miércoles, 30 de septiembre de 2009

Concesiones otorgadas a discapacitados para explotar pequeños comercios

La ley 22431 instituye el "Sistema de protección integral de las personas Discapacitadas", teniendo como finalidad la concesión de estímulos que permitan en lo posible neutralizar las desventajas que la discapacidad les provoca y les den oportunidad, mediante su esfuerzo, de desempeñar en la comunidad un rol equivalente al que ejercen las personas normales.
Uno de estos estímulos es la concesión para explotar pequeños comercios.
La ley 22431 dispone la obligación de los siguientes sujetos para otorgar en concesión, a personas con discapacidad, espacios para pequeños comercios en toda sede administrativa:
- El Estado Nacional.
- Entes descentralizados.
- Entes autárquicos.
- Empresas mixtas y del Estado.
- Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
- Empresas privadas que brinden servicios públicos.
- Establecimientos sanitarios y educacionales de todos los niveles.
- Obras sociales.
Abarca, por ejemplo la explotación de puestos de diarios y revistas, los kioscos en los distintos organismos del Estado tanto descentralizados como autárquicos, entre otros.
Concentrándonos en el caso de Marcos, la ley 24308 -que es específica sobre el tema tratado-, establece como prioridad del otorgamiento de estas concesiones, para los ciegos y/o disminuidos visuales.
La concesión se le otorga a la persona discapacitada, para que ella la explote. A tal punto que en caso de que no se ejerciera personalmente la concesión será sancionado con la caducidad de la misma (se extingue la concesión).
Asimismo, si el responsable del lugar donde está la concesión permitiera la venta de productos por parte de personas ajenas a la concesión, que puedan ser expendidos por el concesionario será sancionado.
También será sancionado quien disponga el desplazamiento arbitrario de un concesionario discapacitado.
Las máquinas expendedoras de bebidas, golosinas, etc. sólo pueden ser contratadas por el discapacitado, sino también se incurre en responsabilidad.
En lo que respecta a personas no discapacitadas sólo pueden intervenir en el comercio quienes sean familiares del discapacitado o dos empleados que éste contrate por ser necesarios.
Es decir, es imposible que se otorgue a un discapacitado un espacio físico para instalar un comercio comprendido en este régimen y que sea explotado por una persona no discapacitada. Incluso, en caso de muerte del concesionario (la persona discapacitada), la concesión se extingue.
A través del Pacto Federal del Trabajo (ley 25212) firmado entre el Poder Ejecutivo Nacional y los representantes de las Provincias y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, todos se comprometieron a desarrollar iniciativas encaminadas al otorgamiento de las concesiones en cuestión.
El derecho en cuestión es una acción positiva del Estado para los discapacitados, para tratar que personas que, como Marcos sólo consiguen trabajos temporales, puedan desarrollar su derecho a trabajar.
La ley 22431 prevé más puntos relaciones con el derecho laboral de las personas discapacitadas, pero aquí me limito a la concesión para la explotación de pequeños comercios.
Para culminar, cabe informar que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social debe dictar cursos para los aspirantes a instalar pequeños comercios, respecto de sus técnicas de explotación y administración. Y los concesionarios discapacitados que desearen prestar este servicio deberán comunicarlo al Ministerio enviando un pliego enunciativo y explicativo de la enseñanza práctica que estén dispuestos a prestar.
Deben haber muchos Marcos en nuestro país que desconocen estos derechos, y la regla para la permanencia de los mismos: que el comercio sea explotado por la persona discapacitada a quien se le otorgó la concesión.
Desconocer ésto, puede acarrearle a la persona discapacitada serias consecuencias, como la pérdida de la concesión.

Manual Salud para Mujeres con Discapacidad


Hesperian es una organización no lucrativa editora de libros y boletines para la salud comunitaria. El primer libro, Donde no hay doctor, es considerado uno de los libros de salud comunitaria más prácticos y de mayor utilidad en el mundo.Hesperian se enorgullece en anunciar su nuevo título en español, Un manual de salud para mujeres con discapacidad, por Jane Maxwell, Julia Watts Belser y Darlena David.Un manual de salud para mujeres con discapacidad les ofrece a las mujeres con discapacidad una manera práctica de conocer sus derechos para gozar de buena salud. Combinando las experiencias y consejos de mujeres con discapacidad de 42 países, con información sobre la salud, profesional y al corriente, este manual, que es fácil de entender y esta plenamente ilustrado, está lleno de útiles consejos sobre: organizarse para exigir una atención médica que sea sensible a la discapacidad, atender a sus necesidades básicas cuando hay acceso limitado a equipo especializado, tener relaciones sexuales saludables y de menos riesgo, escoger los métodos de planificación familiar que mejor funcionen con su discapacidad específica, exámenes físicos de salud, mantenimiento de aparatos y utensilios, prepararse para el embarazo y el parto, y envejecer y defenderse de la violencia y el abuso.
Descargue el manual de salud para mujeres con discapacidad
Fuente: CONADIS

martes, 29 de septiembre de 2009

Discapacidad y ancianidad

El pasado 21 de septiembre se celebraró el Día Mundial del Alzheimer, una de las principales discapacidades producto de la edad, evento que año con año busco crear conciencia sobre esta enfermedad, y en esta ocasión se encuentra enfocado hacia la preparación de la vejez, puesto que el envejecimiento en la sociedad se ha convertido en el futuro inmediato de la población debido a la disminución de los nacimientos y al incremento en el promedio de sobrevida.
La esperanza de vida en hombres es de 72.9 años, mientras que en las mujeres es de 77.6 años. En el 2000, a nivel nacional se identificaron 1 millón 795 mil personas con discapacidad. La pirámide poblacional, muestra que la discapacidad se hace más presente conforme se incrementa la edad y los hombres superan a las mujeres hasta los 64 años, a partir de los 65 años, las mujeres presentan proporciones mayores.
Así, aunque las mujeres tienen una mayor esperanza de vida, también tienen mayores probabilidades de adquirir alguna discapacidad durante la vejez.
Las discapacidades se agrupan en: motriz, visual, mental, auditiva y del lenguaje.
La importancia de estar preparados para la vejez,radica en que no sólo implica enfrentar un deterioro físico, sino aspectos diversos como dependencia de terceros para el cuidado diario, pérdida de una pareja, obtención de recursos económicos, soledad, entre muchas otras situaciones.
El deterioro físico y mental genera una barrera social lo que muchas veces puede llegar a depresión.
La necesidad de conocer los cambios más frecuentes que vive la familia de un adulto mayor y como enfrentarlos; cuales son los principales padecimientos y enfermedades que se presentan y como prevenirlos; los cambios en los estados de ánimo, y de personalidad; la mejor manera de comer y los ejercicios adecuados a la edad y condición; las características de su casa y de su entorno que convienen así como las organizaciones civiles e institucionales donde acudir y participar; sus derechos familiares y como ciudadano, donde y como obtenerlos y, por supuesto, como enriquecer su sentido de vida. Se comentó que sin duda alguna, los avances en la investigación genética, biológica, y química de la medicina en estas últimas décadas han facilitado la prolongación de la vida de los seres humanos.
Por lo que este aumento progresivo de las expectativas de vida se convierte en un gran desafío para la sociedad actual y su forma de envejecimiento para mantener la mayor calidad de vida posible con el paso de los años, por lo que se enfatizó en realizar arreglos sociales para atender a las personas mayores y/o que estas se valgan por si mismas el mayor tiempo posible, logrando así un proceso de envejecimiento exitoso.
Esta misión concierne al adulto mayor, la gente que lo rodea ya sean familiares o algún cuidador especializado. Los médicos a los que acuden y el esfuerzo del Gobierno, Sociedades Civiles, partidos políticos, etc.; por generar una cultura de respeto y cuidado hacia las personas de la tercera edad.
Por ello,los esfuerzos de concientización sobre una discapacidad mental que aumenta el numero de casos cada año, es la demencia llamada Alzheimer, una de las más comunes
Hoy día se cuenta con medicamentos anti-demencia que desaceleran el avance de la enfermedad de Alzheimer y permiten mantener por más tiempo las actividades diarias. El medicamento contribuye a mantener la independencia de la vida de cada día –vestirse, salir o tener cuidado de la higiene personal- lo mejor que sea posible. Esto representa un enorme alivio tanto para el paciente como para los cuidadores y familiares.
Lo más conveniente es que el tratamiento se inicie en las primeras etapas de la enfermedad, y no interrumpir la terapia.
Desafortunadamente aún no existe cura para la enfermedad, sin embargo los fármacos actuales pueden retrasar el deterioro del paciente, factor de suma importancia tanto para el paciente como para sus seres queridos. Incluso, los medicamentos modernos permiten al paciente llevar a cabo actividades cotidianas, lo que les ayuda a su autoestima y a disminuir la depresión.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Lanzarán al mercado un dispositivo que permitirá a los ciegos “ver”

