas y nefastas. Parte de estos estigmas que la sociedad moderna arrastra por ignorancia e inmadurez tiene que ver con igualar estatura física con retraso o debilidad mental. 
Por otra parte, siendo un colectivo tan numeroso en el mundo entero, casi no hay una conciencia social formada al respecto de sus verdaderas necesidades, como tampoco información seria sobre la real naturaleza del enanismo. Un mundo hecho a la medida de personas altas marca una barrera insondable que separa a las personas de talla baja del acceso a fuentes dignas de trabajo, el transporte, los foros sociales, la legislación y la consideración comunitaria. Se suma a ello la falta de respeto al espacio personal, y el avasallamiento irreverente del que son víctimas por parte de las personas de talla alta. En relación a muchos cuidados que se mantienen socialmente hacia otras discapacidades, Carmen Alonso de Fundación Alpe señaló en la presentación del libro “Mi (in) dignidad en tus manos”1, que “una persona enana, además de la lógica atención que despierta lo extraño, lo diferente, provoca sentimientos de comicidad que no se interpretan automáticamente como algo malo y a los que se deja aflorar con facilidad. 
Es decir, que mientras que otras personas con discapacidad provocan compasión y empatía, el enanismo provoca risa o, al menos, la conciencia de que podría provocar risa. 
Y la risa, como todo el mundo sabe, es buena. Y cruel. Las personas con acondroplasia aprenden a ver hasta los más sutiles signos de esta conciencia de que son, y llevan consigo, al ‘enano’. Es como si una persona con acondroplasia llevara siempre tomado de la mano a un ser diminuto e hilarante. 
No es él mismo, no es su propio ser, pero jamás se separará de él. Pero sigamos: esta diferencia provoca también en los demás sentimientos encontrados, como la incomodidad, la falta de naturalidad, la culpa, o incluso el temor, un temor inconsciente, a lo diferente. 
Incluso las personas más sensibles o delicadas (me refiero a una delicadeza sentimental, sea natural o aprendida) sienten esta pequeña incomodidad. A veces, a las personas acondroplásicas, no se las trata con grosería (lo cual ocurre, de todos modos, en más ocasiones de las que muchos creen), sino con… distancia, recelo o falta de consideración”.
Y frente a esta dura realidad es muy necesario que los profesionales médicos acompañen a las familias y a las asociaciones del colectivo de personas de talla baja, actualizándose respecto a este trastorno y colaborando tanto en las investigaciones como en su difusión. Para evitar casos como el sucedido recientemente en Andalucía, donde una niña acondroplásica de 9 meses murió por culpa del desinterés y escasa información médica.
Lamentablemente no es de extrañar que conozcamos distintos artistas, políticos, profesionales, referentes sociales, líderes con discapacidades como la ceguera o que se trasladen en sillas de ruedas, pero nos sería imposible reconocer en ellos a personas de talla baja. Esto demuestra el grado silencioso y altísimo de discriminación hacia este colectivo del que sólo tenemos referencias claras en espectáculos de humor, publicidades vergonzantes y películas de ciencia ficción o fantasía.
Es momento, en este período de reivindicaciones sociales, donde tenemos la obligación de formarnos y accionar seriamente sobre las necesidades de las personas de talla baja y comprometernos a construir una sociedad que pueda dejar de avergonzarse de actitudes tan retrógradas y pueriles como la estigmatización por altura física o discapacidad.

Luis Eduardo Martínez*

Fuentes:Hospital Garrahan, Fundación Alpe.

miércoles, 22 de abril de 2009

Aspectos psicológicos de la ceguera

Las posibilidades de tener una autoestima alta y una vida independiente dependen en gran medida del entorno del niño ciego. Para ello necesitarán de ayuda de quienes lo rodean y también de cierta habilitación por parte de profesionales que le brinden los fundamentos y las estrategias que le permitan autoabastecerse.
Antecedentes históricos
Al hablar de la ceguera y de sus aspectos psicológicos es imprescindible referirse a los momentos históricos y a las representaciones sociales que se tuvieron desde tiempos remotos acerca de la persona con discapacidad visual. Cuando pensamos en el pasado y recordamos con vergüenza y horror las historias y las vejaciones a las que fueron sometidos los esclavos, no imaginamos que los ciegos de igual manera fueron víctimas del menosprecio; incluso ese desprecio hacía que fueran eliminados por inútiles o temidos por creerse que estaban poseídos o que su ceguera era un signo de la desgracia que caía sobre sí y sobre su familia. Los videntes, históricamente quienes realizan todas las actividades basándose en la visión, equiparan la ceguera a la muerte y le atribuyen toda una gama de calificativos indignos y peyorativos. Las frases populares relacionan a la ceguera con la ignorancia, con la confusión. Uno de los grandes cambios históricos que tuvo la ceguera en el mundo se produjo gracias al interés de Valentín Haüy, quien, paseando por la plaza de Luis XV de París, hoy plaza de la Concordia, vio con desagrado cómo un grupo de ciegos, andrajosos y con gafas oscuras, acogidos en el asilo Quinze-Vingt, fundado en 1269 por Luis IX (San Luis, Rey de Francia), mal tocaba en la calle unas piezas musicales para ganarse, con las burlas y el desprecio de los transeúntes, alguna que otra limosna. Desde aquel momento, la vida de Haüy estaría dedicada de lleno a la educación y a la reinserción social de los ciegos. Empezó enseñando a leer por medio de letras grabadas en trozos de madera fina, en caracteres normales. Su método de lectura para ciegos fue discutido y superado por su discípulo Louis Braille, quien se percató de los inconvenientes del sistema de Valentín Haüy y se propuso elaborar otro que se adaptase mejor a las necesidades específicas del tacto. Estas investigaciones tal como lo plantea Enrique Pajón en su libro Psicología de la ceguera, marcaron el cambio de la prehistoria de la ceguera a la historia, tanto como lo hizo el invento de la escritura para la humanidad. Desde 1825, año en el que Louis Braille ideara su sistema de puntos en relieve, las personas ciegas cuentan con una herramienta válida y eficaz para leer, escribir, componer o dedicarse a la informática.El sistema braille es, ante todo, un alfabeto. No se trata de un idioma. Mediante braille pueden representarse todas las letras y los signos de puntuación, los números, la grafía científica, los símbolos matemáticos, la música...El braille consiste generalmente en celdas de seis puntos en relieve, organizados como una matriz de tres filas por dos columnas, que convencionalmente se numeran de arriba a abajo y de izquierda a derechaEl sistema Braille ha evidenciado diferentes falencias, puesto que su precio resulta bastante elevado: las imprentas facilitan los libros a precios asequibles, pero el costo de producción de cada obra en Braille resulta unas cincuenta veces mayor que el correspondiente a la misma obra impresa en tinta.Además, las personas que contraen la ceguera en edad adulta no suelen llegar a dominar la lectura en Braille de manera tan satisfactoria como para disfrutar leyendo obras extensas. Por último, el ritmo de producción es lento, con lo cual los libros llegan con frecuencia a manos de los ciegos cuando ya su interés ha pasado entre el público vidente. Así, se producía un desfase entre la cultura de unos y otros, sin contar con la escasez consiguiente de libros, lo que hacía muy limitado el caudal de conocimientos que solía llegar a los ciegos. El libro grabado ha superado estos inconvenientes. En la actualidad, el computador y el escáner han llegado a superar con creces las necesidades educativas de las personas con discapacidad visual; sin embargo, por los costos, sólo ha podido favorecer a algunos sectores de la sociedad, especialmente los países en vía de desarrollo no cuentan con una masificación de los sistemas adaptados para los invidentes, por lo que esta tecnología sólo llega a un porcentaje muy reducido de usuarios en comparación con la gran cantidad de invidentes existentes.Al abundar la cantidad de material bibliográfico relacionado con las necesidades de las personas con ceguera gracias al Braille, se vio la necesidad de crear un nombre unificador. Para tales efectos se acuñó el nombre de tiflología, tomando los vocablos tiflos, ciego y logos, tratado. Este término fue usado desde principios del siglo pasado.