Se trata de un transmisor que se coloca en la lengua, capaz de captar las imágenes que le envía una cámara externa y reenviarlas al cerebro
En poco tiempo saldrá al mercado mundial un dispositivo que permite a los ciegos ver. Y aunque el anuncio resulte utópico, se podrá concretar, aunque con algunas limitaciones.El desarrollo de la técnica pertenece a un médico mexicano, Paul Bach y Rita –ya fallecido– quien investigó en una universidad norteamericana el concepto neurológico de plasticidad cerebral.
En síntesis, la tecnología se basa en el supuesto de que no vemos con los ojos, sino con el cerebro; es decir: vemos “a través” de los ojos, pero no “con ellos”, porque por medio de los ojos se forma la imagen en el cerebro.
El dispositivo consiste en una pequeña placa con 144 electrodos que se coloca sobre la lengua que con sus terminaciones nerviosas, capta lo que ve una cámara externa y se convierte en un transmisor de información al cerebro. Es decir que la lengua, es el órgano que reemplazaría la función que en una persona vidente cumplen los ojos.
Argentina cuenta con una importante institución que permitiría poner en marcha el proyecto en el país.
Se trata del único centro de entrenamiento para ciegos ubicado en Villa El Chocón, en la provincia de Neuquén, donde gracias al apoyo del Rotary Club de esa provincia –y su vínculo con la entidad homónima de Cuernavaca, México– comenzaría el entrenamiento destinado a los no videntes que puedan tener y usar el aparato, ya que la viuda de Bach y Rita cedió los derechos del dispositivo.“El único interés del Rotary es el de facilitar a las personas ciegas el acceso a ese recurso y el asesoramiento para que puedan utilizarlo”, dijo a Rosario3.com Alberto Pesiney, presidente del Rotary Neuquén.
En 2008 pasaron por ese centro de capacitación 32 ciegos, entre ellos, un diputado provincial de la provincia de Buenos Aires, Héctor Olivera, quien logró leer los titulares del diario, luego del entrenamiento necesario.Los cursos tienen una extensión de una semana. Se pueden repetir (ya que a mayor entrenamiento, mayor visión), y los interesados deben concurrir con un familiar acompañante.
El Rotary Club de Neuquén pone a disposición de las personas interesadas el teléfono celular 0299 154186887, a fin de coordinar las entrevistas.

sábado, 26 de septiembre de 2009

Juego y discapacidad

Los niños con discapacidad no juegan, hacen ludoterapia. No tienen tiempo para jugar: sus días están dedicados a suplir la falta mediante la labor de reeducación y la asistencia al consultorio de diversos especialistas. Es más, hay quienes creen que no pueden jugar y que, si lo hacen, será o aisladamente o con un rol pasivo dentro de un grupo. Las líneas siguientes destruyen estos y otros mitos en torno al juego de los niños discapacitados a partir de una afirmación contundente: el juego es una actividad sustancial y necesaria en la vida de toda persona (aun adulta) y sus formas y significaciones no difieren porque se porte una discapacidad o no.
Qué es el juego? ¿Qué es la discapacidad? ¿Cuál es la relación entre estos dos conceptos? ¿Cómo es el jugar de los chicos que presentan alguna discapacidad?Estas son algunas de las preguntas que nos realizamos al momento de plantear el tema de la discapacidad y el juego, esta práctica, este hacer tan significativo.
En el desarrollo del siguiente trabajo se podrán ver algunas de las principales cuestiones y aspectos de por qué investigar sobre juego y discapacidad. Entre estos aspectos consideraremos como fundamental algunos de los siguientes justificativos:
- El juego como un hacer fundamental en la vida de toda persona, que permite desarrollar la propia capacidad física y mental. Es fuente de autoafirmación, satisfacción y placer. Es un punto esencial en el desarrollo de la imaginación.
- Los niños/as con discapacidad también necesitan jugar y tener acceso a los distintos tipos y recursos de juego.
- Los padres, educadores y el resto del entorno son y serán parte de ese juego de los niños.
- Y principalmente porque buscamos reflexionar acerca de las particularidades del juego de los niños con discapacidad, si es que tiene algo realmente de particular.
Con esto último hacemos referencia a lo que nos plantearemos en el siguiente trabajo, el jugar de los chicos con discapacidad, desde una mirada en la que vemos a estos niños como cualquier otro y a su jugar también como el de cualquier otro; más allá de ciertas adaptaciones de materiales, reglas y estructura que tengan que realizarse o no, el hacer de estos chicos en el juego, será igual que el de cualquier otro chico.
El juego y el jugar
“Chance (1979) sugiere que el juego es como el amor; todos saben lo que es pero nadie puede definirlo”
1.Pese a ello, en general, como juego podemos considerar cualquier actividad que tenga por finalidad divertirse, pasarlo bien. Existen muchas definiciones de juego y resulta difícil volcarse por una de ellas. Podemos citar como ejemplo una definición de diccionario que plantea que el juego es hacer algo con alegría y con el solo fin de entretenerse o divertirse; o bien la que Johan Huizinga ofrece en su libro Homo Ludens: “Una actividad libre, que se realiza dentro de determinados límites de tiempo y espacio, según determinadas reglas libremente aceptadas pero absolutamente obligatorias”.Se observa principalmente que el juego es un comportamiento infantil, y que es una actividad innata, natural, sin aprendizaje previo.De ello parece que se concluye que tan solo a los niños se les reconozca el derecho a jugar.
El adulto, desde este punto de vista, ha de ser una persona seria para poder enfrentarse con éxito a las responsabilidades que ha tenido que adquirir como tal. Sostener esto implica negar lo serio que puede llegar a ser el juego. De hecho, de una manera u otra, concientemente o no, podríamos decir que el juego está presente en la vida del individuo desde que nace hasta que muere.
La actividad lúdica, evidentemente, será diferente en las distintas etapas biológicas.“Para los seres humanos el juego es una necesidad vital, una función propia cuyo fin ha de buscarse en una serie de impulsos que se van desarrollando gradualmente según el entorno de cada sujeto”
2.El niño y la niña se introducen en el conocimiento mediante el juego y van entrando poco a poco en el complejo mundo de los adultos.
Como afirma Piaget, “los juegos tienden a construir una amplia red de dispositivos que permiten al niño la asimilación de toda la realidad, incorporándola para revivirla, dominarla o compensarla”.Actualmente se considera que el juego es una actividad esencial para el desarrollo integral del niño y del adolescente.Por su parte, el niño recibe placer cuando juega. Es necesario que mediante el juego, el individuo, experimente, descubra, vaya dando respuestas (correctas o no), que compare con otras vividas por los compañeros, etc.
El juego es una de las primeras experiencias que ayudan al individuo a socializarse. No solamente promueve el desarrollo de las capacidades físicas y motrices, es también una práctica que introduce al niño en el mundo de los valores y actitudes, el respeto a las diferencias, a la norma, al espíritu de equipo, a la cooperación, a la superación, a la imaginación.Desde el psicoanálisis se toma como principal función del juego colaborar en la estructuración del psiquismo del niño.El verdadero juego es el que posibilita un juego simbólico y acepta la comunicación con el otro.
Lo simbólico es la semántica en el juego, la discriminación entre el significante y el significado, la capacidad de darle significados a diversos significantes, alejados del referente real.
Jugar significa disfrutar, reír, discutir, comunicarse, llegar a acuerdos, establecer estrategias, etc., una experiencia vital que forma parte de la educación del individuo. “Cuando se excluye a un alumno de un juego a causa de su discapacidad, de su diferencia, le estamos privando de una fuente de relación y de formación a la cual tiene derecho, llegando a influir en su desarrollo emocional y psicológico, en su proceso madurativo”
3. “Se debe tratar de evitar lo que se ha denominado falsa integración, es decir, que el alumno con discapacidad adopte roles pasivos reduciendo sensiblemente su participación normalizada en un juego… se debe trabajar la convivencia en la diversidad. Educar con la diversidad, en la diversidad, base de futuras actitudes de respeto en un entorno motivador donde todos juegan”
4. Discapacidad, juego y jugar
Nos parece interesante traer a referencia las ideas que plantea Joly acerca de la discapacidad como construcción social; oponiéndose a los modelos centrados en el sujeto como única causa de sus problemas cognitivos y de aprendizaje; lo que dicho autor postula es comprender y entender la discapacidad como una construcción social, que se construye a diario, en las relaciones sociales entre las personas, los grupos, en las decisiones que tomamos y en las actitudes que asumimos; en la manera en que se estructura el entorno físico, social, cultural e ideológico en el que nos desenvolvemos.
Por una parte están las limitaciones físicas y por otra los obstáculos que me impone el entorno físico construido según convenciones sociales.O en palabras de Skiar se plantea “la invención y la construcción constitutiva de la incapacidad del otro”; el incapaz se va creando y a su vez las explicaciones que este necesita. Estas explicaciones hacen surgir la figura del explicador, constituyendo junto con el incapaz un binomio inseparable de todas las presuposiciones de la pedagogía. La explicación es un constante y perverso proceso de empequeñecimiento del otro, de embrutecimiento del otro”
5. Nosotros adherimos a dicha idea y consideramos que hay que entender la complejidad de la interacción social que se produce entre una serie de entornos sociales y personas a las que se etiqueta de una determinada manera a partir de la existencia o presunción de determinadas condiciones o características. Es a partir de estos procesos de exclusión desde donde entendemos que se comprende radicalmente la problemática de las personas con discapacidad.
Se hace presente la discapacidad en aquello a lo que no se puede acceder.Es también en estos procesos de exclusión donde se genera una dificultad para ver y considerar a los chicos con discapacidad como los demás chicos a la hora de jugar; ya que es el mismo entorno, la mirada y el etiquetamiento social el que los limita en estas prácticas.
En algún momento se ha llegado a dudar o cuestionar si los niños que presentan algún tipo de discapacidad atraviesan por los mismos procesos/acontecimientos que comprometen la constitución subjetiva.
Cuando se habla de constitución subjetiva, se plantea que ningún niño quedará afuera de la vivencia de acontecimientos subjetivantes que permitirán el advenimiento de un sujeto, con el pasaje de lo puramente orgánico al cuerpo subjetivado.Es en medio de estos acontecimientos y de este proceso donde el juego y el jugar cumplen un papel central, fundamental, irremplazable e imprescindible en la constitución y estructuración subjetiva.
La posibilidad de jugar de un niño no es algo natural ni universal, ni dado por herencia biológica que aparece en un momento determinado de la vida.Para que un niño pueda jugar es necesaria la presencia de un marco que contenga y sostenga la escena lúdica. Conformarán este marco y formarán parte de la escena una serie de elementos brindados por otro. En este gran otro se encarnan las figuras parentales, los significantes de su historia, la significación y el lugar simbólico otorgado al hijo, los diferentes modos como lo alimentaron, lo tocaron, etc.