¿Ser ciego es sólo no tener visión?
En algunos momentos de la historia quiso hacerse ver que los ciegos simplemente eran aquellas personas que no veían por alguna enfermedad o accidente. Sin embargo, en 1933 Cutsforth escribe un libro llamado El ciego en la escuela y la sociedad, en el que demuestra que las diferencias entre ciegos y videntes no sólo se limitan al aspecto sensorial sino que tienen una incidencia directa en todos los aspectos relevantes de su vida.Existen cambios de fondo en la vida de la persona con ceguera en relación con el vidente. La representación que el ciego debe hacer de sí mismo es considerablemente diferente de la que hace un vidente. La pérdida de la visión intensifica el uso de los otros sentidos como una manera de compensar y de relacionarse efectivamente con el medio que lo rodea. Al analizar las características de personalidad específicas de los ciegos, la tiflología encontró una fuerte oposición por parte de los teóricos del momento, por considerar que al resaltar y estudiar esas diferencias se insistiría en estudiar la ceguera desde la psicología de la anormalidad. Sin embargo, en el momento diversos teóricos se han dedicado a estudiar estas características peculiares, dándole a la tiflología un verdadero carácter científico. Estos estudios se han interesado tanto en el niño que nace con discapacidad visual, como en aquella persona que por enfermedad la adquiere a posteriori. A continuación se propondrán algunos temas de relevancia para madres con niños ciegos de nacimiento.

¿Cómo aceptar a mi hijo ciego?
No existen fórmulas mágicas que ayuden a una madre a entender la ceguera de un hijo y a aceptarlo incondicionalmente. En general, las familias luchan incansablemente contra la enfermedad, asistiendo a clínicas y a diferentes tratamientos para recuperar la visión de su hijo. Sin embargo, cuando ya se han agotado todas las instancias, es más importante sentarse en familia y hablar abiertamente del tema e iniciar un proceso junto a un profesional especializado, que oriente a la familia sobre las posibilidades de rehabilitación y la educación o estimulación necesaria que debe recibir el niño para adaptarse de una manera más funcional al mundo que lo rodea. En un principio, la familia siente que sus expectativas a futuro sobre este hijo van a cambiar, especialmente por las condiciones de discriminación que aún vemos en la sociedad; sin embargo, al conocer los grandes avances a nivel de rehabilitación existentes, la familia retorna a la esperanza y a la lucha por fortalecer a su hijo y darle las herramientas para edificar un futuro exitoso.

¿Por qué mi hijo debe recibir rehabilitación?

Un adecuado proceso de rehabilitación o habilitación le puede permitir a su hijo tener herramientas para desenvolverse de manera autónoma e independiente; de igual manera le permitirá conocer el manejo del ábaco, de la lectura y escritura en braille, mecanografía, informática, potenciar sus sentidos para tener una mejor orientación y movilidad, estimularlo visualmente para obtener el mejor aprovechamiento de su baja visión si la tuviera. De igual manera un correcto proceso debe incluir un aprendizaje en AVD, actividades de la vida diaria, lo que le permitirá apropiarse de los procedimientos básicos para desenvolverse en su diario vivir, la habilidad para alimentarse, vestirse y asearse por sí mismo.

¿Mi hijo debe estudiar sólo con otros ciegos?
Existen diversas versiones al respecto. Algunos profesionales y familias con niños ciegos consideran que deben asistir a escuela especializadas para ellos. Sin embargo, en la Fundación Unicornio consideramos que no necesariamente un niño con ceguera debe involucrarse sólo con niños o personas ciegas. Si bien es cierto que es importante que él conozca a otras personas con una condición similar, con los cuales pueda identificarse y compartir experiencias, no es imprescindible que su educación sea realizada en institutos especializados en la ceguera. Un niño ciego, con un adecuado proceso de rehabilitación puede integrarse a un aula normal inclusiva, eso quiere decir a un aula donde la escuela entienda sus necesidades educativas especiales y lo apoye a través de tutores y de un currículo adaptado.