Estas marcas, estas señales son las que marcan al niño y determinan cómo éste se desenvolverá, más adelante, en el jugar y jugarse en la acción lúdica.Aquí nuevamente traemos a colación las ideas de Joly, donde se empieza a poner la mirada acerca de la discapacidad en el entorno, en los otros que discapacitan, alejándose de la marca que hace a la discapacidad como algo propio de la naturaleza de la persona.
Pero una pregunta que cabe formularse en esta instancia es: ¿qué sucede cuando las marcas, los elementos brindados al niño no posibilitan el desenvolvimiento del juego? Aquí podemos advertir lo que dice Beraldi: “niños robotizados, adiestrados, incapaces de encontrar significación en sus actos, incapaces de creación.
Otras veces nos encontramos con niños de mirada perdida y cuerpo despojado, niños que se chocan con muebles y personas desconociendo su propia corporeidad”
6.La posibilidad o imposibilidad de jugar no está condicionada por la herencia o la condición biológica. La imposibilidad de jugar, tan común en niños con problemas en el desarrollo es más bien consecuencia de los efectos que la patología tiene sobre quienes rodean al niño. La llegada de un hijo con discapacidad muchas veces dificulta el establecimiento del vínculo afectivo entre padres e hijos, con marcadas consecuencias en la constitución subjetiva.
El lugar/jugar para la diversidad
El jugar es introducirse en el juego, en las reglas, implica el jugar-se; y cada individuo podrá formar parte de aceptar las reglas o de creer en un cambio en ellos, que dará lugar a otros juegos nuevos.Estos nuevos juegos tienen que ver con una nueva cultura, que refleja y da cuenta de la existencia de una cultura de la diversidad. Dentro de un marco diverso siempre pretendemos la unificación sin comprender que lo diverso es lo común. Es muy importante entender que se está hablando de una diversidad compleja propia de una sociedad posmoderna, donde se conjugan diversidad de culturas, diversidad de cuerpos, diversidad de aprendizaje, diversidad de edades, diversidad de capacidades, entre otras tantas diversidades. Las personas con discapacidad son una parte sustancial de esa diversidad en la cual vivimos, y en la cual se debe intervenir desde la Educación.Esta idea de la cultura de la diversidad se debe reflejar en el compartir un espacio con las personas con discapacidades, cuerpo a cuerpo, donde se pondrá en juego el jugarse.“Las personas con cierta discapacidad seguirán teniendo un entorno que los discapacita, si no se educa a todos los ciudadanos desde pequeños sobre la existencia de los mismos, considerando a la escuela como un espacio de construcción social, donde los niños podrán convivir con lo diferente, aceptando la existencia de los mismos como un valor, más que como un defecto, valor que da cuenta de una capacidad diferente, más que de una discapacidad”
7.Una cuestión a tener en cuenta, y que se plantea en los niños con discapacidad, es que ellos no tienen tiempo para jugar, es poco el que poseen para divertirse y para crear.A la actividad escolar se suma la del profesor de apoyo, sesiones de estimulación, psicólogos, etc.La posibilidad de jugar con otros niños generalmente es poca.
El juego se desarrolla usual y únicamente en el ámbito de la escuela, ámbito en donde lo que predomina es una actividad lúdica, fijada a priori, no suficientemente espontánea, como les gusta los chicos.Se ha caído en una especie de tendencia a llenar la semana del niño con actividades de tinte terapéutico, logrando disminuir o anular actividades propias de la infancia, por ejemplo, en el caso del juego, la idea predominante en el imaginario social es que los chicos con discapacidad lo que realizan es ludoterapia.
Esto hace referencia a una mirada del juego como instrumento o técnica, entendiendo que el mismo ayudará a completar lo incompleto.Nosotros creemos importante observar el juego desde la perspectiva que entiende el proceso como fin. “Es el placer por el juego lo que le brinda al niño con discapacidad un poco de poesía en un mar lleno de terapia, rehabilitación, pedagogía y técnica. Permitiendo que ese hacer lúdico forme parte de su historia, pudiendo ser recordado y re-creado positivamente cuando se alcance la adultez”8.Una pregunta que muy frecuentemente se da es: ¿por qué algunos de los chicos con déficit intelectual responden de manera inteligente y otros no, teniendo el mismo coeficiente intelectual?
Seguramente esto dependerá más de la relación que haya tenido con su familia, con su cuerpo y la estimulación recibida, que de la marca orgánica investida. Muchas veces los padres se ocupan en exceso de lograr ciertos automatismos en los chicos, no permitiendo la emergencia de un sujeto pensante.El niño se convierte en objeto de cuidado, se trata de darles todo para suplir lo que les falta; muchas veces esto se transforma en un modelo que trata al discapacitado como un niño eterno, quedando recluido y bajo las decisiones y órdenes de aquellos que hablan sobre estos chicos, desde fuera de ellos, sin dejar que las necesidades, las vivencias y las experiencias sean realizadas por las mismas personas.
Se da una especie de desapoderamiento de las decisiones acerca de sus vidas y sus actividades, conservando el poder aquellos que hablan y supuestamente saben qué hacer con estos niños.Con referencia a sus juegos, sus posibilidades de jugar están relacionadas con la posibilidad de que emerja o no un niño. Puede suceder que los padres toleren mal la debilidad del niño y resulte difícil jugar tempranamente con ellos, y estas funciones serán suplidas por un estimulador temprano o reeducadores. Quisiéramos traer al caso la muestra de un ejemplo acerca de la importancia y la posibilidad de que estos niños se desarrollen en un jugar totalmente igual al de los demás.
Caso clínico Clarita
Tiene dos años y dos meses. Sus padres consultan para un control evolutivo y psicológico.
Nació con síndrome de Down.Será porque somos jóvenes o porque fue muy deseada pero rápidamente nos repusimos al diagnóstico certero del neonatólogo…
A las tres semanas ya estaba en estimulación temprana. Nos informamos de todo lo que era posible. Pero a los tres meses decidimos que debíamos ser nosotros, mi marido y yo, los estimuladores de nuestra hija, con orientación profesional. Le cantamos, bailamos con ella, le contamos cuentitos. Pero cuando hace algo que a nuestro criterio es inapropiado, también la retamos.
Clarita es muy independiente. Se queda a dormir en la casa de los abuelos, le gusta jugar siempre con otros nenes, aunque cada uno haga lo suyo. Su mayor retraso está en el leguaje expresivo, pero comprende casi todo.En la hora de juego diagnóstica:
Clarita se presentó como una niña desenvuelta. Puedo separarse de su mamá, mientras ella se quedaba en la sala de espera. Tomó un muñeco, lo abrazó y lo hizo dormir mientras le canturreaba una cancioncita. Tomó una cacerolita y jugó a preparar comida. Luego hizo que comía ella y después el muñeco. Se acostó en el suelo y tomó una mamadera. Al cabo de diez minutos fue junto a su mamá y se la mostró.
Descubrió un muñeco sexuado y sorprendida dijo ¡pito! Palabra que había aprendido a decir hacía pocas semanas. Y su mamá le dijo: Tiene pito igual que el bebé Matías (su hermanito de pocos meses). Se abrazó con su mamá y sonreía todo el tiempo”9.Estos niños desean y necesitan jugar, pero más de una vez esto se olvida y se ve así en los niños un pobre jugar o un no jugar, no porque no haya deseo; sino que ese deseo está aprisionado.
Sin ninguna duda, el jugar presentado por la niña del caso anterior no presenta diferencia con el jugar de cualquier otro niño de esa edad; ¿es esto un caso excepcional o simplemente lo que hubo aquí es una estimulación natural y una apreciación de una niña como todas las demás?
Conclusión
¿Cuántas de las actividades que realizan los chicos que presentan alguna discapacidad son realmente diferentes de las que realizan los chicos que no presentan esas discapacidades?¿Cuánto de prejuicio y de condicionamiento del entorno influye y determina su hacer?
Creemos que el juego y el jugar son claros ejemplos de estos casos, son muestras de que los haceres de los chicos son los mismos en su matriz, responden a los mismos conceptos y son sustancialmente iguales.
Mas allá de las adaptaciones del material, de las modificaciones que un juego pueda sufrir en sus características, en sus instrumentos o en algunas de sus reglas; la esencia del juego es la misma, el motor de esa práctica es igual en todos los chicos.Jugar a derribar unas latas lanzando una pelota con la mano y jugar a derribarlas pero mediante alguna adaptación del material, ¿no son en su sustancia la misma práctica, no producen el mismo placer y otorgan un mismo sentido en los chicos?
Consideramos que es así, y que el jugar, como ese introducirse en la esfera lúdica, como ese alejamiento de la realidad, produce el mismo placer, la misma significación en todos los chicos; refiriéndonos con esto a que se produce de igual manera una exploración, una inmersión dentro de una burbuja que permite regocijarse en ese jugar, en esa experiencia única y común a todos.
¿Hasta qué punto resulta realmente significativo investigar el juego y la discapacidad como si fueran conceptos que transitan en órbitas diferentes a la de los chicos que no presentan alguna discapacidad?
Creemos que las investigaciones que se realicen dentro de esta esfera deben apuntar y tratar el juego como ese espacio común a todos los chicos y esa posibilidad de experimentar y desarrollar vivencias propias del juego, independientemente de quién y cómo se juegue.
Eduardo PerinottoDiego Viñales
E-mail de contacto: eduperino
tto@hotmail.com / vigus33@ hotmail.com