“Me da vergüenza que mi hijo use el bastón”
Algunas familias evitan que el hijo con ceguera use el bastón, pues consideran que lo pone en evidencia con su ceguera o su baja visión, privándolo así de una útil herramienta que no sólo le permitirá movilizarse, sino además recibir ayuda de las personas en la calle que lo reconocerán como limitado visual. El bastón no debe usarse únicamente como distintivo, pues requiere una educación en técnicas de manejo que le permitirá al niño o adolescente desenvolverse.

¿Logrará mi hijo tener una vida independiente?
Las posibilidades de independencia en un niño ciego dependen de un correcto proceso de rehabilitación y además del apoyo de la familia. Algunas familias tienden a sobreproteger al niño ciego, maximizando los riesgos que pudiera correr en su barrio o en su escuela, impidiéndole desarrollar una confianza básica en sí mismo y coartando su motivación a tener una vida autónoma. El niño debe tener responsabilidades en su hogar, igual que cualquier otro miembro de la familia, y recibir una adecuada orientación para realizar las actividades de la vida diaria, aprender a reconocer a través del tacto su ropa para poder vestirse adecuadamente. Desarrollar un sentido de independencia le permitirá al niño conocer sus limitaciones y sus habilidades, proyectarse a un futuro y relacionarse afectivamente con sus pares.

¿Mi hijo no vidente tendrá baja autoestima por serlo?
La representación que hace el niño ciego de sí mismo, como lo veíamos anteriormente, no es igual que la que hace un niño vidente, puesto que este último tiene una referencia visual de sí mismo, mientras que para el ciego hacerse una representación de sí mismo requiere de una retroalimentación activa de su medio. Frecuentemente el niño es consultado por otros niños o adultos acerca de su ceguera. Prepararlo desde el hogar, explicándole los aspectos prácticos de su condición, le permitirá al niño tener respuesta ante las inquietudes de quienes lo rodean. De igual manera, el respeto por sí mismo debe ser iniciado en su hogar, enseñándole a pedirlo con cortesía y respeto a las personas que tengan un mal manejo del tema. Contrario a lo que se podría creer, las preguntas surgen como una curiosidad natural y no necesariamente son maliciosas o mal intencionadas.

María del Pilar Pinzón Rueda** María del Pilar Pinzón Rueda es directora de la Fundación Unicornio

martes, 14 de abril de 2009

¿COMO LUCHO POR MIS DERECHOS?


COMO DEFIENDE SUS DERECHOS UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD CUANDO LAS OBRAS SOCIALES, LAS PREPAGAS O EL ESTADO LOS VULNERA ?
Presentando un recurso de amparo.

¿QUIEN PUEDE INTERPONERLO ?
Todo aquel a quien se le afecte o niegue el ejercicio de un derecho. El recurso de amparo siempre lo presenta un abogado, por medio de un escrito.

¿DONDE SE PRESENTA ?
Se tramita en sede judicial (tribunales). El fuero más común es el Civil y Comercial Federal.

¿CUANTO TARDA ?
Aunque un juicio común siempre demora más de dos años, el recurso de amparo en cambio es inmediato. Generalmente lo que se pide se obtiene en forma provisoria entre los 10 a 20 dí­as de iniciado (medida cautelar). Puede que luego el demandado se allane a la medida ( la acepte como definitiva ) sino, prosigue el juicio y entre los 3 a 6 meses el amparo se termina y el ejercicio del derecho queda firme, con costas a cargo del demandado.
Los plazos no son siempre iguales. Hay veces en que el juez ordena una audiencia para llegar a un acuerdo o pide un informe a algún organismo. Hay juzgados más rápidos que otros, por eso si bien los recursos de amparo por lo general tardan 3 meses, pueden llegar a tardar hasta 6 , pero mas allá de lo que demoren, lo importante es que mientras se desarrolla el juicio, el derecho está cubierto

¿ CUALES SON LOS PASOS ?
Dí­a 1. Se enví­a una carta documento.
Dí­a 9. Si hay alguna respuesta se tiene una reunión para llegar a un acuerdo.
Dí­a 12. De lo contrario, se presenta en tribunales una acción de amparo.
Dí­a 19. El juez ordena que la Obra Social, Prepaga o el Estado empiece a cubrir lo que sepide hasta que termine el juicio.
Dí­a 21. Se le notifica al demandado que tiene que brindar lo solicitado.
Dí­a 40. El demandado presenta un informe y da su postura.
Dí­a 75. El juez dicta sentencia ordenando que se cubra para siempre lo que se haya pedido en la demanda.