viernes, 25 de septiembre de 2009

Niños: un examen visual puede evitar fracasos en la escuela. Proyecto de la Universidad Nacional de Rosario


Con el objetivo de divisar enfermedades visuales en menores que puedan influir en el aprendizaje y para evitar, de esta manera, la repitencia escolar, los estudiantes y docentes que participaron del proyecto de voluntariado “Mirando al futuro para una inserción educativa adecuada” evaluaron a 468 chicos. Los problemas detectados fueron, sobre todo, astigmatismo y miopía, y se entregaron anteojos en forma gratuita.
El proyecto de voluntariado de esta facultad, denominado “Mirando al futuro para una inserción educativa adecuada”, fue seleccionado y financiado por el Ministerio de Educación de la Nación e implementado por la UNR y el Programa CRECER de la Secretaría de Promoción Social de la Municipalidad de Rosario. Se evaluaron 468 niños con el objetivo de detectar alteraciones visuales y se proveyó de anteojos a aquellos que los requirieron.
Detectar enfermedades visuales que puedan influir en el aprendizaje se considera primordial para evitar la repitencia escolar. “La evaluación de agudeza visual se debe hacer en diferentes momentos de la vida, sobre todo entre los 4 y 14 años, porque el globo ocular, en el proceso de crecimiento, va cambiando y pueden aparecer vicios de fracción, de refracción y detectarse cuando ya se produjo un deterioro, un retraso o una repetición en el curso de la escolaridad”, contaron a InfoUniversidades María de los Ángeles Zilli y Gladis Linares, directora y codirectora del proyecto.
El origen del trabajo se remonta al 2004 y se basó en la detección y presentación de informes a las instituciones involucradas que eran devueltos a los padres.
El trabajo requirió algo más que una consulta médica. “Tuvimos que ganarnos su confianza, jugar con ellos, con cartillas de colores, dibujos, para conocer su realidad y luego evaluarlos en forma individual”, afirmó Zilli.
Se utilizaron lentes gigantes confeccionados con cartón, letras y números, formas de colores y de diversos tamaños, donde los niños tenían que reconocer los objetos y, de esa manera, el profesional podía conocer el perfil del niño que luego iba a pasar por el test visual, en esta oportunidad, la Tabla de Snellen.
Resultados
En su mayoría, los problemas detectados fueron astigmatismo y miopía, severos en algunos casos.
También, se pudo evaluar a chicos sordomudos y afásicos (con problemas para expresarse).Esta investigación no sólo permitió el financiamiento de anteojos, sino también dar cuenta de la importancia de los trabajos de promoción. “El profesional debe saber lo importante que es escuchar lo que los padres dicen, atender a las molestias de los niños, como dolor de cabeza cuando miran televisión, ojos rojos, y estudiar lo visual”, aseguró Zilli, aclarando la relevancia de captar problemas que puedan causar fracasos a nivel educativo.
Silvana Di Stéfano
Dirección de Prensa, Secretaría de Comunicación y Medios
Secretaría de Comunicación y Medios
- Dirección de Prensa Universidad Nacional de Rosario
Fuente: UNR