¿CUANDO ES MAS USADO ?
El pedido más común es para exigir una cobertura a una Obra Social, una Prepaga o al Estado del 100% de los gastos de salud, educación, tratamiento, internación, traslados, etc.
Sin embargo cualquier derecho violado que necesite una reparación urgente puede pedirse mediante un recurso de amparo.
Lamentablemente es muy poco utilizado, ya que en lí­neas generales la familia se somete a las arbitrariedades por temor a supuestas represalias.
Es muy común que piensen que la Obra Social le va a quitar lo poco que le daba hasta el momento , lo que, seguramente, fue conseguido después de mucho sacrificio, luchando y reclamando.
PERO ESTO NO ES ASI.Por el contrario, cuando hay un juez de por medio, no tienen más remedio que comportarse correctamente y cumplir con la ley

Por lo tanto si Ud. o algún familiar o conocido suyo resultara víctima de cualquier tipo de discriminación o incumplimiento de su atención, recomiéndele que inicie inmediatamente la acción legal pertinente y obtendrá a cambio el pleno ejercicio de sus derechos. Caso contrario, será otro cómplice involuntario que reforzará el autoritarismo que, algunas veces, practican aquellos que curiosamente fueron elegidos para protegerlos.
Para vivir en una sociedad justa , de vez en cuando, no hay más remedio que recurrir a la justicia.
No se queje si no se queja

sábado, 11 de abril de 2009

INFORMATE SOBRE LOS DERECHOS QUE TENES QUE HACER VALER FRENTE A LA OBRA SOCIAL, O EL ESTADO


Las personas con discapacidad tienen derecho a una cobertura integral (100%) por parte de su Obra Social, Prepaga o el Estado de todos y cada uno de sus gastos de salud, educación y traslados.
Esta circunstancia es ignorada en un 99% de los casos por lo que las personas con discapacidad gastan grandes sumas de dinero en salud, educación y/o traslados cuando podrían obtener su cobertura si no hubiera falta de información. Es por este motivo que hemos decidido realizar el presente informe.



Cobertura por parte de Obras Sociales.

Las obras sociales están obligadas a otorgar cobertura total de las prestaciones básicas enunciadas en la ley 24901.

Esta cobertura abarca:

Prestaciones preventivas (que incluyen todo de tipo de tratamientos, controles, exámenes necesarios para prevenir o detectar tempranamente cualquier tipo de discapacidad, desde el momento de la concepción).

Apoyo psicológico adecuado al grupo familiar.

Prestaciones de rehabilitación (cobertura integral de los recursos humanos, metodologías y técnicas necesarias, y por el tiempo y las etapas que cada caso requiera).

Prestaciones terapéuticas educativas (cobertura integral de técnicas y metodologías de ámbito terapéutico-pedagógico y recreativo).

Prestaciones educativas (comprende escolaridad en todos sus tipos, capacitación laboral, talleres de formación laboral y otros).

Prestaciones asistenciales (requerimientos básicos esenciales de la persona con discapacidad –hábitat, alimentación, atención especializada- a los que se accede de acuerdo a la situación socio-familiar del demandante.

Transporte especial, con el auxilio de terceros cuando fuere necesario.

Provisión de ortesis, prótesis, ayudas técnicas y otros aparatos ortopédicos.

Atención odontológica integral.

Cobertura de un anestesista cuando fuere necesario.

Atención psiquiátrica.

Medicamentos y psicofármacos, incluso que no se produzcan en el país.

Incluso corresponde la cobertura total de prestaciones a cargo de profesionales especialistas que no pertenezcan al cuerpo de la obra social y deban intervenir imprescindiblemente. También los estudios de diagnóstico y de control que no estén contemplados dentro los servicios que brinda la obra social.

Es decir, todo tipo de prestación que necesite una persona con discapacidad debe ser obligatoriamente cubierta por la obra social.

Lo único que se necesita es acreditar la discapacidad con el certificado previsto en la ley 22431 y tener un justificado médico para la prestación.

La cobertura debe ser total, cualquier tipo de limitación temporal o en cuanto al monto, es contraria al espíritu de la ley (opinión compartida por la Superintendencia del Seguro de Salud).

La Res. 400 de la A.P.E. –resolución conocida por quienes hayan realizado trámites ante obras sociales para obtener cobertura de prestaciones- no es aplicable a la relación entre la persona con discapacidad y la obra social, sino aplicable solamente a la relación entre la obra social y el Estado, por lo tanto, ni sus requerimientos ni sus limitaciones pueden ser exigidos.

Cobertura por parte de empresas de medicina prepaga.

La cobertura que obligatoriamente deben cumplir las empresas de medicina prepaga, es la misma que deben cumplir las obras sociales, mencionadas en el punto anterior.

La ley obliga a las empresas de medicina prepaga a cumplir con las mismas prestaciones obligatorias para las obras sociales mediante la Ley 24.754, y el Programa Médico Obligatoria del corriente año.

No se puede imponer ningún tipo de limitación.

Cobertura por parte del Estado.

La misma obligación compete al Estado, siendo incluso el principal obligado en lo que respecta a la cobertura de estas prestaciones.

Cobertura por parte de obras sociales provinciales, de la ciudad de buenos aires, y otras no incluidas en la sistema nacional del seguro de salud.

Las obras sociales provinciales para estar obligadas directamente por la ley 24901 a la cobertura integral, deben haberse adherido al Sistema Nacional del Seguro de Salud.

Las que no están adheridas a éste, igualmente se encuentran obligadas a otorgar cobertura total e integral debido a fundamentales derechos constitucionales, que se verían violados: derecho a la igualdad, a la salud, a la integridad física y psíquica, a la educación, a la vida, a la dignidad.

Discapacidades que tienen derecho a la cobertura total.

Todas las personas con discapacidad tienen derecho a la cobertura integral de sus prestaciones básicas, la ley no requiere ningún grado de discapacidad ni discrimina en tipos de discapacidades.

Forma de efectivizar este derecho.

Este derecho tiene plena operatividad. Las personas con discapacidad tienen derecho a una cobertura integral, es decir, ningún tipo de prestación necesaria para ella escapa de la cobertura.

Lamentablemente, pese a la existencia de un sistema perfecto, que otorga –repetimos- cobertura total, los encargados de ella no lo cumplen, tratan de evadir su obligación como ocurre siempre en todos los campos.

Es por ello que la vía más expeditiva es la justicia, a través de una Acción de Amparo que posibilita la obtención en el plazo de 15 ó 20 días de la cobertura total de las prestaciones, a través de una medida cautelar.

CONCLUSIONES.

Los abusos por parte de las Obras Sociales y Empresas de Medicina Prepaga, su negativa a cubrir éstas u otras prestaciones o su actitud de no cubrirlas en un 100 % son uno de los casos más frecuentes en la discapacidad. En estos tiempos se especula con la falta de información. No permita que a Ud. también le ocurra, las leyes establecen la protección integral y Ud. puede hacerlas cumplir.


Dra. Verónica A. VelascoAbogada Especialista en Discapacidad Tel. 0341- 156011309 –
0341-4484773