jueves, 24 de septiembre de 2009

Un colegio se pone en huelga en favor de una niña discapacitada

Padres y alumnos reclaman a Educación una monitora para la menor de tres años
Nora somos todos". Bajo este lema los padres y alumnos del colegio Nuestra Señora del Carmen, en la pedanía de Torre de la Reina (Guillena), se han puesto en huelga ante la falta de una monitora para una niña discapacitada que aún no ha podido iniciar el curso por esta carencia.Un total de 175 niños no irán a clase hasta el próximo lunes si la Delegación de Educación, adonde han acudido en varias ocasiones, no les ofrece una "solución inmediata". La presidenta de la AMPA de este centro, Mariló Cabello, indicó que la Delegación de Educación tenía constancia de la entrada y de la limitación motriz de esta niña de 3 años desde que en junio se formalizó su matrícula. "Nuestra sorpresa llegó cuando comenzó el curso y esta profesional no se había incorporado al centro. Después de 15 días la niña sigue sin poder ir a clase", asegura Cabello, quien insiste en que "este asunto se lo han pasado de unos a otros y tras varias reuniones no han aportado ninguna solución ".La menor, que se llama Nora, tiene 3 años y padece un tumor cerebral que le limita su capacidad de desplazamiento y que también le afecta al habla. Según Cabello, los padres mantuvieron ayer una reunión con varios técnicos de Educación, quienes le prometieron que darían una solución inmediata a este problema, que impide que la niña acuda al colegio. Por este motivo, los padres decidieron ayer secundar una huelga que, en principio, durará tres días y que se inició ayer con una manifestación con el lema "Nora somos todos".Por otro lado, los padres del centro también critican que se haya reducido el número de aulas respecto a otros años, por lo que hay una clase de Infantil con 30 niños de 3 años que supera la ratio establecida para esta etapa educativa. La presidenta de la AMPA asegua que los motivos de la Junta para tomar esta medida obedecen a un "recorte presupuestario por la crisis".

martes, 22 de septiembre de 2009

Síndrome de Guillain-Barré

Con la erradicación de la poliomielitis, el síndrome de Guillain-Barré se transformó en la principal causa de parálisis neuromuscular en occidente. Se trata de un trastorno a partir del cual el sistema inmunológico del cuerpo ataca a parte del sistema nervioso periférico. Los síntomas inmediatos del síndrome incluyen distintos grados de debilidad o sensaciones de cosquilleo en las piernas, que se pueden propagar luego a los brazos y al torso. Estos síntomas pueden aumentar en intensidad hasta que los músculos no pueden utilizarse en absoluto y la persona afectada queda casi totalmente paraliza
El síndrome de Guillain Barré constituye la causa más frecuente de parálisis aguda generalizada y ocasionalmente fatal en el que el sistema inmunológico del cuerpo ataca a parte del sistema nervioso periférico.
Los síntomas iniciales contienen distintos grados de debilidad o sensaciones de cosquilleo en las piernas, pero los mismos pueden aumentar en intensidad y frecuencia hasta que los músculos pierden su funcionalidad y la persona afectada queda prácticamente paralizada, poniendo en peligro su vida.
Se trata en realidad de un conjunto de síntomas de etiología autoinmune con características clínicas, fisiopatológicas, electrofisiológicas con pronóstico y evolución diferentes.
La primera mención referente a un cuadro similar con entumecimiento, debilidad, corta evolución y recuperación espontánea data de comienzos de siglo XIX; en 1859 Octave Landry de Thézila describe la forma desmielinizante y a finales del siglo XIX Guillain Barré y Strohl recopilan más casos, describen y profundizan otras características y realizan la primera electromiografía.
Luego, a lo largo del siglo XX otros investigadores seguirían analizando las distintas variantes del SGB, agregando nuevos conceptos relacionados con su patogénesis y el espectro clínico. Profundizando específicamente en este conjunto de síntomas se los describe como una poliradiculoneuropatía inflamatoria aguda, rápidamente progresiva y cuya etiología no está claramente establecida. De todos modos se la acepta como un mecanismo que actúa dando una respuesta inmune dirigida contra los antígenos (antigangliosidos) sobre la mielina o el axón.
La gran mayoría de los casos de SGB son de tipo desmielinizante, aunque también existen variantes ligadas a la infección por campylobacter jejuni, u otros tipos de infecciones gastrointestinales o respiratorias, y también a otros factores como inmunizaciones, cirugía, anestesia o trauma.
El muy notable el carácter clínico inicial del SGB, con una duración menor a 12 semanas, reconociéndose síntomas ya mencionados como sensaciones extrañas en las extremidades inferiores asociadas a debilidad ascendente y variable que más tarde puede comprometer seriamente la musculatura respiratoria y de pares craneales por un periodo de 1 a 3 semanas. Luego, los síntomas del SGB entran en un periodo de meseta para finalmente desenvolver la fase quizá más crítica de la enfermedad, un 90% de los pacientes están en esta etapa en su punto de mayor debilidad. Allí pueden aparecer síntomas como debilidad muscular simétrica progresiva, dolor también es frecuente, arritmias cardíacas, labilidad en la regulación de la presión arterial, disfunción pupilar, diaforesis, retención urinaria por compromiso de esfínter externo uretral y disfunción gastrointestinal.
En una cuarta etapa se manifiesta una recuperación, la misma puede ocurrir de 2 a 4 semanas después, pero con recaídas impredecibles.
Si bien la mayoría de los pacientes se recuperan, aun los casos más severos, algunos continúan teniendo un cierto grado de debilidad. Llevándolo a términos sencillos podríamos resumir que en el SGB el sistema inmunológico del cuerpo comienza a atacar al propio cuerpo, destruyendo la cobertura de mielina que rodea a los axones (extensiones delgadas y largas de las células nerviosas que transmiten las señales nerviosas) de muchos nervios periféricos, o incluso a los propios axones.
En la actualidad se reconocen cuatro formas fisiopatológicas:
- Polineuropatía sensitivo-motora desmielinizante.
- Neuropatía motora axonal aguda.
- Neuropatía sensitivo-motora axonal aguda.
- Síndrome de Miller Fisher.
Incidencia y diagnóstico
El misterioso síndrome de Guillain-Barré puede afectar a cualquier persona de cualquier edad y sexo. Su incidencia de 1 cada 100,000 personas, lo que le da el carácter de enfermedad rara. Según Minsalud se reportaron en Colombia 35 pacientes con diagnóstico de síndrome de Guillain Barré durante el año 2000. El SGB puede ocurrir en un breve lapso de tiempo posterior a que el paciente haya sufrido síntomas de una infección viral respiratoria o gastrointestinal. También se han reportado casos luego de una cirugía o una vacuna. Esto quedaría confirmado en un estudio realizado recientemente en Francia donde se llegó a la conclusión que un 40% de los pacientes con SGB muestra por lo menos un agente causal conocido, entre los cuales los más frecuentes son el Campylobacter jejuni y el citomegalovirus.
Los casos sin agente causal conocido son más comunes durante el invierno, y usualmente la aparición de los síntomas es precedida por un cuadro gripal, respiratorio o gastrointestinal. Los cuadros que confirman el diagnóstico, entre otros, son:
- Progresión a lo largo de días o semanas.
- Debilidad Motora progresiva de más de un miembro.
- Arreflexia o hiporreflexia marcada. - Relativa simetría.
- Pérdida leve de la sensibilidad.
- Comienzo con dolor o malestar de una extremidad.
- Compromiso de nervios craneanos.
- Comienzo de la recuperación a las 2-4 semanas luego de detenerse la progresión.
- Trastorno funcional autonómico. - Ausencia de fiebre al comienzo de la evolución.
- Aumento en el nivel de las proteínas del LCR una semana después de la aparición de los síntomas.
- Electrodiagnóstico con conducción más lenta u ondas F. Enigmas y tratamiento
Lo cierto es que se desconoce aún por qué el síndrome de Guillain-Barré ataca a algunas personas y a otras no, como también se desconoce las causas totales y precisas que desencadenan la enfermedad. Sumado a ello, el manejo del paciente con SGB puede resultar intimidante por su evolución impredecible y a la potencialidad de muerte. Se ha demostrado que el SGB infantil presenta una evolución bastante más benigna que en los adultos, presentando una tasa de recuperación más acelerada y un menor riesgo de discapacidad.
Si bien no existe una cura conocida para el síndrome de Guillain-Barré, existen terapias que reducen la gravedad de la enfermedad y aceleran la recuperación en la mayoría de los pacientes, como también existen varias vías para tratar las complicaciones derivadas de la enfermedad:
- Intercambio del plasma: También conocido como plasmapheresis. Esta terapia quita sangre del paciente, separa las células rojas y blancas de la sangre del plasma, y después devuelve las células rojas y blancas. Deben producirse cuatro o cinco tratamientos del intercambio del plasma, uno por día. El intercambio del plasma es relativamente seguro, pero puede ser un tratamiento precipitado para algún paciente del GBS; también es costoso y sólo está disponible en centros con equipos adecuados.
- Inmunoglobulina intravenosa: La immunoglobina intravenoso (IVIG) es un poco arriesgado, fácil de administrar el tratamiento para el GBS. Esta terapia implica altas dosis intravenosas de las proteínas que el cuerpo utiliza normalmente en dosis pequeñas. El IVIG es tan eficaz como el intercambio del plasma y se recomienda para los adultos con los síntomas más graves.
La eficacia del IVIG todavía no se ha probado en niños y en pacientes con síntomas leves. Se ha probado también el uso de hormonas esteroides como forma de reducir la gravedad de Guillain-Barré, pero los estudios clínicos controlados han demostrado que este tratamiento no sólo no es eficaz, sino que puede incluso tener un efecto perjudicial sobre la enfermedad.
El punto más crítico del tratamiento de SGB radica en mantener el cuerpo del paciente funcionando durante la recuperación del sistema nervioso. Esto puede requerir a veces colocar al paciente en un respirador, un monitor del ritmo cardíaco u otras máquinas que ayudan a la función corporal. El periodo de recuperación varía con cada paciente y el grado de compromiso general que haya ocasionado el SGB. Puede variar entre unas cuantas semanas o algunos cuantos años. Un 30% apro-ximadamente de quienes han padecido un episodio de SGB sufren una considerable debilidad residual después de 3 años de la enfermedad; y un 3% puede, incluso, sufrir una recaída de debilidad muscular o sensaciones de hormigueo durante muchos años después del ataque inicial. Como métodos alternativos de recuperación se plantean actualmente hidroterapias, ejercicios en piscinas que pueden realizar hasta los pacientes que han quedado en silla de ruedas.
Los especialistas están enfocados en dar con nuevos tratamientos y en perfeccionar los ya existentes. Como también examinar más profundamente el funcionamiento del sistema inmunológico para identificar a las células que podrían ser las responsables de iniciar y emprender el ataque contra el propio sistema nervioso.
Del mismo modo también se emprenden investigaciones para lograr nuevas drogas para el tratamiento de este complejo síndrome. Pero por sobre todo instan a los familiares a brindar toda la contención posible y el apoyo en las terapias rehabilitantes, dado el carácter repentino y discapacitante del SGB, que muchas veces deja a los pacientes en un estado de profunda depresión. En la actualidad existen muchos grupos de familiares construyendo redes de ayuda y contención, donde comparten testimonios y luchan por el avance de los tratamientos existentes.
Fuentes:
- “Guías de manejo del síndrome de Guillain Barre en niños. Basadas en la evidencia. Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt”.
- “Síndrome de Guillain Barre. Experiencia de 3 años en un hospital de tercer nivel”. Dr. Marco Antonio Canedo Q., Dr. Sergio A. Rodríguez Q. - “What's New in Guillain-Barré Syndrome?”, Pritchard J. Foro de familias:

sábado, 19 de septiembre de 2009

Herbicidas y transgénicos: discapacidad y muerte

La Ingeniería Biológica abre fronteras insospechadas para el ser humano. Sin embargo, se plantean dudas acerca de sus efectos a corto y largo plazo. Hay reportes en todo el mundo que señalan que los cultivos transgénicos y sus pesticidas son una fuente de enfermedad, discapacidad y hasta de muerte.
Naturaleza es equilibrio dinámico. Ello implica la interrelación de cada uno de los elementos que la componen, animados o no. Ese conjunto es el que permite que se desarrollen las formas vitales que constituyen la biodiversidad de nuestro planeta.
De todos aquellos que componen ese delicado entramado, el hombre es el único capaz de producir cambios de entidad suficiente como para alterarlo significativamente.
Los gases que emiten distintos aparatos de uso hogareño o industrial, la deforestación constante, la contaminación de suelos y aguas, la modificación genética de diversas especies, el cambio de los paisajes con intenciones recreativas o productivas, la impermeabilización de los suelos por concentraciones urbanas cada vez más extensas son algunas de las acciones humanas que producen un fuerte impacto sobre la Tierra, que, al menos por ahora (y según las posibilidades que se avizoran a corto y mediano plazo) constituye el único lugar habitable para nuestra especie.
La actividad económica
Desde la producción de los primeros utensilios hasta la actualidad, la actividad económica del hombre se desarrolló en progresión geométrica. Hasta comienzos del siglo XX, si bien existían señales de mutaciones ambientales por la actividad humana, éstas eran someras y/o localizadas; pero de allí en más, y sobre todo a partir de la década de 1950, al acelerarse el proceso que hoy se denomina “globalización”, los efectos se multiplican y se universalizan, porque también se potencian como consecuencia de los avances científicos y tecnológicos que no tienen en cuenta su impacto sobre el ambiente.
Las alertas lanzadas por científicos y estudiosos desde hace décadas, que en su momento parecían argumentos de ciencia ficción y a los cuales se los tildaba de alarmistas, retrógrados y a contramano de la historia, se están haciendo patentes paulatinamente y algunos se encuentran a la vista: agujeros en la capa de ozono, tormentas de violencia creciente, inundaciones, extinción de especies, alteraciones climáticas, etc., etc.
Seguramente que cambiar el paradigma productivo llevará tiempo, pero es necesario hacerlo hacia formas que tal vez produzcan menos ganancias materiales, pero que aseguren que este ínfimo lugar del universo continúe siendo habitable.
Glisofato y calidad de vida
La vida humana, desde sus comienzos, se estableció en una relación bipolar amor-odio hacia su entorno, porque depende de él para su subsistencia y, a su vez, éste contiene amenazas.
Los productores de alimentos lo saben muy bien: se valen de los frutos del suelo o de los animales que crecen sobre él, pero, a su vez, hay otros actores naturales que quieren hacerse de sus productos.
Así, existen insectos, aves y plantas que buscan nutrirse de ellos. Mantener alejados a los depredadores es (o supuestamente era) toda una tarea que requiere mucho trabajo y tiene un costo que conspira contra la rentabilidad.Pero hace unos años aparecieron los productos mágicos que aseguran la inmunidad de los cultivos contra bichos y malezas.
Su más alto exponente son los compuestos con glifosato.Derivación de un producto desarrollado y utilizado en la Segunda Guerra Mundial, esparcido sobre los cultivos de arroz de Japón, los arrasaba.
El objetivo era obligar a este país a rendirse (pronto perdieron la paciencia y prefirieron utilizar bombas atómicas). En ese tiempo se lo descartó como producto industrial por su toxicidad extrema.
Tras su reutilización como desfoliante en la guerra de Vietnam (el célebre Agente Naranja, cuyas consecuencias sobre quienes fueron expuestos a ellos y sus descendientes perduran hoy día), algunas empresas líderes en el mercado agroindustrial comenzaron a tomar en cuenta su alto poder herbicida.Su acción no discrimina, es decir que no actúa sólo sobre las malezas, sino sobre casi la totalidad de las plantas, por lo que fue necesario dotar a los cultivos de defensas contra su actividad devastadora.
Clasificado como altamente tóxico por la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU. y como extremadamente tóxico por la Organización Mundial de la Salud, es, sin embargo, el más vendido en nuestro país y en el mundo, aunque no el único basado en sus principios activos.
La forma comercial más exitosa y de mayor extensión mundial es el Roundup, de Monsanto. Rociado sobre las plantaciones, los vegetales lo absorben por medio de sus hojas, desde donde se traslada a la totalidad del organismo, produciendo su muerte por necrosis de todos los tejidos.
En su fabricación y por su utilización se libera TCDD, una dioxina, que también se produce por otros procesos industriales como el blanqueo de papel mediante compuestos clorados y en la fundición de metales. Seis millonésimas de gramo bastan para matar a un animal del tamaño de una rata.
La exposición a esta sustancia en dosis altas durante un lapso breve puede producir afecciones cutáneas (manchas, acné que, en algunos casos, tardan años en desaparecer) y problemas hepáticos menores.
Cuando ésta es prolongada, es posible que el sujeto manifieste inconvenientes inmunitarios, alteraciones en el sistema nervioso en desarrollo, en las funciones endocrinas y otros.
Por ello, los más afectados suelen ser los fetos y los niños recién nacidos.Pero no son los únicos. Algunos estudios señalan que también resulta probable que produzca irritaciones oculares, náuseas, mareos, vómitos, edema pulmonar, destrucción de glóbulos rojos, daños renales, entre otros.
A su vez, Northwest Coalition for Alternatives to Pesticides, un grupo de científicos norteamericanos independientes, señala que el glifosato presenta alta toxicidad ante los estudios que se realizaron al respecto, indicando sus propiedades carcinogénicas, mutagénicas y sus efectos negativos sobre la reproducción, más precisamente sobre la calidad y el recuento de esperma.
Si bien quienes lo producen reconocen algunas de sus consecuencias tóxicas, expresan que éstas no son tan dramáticas como las que apuntan aquellos que los denuncian y que se deben, principalmente, a la mala administración del químico en cuestión, puesto que éste no se dispersa en el aire más allá de los 20 metros, no permea en el suelo ni contamina las aguas, no afecta a la fauna (y mucho menos a los humanos) y su efecto es de una duración relativamente corta, sin poder residual. Sin embargo, cada vez más informes independientes dan cuenta de que esto no es así.
Además de numerosos casos de denuncias por problemas de salud derivados de la fumigación indiscriminada cerca de poblaciones a lo largo del mundo (el caso Talavera en Paraguay, por ejemplo, tuvo condena judicial por muerte de un niño, problemas de salud de una familia entera y se comprobaron malformaciones en un neonato), se puntualizan daños en el ADN de ratones expuestos a la sustancia en pruebas de laboratorio, extermina insectos y animales benéficos para el suelo, persiste en el tiempo (se hallaron restos de él en cultivos rociados un año después), se deposita en las capas más internas del suelo, contamina las aguas (el ejemplo más conocido es el de Inglaterra, donde la Welsh Water Company viene denunciando su presencia en ella), se han encontrado restos hasta a 800 metros de distancia y muchos otros.
Tampoco parecen ser ciertas otras afirmaciones acerca de los beneficios que se pregonan sobre estos productos basados en glifosato, tales como la de que no hay maleza que se le resista y que su acción requiere de cada vez menos cantidades, pues se hallaron distintas plantas que se volvieron glifosato-resistentes y cada vez resultan necesarias mayores cantidades para mantener los cultivos sin depredadores, sobre todo en soja y maíz.
Transgénicos
Desde 1983, en que se creó la primera semilla transgénica, su uso se ha potenciado notablemente. “Transgénico” es cualquier organismo al que se le han incorporado genes de otra especie. No es una práctica nueva, puesto que el hombre desde que dejó la trashumancia y se hizo agricultor, comenzó a seleccionar aquellas que le brindaban las mejores posibilidades en cuanto a adaptabilidad al medio y a rendimiento, descartando las más débiles o pobres. Estos métodos de hibridación natural se potenciaron por la explosión de la bioingeniería, con los descubrimientos genéticos.
En el pasado, la mezcla debía hacerse dentro de la misma familia botánica; en la actualidad, no necesariamente. De hecho, por la manera en que las plantas se reproducen, es posible que muten otras naturales ubicadas a grandes distancias por la polinización.
Con ello se aceleran los tiempos (menor costo) y se asegura la efectividad de la mutación para el efecto deseado, que usualmente es de dos tipos: permitir la adaptación de plantas a climas no propicios para su proliferación y (sobre todo en los últimos tiempos) crear mutantes resistentes a las plagas zoológicas.
A ello se agrega un tercero: hacerlas inmunes a la devastación indiscriminada de los herbicidas como el glifosato. También simplifican las tareas de sembrado, puesto que en muchos casos se puede realizar su siembra directa, es decir, no requieren tanta preparación de la tierra en la cual se depositarán, ni cuidados muy intensivos.La justificación que se empleó para que las causas de su implementación masiva no sonaran tan egoístamente económicas fue que esta nueva generación ayudaría a la disminución del hambre, puesto que permitirían su diseminación por todo el mundo, lo cual, como sabemos, no se ha producido.
Además, un mecanismo comercial perverso conspira en su contra: el proveedor del herbicida y de las semillas resistentes a él es el mismo. En muchas ocasiones, como si fuera poco, las empresas proveedoras participan de la compra intermediada (siempre gravosa para los extremos de la cadena económica -productor y consumidor-) de las cosechas, cuando no poseen sus propias plantaciones, silos de acopio, etc., etc.
Cabe preguntarse: si esta forma de producción es tan beneficiosa, ¿por qué no es universal? Son muy pocos los países en los que los cultivos transgénicos ocupan superficies destacadas. De hecho, el 99% de los transgénicos vegetales se halla repartido entre apenas 6 países (ver gráfico 1).A su vez, los que producen estas semillas son apenas 4: Monsanto (80% del mercado), Aventis (7%),Syngenta (ex Novartis, 5%), BASF (5%) y DuPont (3%).
Otra cuestión a resolver es por qué los habitantes de la Unión Europea declinan su consumo, al punto que, tras un boom de exportaciones de estos productos, en los últimos años éstas han caído radicalmente, mientras que los nuevos mercados se ubican en Asia, pero no para su ingesta por humanos, sino que los destinatarios finales son los animales bajo crianza.
Tampoco se explica por qué aquellos que manufacturan estas materias primas genéticamente modificadas se niegan sistemáticamente a rotular los envases para identificar la calidad transgénica de sus contenidos.
Por ello, entre otras circunstancias tales como la falta de estudios independientes a largo término (de altísimo costo), se sospechan, aunque no se tiene certeza, efectos negativos sobre la población humana y la animal. Su incidencia en apenas 25 años, con una explosión reciente de su utilización, tampoco permite realizar afirmaciones terminantes.
Sus defensores, que sí cuentan con fondos para investigar (aunque no independientes) arguyen que en un futuro muy próximo se podrán incorporar modificaciones genéticas a los alimentos que logren controlar y hasta vencer enfermedades y ya existen variedades vegetales que incluyen vitaminas y otros elementos que antes no poseían. Pero aunque aceptemos que los transgénicos no afectan la salud, sí lo hacen los insumos necesarios para su producción, por lo cual el beneficio de su utilización resulta, cuanto menos, dudoso.
Herbicidas y transgénicos en la Argentina
En nuestro país, su utilización está centrada principalmente en la soja; el maíz de igual condición se estableció, permiso mediante, en 2004. Hace casi 40 años que se cultiva soja en la Argentina. De las 95.650 hectáreas dedicadas en 1970, se pasó en la actualidad a 16.500.000, desplazando a muchas actividades tradicionales y creando antagonismos con el medio, puesto que dicha leguminosa no es oriunda de estas regiones, sino de extremo oriente, con lo cual su interrelación con lo que lo rodea resulta problemática, además de su alto poder erosivo respecto del suelo. En muchos casos, para su cultivo se destruyeron bosques, lo que aún sucede, aportando un eslabón más al cambio climático.Su crecimiento explosivo determinó la expansión de la utilización de agroquímicos.
Ella sola insume el 46% de todos ellos. Los productos que contienen glifosato pasaron de algo menos de 1.000.000 de litros en 1991 a 200.000.000 en 2007 en su uso rural.Sus zonas de expansión abarcan la pampa húmeda, pero también otras provincias. Se ha verificado el aumento de casos de cáncer, leucemia y malformaciones en Lobería, Saladillo y Chacabuco (Buenos Aires), asociados a estos pesticidas.
En distintas localidades de Córdoba, además de metales pesados en el agua que bebe la población, producto de las fumigaciones, se registró una aparición desmedida de afectados por cáncer, púrpura, artritis reumatoide, enfermedades neurológicas varias y muchas otras en localidades ubicadas relativamente cerca de donde se esparcen estos agroquímicos. Lo mismo en Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y Formosa.
Conclusiones
Cuesta creer que algunos seres humanos puedan actuar con tal grado de irresponsabilidad, en el mejor de los casos, como para no preocuparse de las secuelas discapacitantes y hasta mortales que su actividad provoca en otros.
Quizás si recurrimos a la historia y apreciamos los genocidios, las guerras y las hambrunas provocadas por la economización de la vida humana hasta grados insufribles, podamos pensar que tal vez es así.La sumatoria de los casos aislados que acusan a estas formas de cultivo a través de todo el mundo debería inducirnos, al menos, a dudar de sus beneficios.
Nosotros, los ciudadanos comunes, no podemos dilucidar quién tiene la razón, si los que las apoyan o quienes las detractan. Pero sí podemos exigir de nuestros representantes, que poseen los medios necesarios, que lo hagan. Deberíamos estar seguros de que lo que ingerimos no es nocivo para nuestra salud y que los elementos que se utilizan para producirlos tampoco lo son.
Ronaldo Pellegrini mailto:Pellegrinironaldopelle@yahoo.com.ar
Fuentes consultadas:
Sugerimos especialmente consultar: http://www.foco.org.ar/oetdocumentacion%20y%20base %20de%20datos/oet-informes/informe%20glfosato%20y%20 transgenicos.pdf- http://www.pesticide.org/- http://www.biodiversidadla.org/ /content/view/full/27549