E-mail: 
veronica.velasco@hotmail.com

Lanzan nueva droga para combatir la esclerosis múltiple

Quedó aprobada para Argentina


Se trata del interferón beta-1a, utilizado en la forma más común de la enfermedad, la 'recurrente-remitente'. Esta innovación permitiría una mejor tolerabilidad a la inyección y optimizaría su perfil de inmunogenicidad
Los pacientes con esclerosis múltiple (EM) “recurrente-remitente” ya cuentan con una nueva formulación del interferón beta-1a, uno de los medicamentos más utilizados para el tratamiento de esta enfermedad. Merck Serono, una división de Merck KGaA, anunció durante el reciente Congreso Argentino de Neurología que se acaba de autorizar en la Argentina esta innovación, que permitiría una mejor tolerabilidad a la inyección a la vez que mejoraría el perfil de inmunogenicidad.La nueva formulación es la única droga disponible para la EM que fue desarrollada sin suero fetal bovino ni albúmina sérica humana como excipientes, lo que fue posible gracias a un innovador enfoque y al empleo de tecnologías de última generación. Este nuevo medicamento biotecnológico fue aprobado en la Unión Europea, Islandia, Liechtenstein y Noruega, entre otros países. En nuestro país, el medicamento ya se encuentra disponible, y se presenta en las mismas concentraciones y formas farmacéuticas que el producto anterior: 22 y 44 mcg, como solución inyectable en jeringas prellenadas.Edgardo Cristiano, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA) y director del Centro de Esclerosis Múltiple, señaló que “la nueva formulación muestra una notable superioridad con respecto a la formulación anterior, ya que mediante un complejo proceso biotecnológico se ha conseguido un producto libre de albúmina humana y de suero fetal bovino (ambos derivados de seres vivos). Esto implica un menor riesgo de contaminación del medicamento con material humano o animal y la consiguiente mejoría del perfil de seguridad para los pacientes”.

miércoles, 8 de abril de 2009

CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD

El CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD acredita que la persona que lo posee padece una restricción o ausencia -debida a una deficiencia- de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano Es decir, que acredita que la persona no posee un estado de completo bienestar físico y/o mental. Por lo dicho queda en claro que la definición de discapacidad no se limita a las personas que padecen afecciones y enfermedades.
El Certificado de Discapacidad ¿Indica el Grado de Discapacidad o Incapacidad?
Primero que nada cabe aclara que Discapacidad e Incapacidad son dos cosas totalmente diferentes. El Certificado de Discapacidad es un documento que acredita el tipo de discapacidad que padece la persona y el Estado Nacional debe velar por los beneficios que el mismo le concede. El Certificado de Discapacidad no acredita grado por incapacidad.


¿Qué beneficios se obtienen?
Se obtienen beneficios que tienen por objeto la integración social de las personas con discapacidad, y el aval de una garantía de igualdad ante la ley, a fin de garantizarles el pleno goce y ejercicio de los derechos humanos y de la igualdad real de oportunidades, neutralizando las desventajas que frente al resto crea su discapacidad.
Estos beneficios en concreto son:
Cobertura integral de las prestaciones básicas de habilitación y rehabilitación: prevención, rehabilitación, educación, asistencia. (Traslado gratuito en transporte colectivo de pasajeros.)
Acceso a regímenes diferenciales de seguridad social (por ejemplo, pensiones asistenciales).
Asignaciones por escolaridad y asignación por hijo con discapacidad a favor del padre/madre del mismo aún cuando fuera mayor de edad.
Las personas con discapacidad motora tienen derecho a libre tránsito y estacionamiento de acuerdo a lo que establezcan las respectivas disposiciones municipales las que no podrán excluir de esas franquicias a los automotores patentados en otras jurisdicciones. Dichas franquicias serán acreditadas por un distintivo de Identificación
Obtención de franquicias para la adquisición de automotores
Cobertura integral de medicación.
Cobertura integral de tratamiento psicológico y/o psiquiátrico, incluso de su grupo familiar.
Cobertura integral de alimentación dietoterápica que no se produzca en el país.
Diagnóstico, orientación y asesoramiento preventivo para los miembros del grupo familiar de pacientes que presentan patologías de carácter genético-hereditario.

¿Dónde se saca?
En la Dirección Provincial de Inclusión de Personas con Discapacidad de Rosario cuenta con una nueva sede en 9 de Julio 325
El horario de atención, de 8 a 18, y se incorporó una línea telefónica gratuita 0800 - 888 - 3588 para asesoramiento y atención. Los nuevos teléfonos son (0341) 472 1165 / 65 / 55 / 60 - interno
En esta sede se podrá tramitar el Certificado Nacional de Discapacidad, a través de tres juntas evaluadoras, únicas en Rosario y zona de influencia.


¿Tiene algún costo el trámite?
No, es totalmente gratuito


¿En que consiste el trámite?
Primero hay que sacar turno para una junta evaluadora. Es necesario llevar DNI original (excluyente) donde conste el domicilio actual; además, deberá presentarse con un certificado médico en donde conste el diagnóstico del paciente con el objeto de ser asignado con el médico especialista, o bien conocer con precisión cuál es el diagnóstico a evaluar, y si la persona con discapacidad tiene Obra social, llevar fotocopia del carnet
Es OBLIGATORIO para retirar el turno presentar DNI original, del solicitante sin excepción: NO se entregan turnos sin cumplir con este requisito. Además, es necesario conocer el diagnóstico específico del interesado.
Solo se extiende un (1) turno por persona, excepto Padres, Madres o familiares directos que puedan comprobar vínculo, y que necesiten más de un turno.
Luego se le dará un turno para que una Junta evaluadora determine el grado de discapacidad de la persona y en su caso determine si puede acceder o no a los beneficios del mismo.
Si la Junta considera que el certificado de discapacidad debe ser otorgado , inmediatamente se le dará uno provisorio a fin de que pueda hacer sus derechos, por ej ante la Obra Social o la Prepaga y luego se le dará el definitivo una vez que llegue de la cuidad de Santa Fe

¿Qué más se puede tramitar allí?
De acuerdo a lo informado por fuentes oficiales, también se podrán tramitar subsidios para la compra de ayudas técnicas a la discapacidad –sillas de ruedas, audífonos, muletas, andadores–, becas de formación laboral, subsidios de apoyo a ONGs y para municipios y comunas.



Dra Veronica Velasco
0341-156011309

Discapacidad:20 consejos basicos

Discapacidad. 20 Consejos Básicos
La siguiente es una lista de veinte consejos básicos que el público en general debe tener en cuenta a la hora de interactuar con una persona que sufre algún tipo de discapacidad.
*Al hablar, no utilices diminutivos al referirte a ellos.
*Trátalos siempre con amabilidad y respeto.
*En caso que la persona discapacitada tenga problemas para caminar, acompáñala a su ritmo.
*En caso que use muletas o bastón, cuida que otras personas no lo tropiecen.
*De utilizarlas, cuida que tenga sus muletas o bastón siempre cerca.
*Al descender de un medio de transporte, no toques su bastón o muletas.
*En caso que la persona discapacitada utilice una silla de ruedas, pregúntale si necesita asistencia y de qué forma puedes ayudarla. Aguarda a que te diga qué puedes hacer por ella.
*Evita los movimientos bruscos que puedan hacerle caer de su silla.
*Al ayudar a una persona en silla de ruedas, ten cuidado al bajar los bordes de las aceras, y toda vez que haya un rebaje.
*Nunca tomes la silla por los brazos.
*En caso que sea posible, al ayudar a una persona en silla de ruedas, siéntate para hablarle.
*Ante una persona ciega o de baja visión, pregúntale si puedes ayudarlo sólo en caso de que la veas vacilante o frente a un obstáculo.
*Si la persona ciega desea cruzar una calle, ofrécele tu brazo. Nunca tomes el de él.
*Si la persona ciega necesita subir a un medio de transporte o una escalera, toma su mano y apóyala en la barandilla o pasamanos.
*Al explicar a una persona ciega una dirección, en caso de ser posible, acompáñalo hasta el lugar que busca. No le indiques con señales ni movimientos de cabeza.
*Aunque no te pueda ver, dirígele siempre la palabra y míralo a los ojos.
*Si la persona tiene un retraso mental, nunca hables sobre él como si no estuviera delante.
*En caso que la persona sea sorda o hipo acusica, háblale lentamente y mirándole a los ojos para que pueda leerte los labios.
*No le grites, sé claro y conciso. Utiliza palabras simples. Si no te comprende, escríbelo.
*Sé paciente.