Ley 19.279.-Automotores para discapacitados



EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA SANCIONA Y PROMULGA CON FUERZA DE LEY:
Artículo 1
Las personas con discapacidad tendrán derecho, en la forma y bajo las condiciones que establezca la reglamentación, a acogerse a los beneficios que por esta ley se les acuerda con el objeto de facilitarles la adquisición de automotores para uso personal, a fin de que ejerzan una profesión, o realicen estudios, otras actividades, y/o desarrollen una normal vida de relación, que propendan a su integral habilitación dentro de la sociedad.
(Expresión "lisiado/a/s " sustituida por "persona/s con discapacidad " por art. 1° pto. 1 de la Ley N° 24.183 B.O. 27/11/1992).
Artículo 2
Las instituciones asistenciales que se dediquen a la rehabilitación de personas con discapacidad, que no persigan fines de lucro y que sean reconocidas por la Autoridad de Aplicación, gozarán también de los beneficios otorgados por la presente.
(Expresión "lisiado/a/s " sustituida por "persona/s con discapacidad " por art. 1° pto. 1 de la Ley N° 24.183 B.O. 27/11/1992).
(Artículo sustituido por art. 1° pto. 1 de la Ley N°22.499 B.O. 24/9/1981).
Artículo 3Los comprendidos en las disposiciones de esta ley podrán optar por uno de los siguientes beneficios para la adquisición de un automotor nuevo:
a) Una contribución del Estado para la adquisición de un automotor de industria nacional la que no superará el cincuenta por ciento (50%) del precio al contado de venta al público del automóvil standard sin accesorios opcionales ni comandos de adaptación.
b) Adquisición de un automotor de industria nacional de las mismas características de las indicadas en el inciso anterior con exención de los gravámenes que recaigan sobre la unidad adquirida establecidos por la ley de impuestos internos, texto ordenado en 1979 y sus modificaciones, y la ley de impuesto al valor agregado, texto sustituido por la ley 23.349 y sus modificaciones, en este último caso con el tratamiento previsto en el artículo 41 de la ley de dicho impuesto. (Inciso sustituido por art. 1° punto 2) de la Ley N° 24.183 B.O. 27/11/1992).
c) Adquisición de un automotor de origen extranjero modelo standard sin accesorios opcionales, con los mecanismos de adaptación necesarios.
Asimismo la autoridad de aplicación podrá autorizar la importación para consumo de los comandos de adaptación necesarios y de una caja de transmisión automática por cada persona con discapacidad con el fin de ser incorporados a un vehículo de fabricación nacional destinado a su uso personal.
En los supuestos a que se refieren los dos párrafos anteriores las importaciones estarán exentas del pago de derecho de importación, de las tasas de estadística y por servicio portuario y de los impuestos internos y al valor agregado.
La reglamentación establecerá los requisitos que, a estos efectos, deberá cumplimentar el solicitante, quien acreditará capacidad económica para afrontar la erogación que le ocasionará la adquisición y mantenimiento del automotor, siempre que ella no sea de tal cuantía que le permita su compra sin los beneficios de la ley. A tal efecto la autoridad de aplicación ponderará, asimismo, el patrimonio y los ingresos del núcleo familiar que integre el peticionante.
(Inciso sustituido por art. 1° punto 2) de la Ley N° 24.183 B.O. 27/11/1992).
Si el vehículo fuere adquirido mediante cualquier modalidad de pago en cuotas, deberá acreditarse la capacidad de endeudamiento del solicitante, y podrá ser afectado por contrato de prenda, sin que sea de aplicación la inembargabilidad a que se refiere el artículo 5 de la presente ley. Dicha excepción será válida sólo a los fines de la compra del mismo.(Párrafo incorporado por art. 1° de la Ley N° 24.844 B.O. 17/7/1997).
(Artículo sustituido por art. 1° pto. 2 de la Ley N°22.499 B.O. 24/9/1981).
Art. (I) — Las importaciones para consumo de cajas de transmisión automática y comandos de adaptación necesarios para la fabricación de automotores adaptados para el uso de personas con discapacidad, efectuadas por las firmas titulares de empresas terminales de la industria automotriz, acogidas al régimen de la Ley 21.932 y normas reglamentarias, cuando dichos automotores estuvieran destinados exclusivamente a la venta a dichas personas de acuerdo con la presente ley, quedan igualmente eximidas del pago de los derechos de importación, de las tasas de estadísticas y por servicios portuarios y de los impuestos internos y al valor agregado.
(Artículo (I) incorporado a continuación del art. 3°, por art. 1°, pto. 3 de la Ley N° 24.183 B.O. 27/11/1992)
Art. (II) — A los efectos de lo establecido por el artículo (I) anterior las firmas titulares de empresas terminales de la industria automotriz deberán presentar ante la Administración Nacional de Aduanas y la Secretaría de Salud del Ministerio de Salud y Acción Social dentro de los diez (10) días hábiles contados a partir de la factura de venta de cada unidad a una persona con discapacidad, la siguiente información, bajo declaración jurada:
a) Modelo y/o versión de la unidad adquirida.
b) Número de despacho a plaza de las cajas de transmisión automática y/o comandos de adaptación importados que hubieran sido incorporados a dicha unidad.
c) Cantidad, número de descripción de dichas cajas de transmisión automática y/o comandos de adaptación.
d) Número de certificado de fabricación nacional y de la factura de venta correspondiente a dicha unidad.
e) Nombre, apellido y domicilio del beneficiario de la unidad, adjuntando fotocopia de la respectiva disposición emitida por el Instituto Nacional de Rehabilitación del Lisiado, autenticada o legalizada por el Ministerio de Salud y Acción Social, que certifique su incapacidad, grados y condiciones.
f) Lugar de guarda habitual del vehículo y descripción somera de la utilización proyectada, con la indicación estimada del uso y kilometraje anual a recorrer.
La misma información deberán presentar las personas discapacitadas que importan directamente los mencionados elementos para incorporarlos a automotores de su propiedad.
(Artículo (II) incorporado a continuación del art. 3°, por art. 1°, pto. 3 de la Ley N° 24.183 B.O. 27/11/1992)
Art. (III) — El Ministerio de Salud y Acción Social, a través del Instituto Nacional de Rehabilitación del Lisiado, dentro de los diez (10) días hábiles de recibida la información precedente y una vez hechas las comprobaciones pertinentes, autorizará la iniciación del trámite para obtener de la Administración Nacional de Aduanas, las exenciones dispuestas por los artículos anteriores quedando ésta facultada para aplicar ese beneficio a partir del primer despacho a plaza posterior a dicha autorización, respecto de aquellas cajas de transmisión automática cuya descripción y cantidad responden a las que se importaban con anterioridad a su otorgamiento y que se incorporen a los mismos modelos y versiones de vehículos fabricados con aquéllas, incluyéndose en esta exención los comandos de adaptación.
(Artículo (III) incorporado a continuación del art. 3°, por art. 1°, pto. 3 de la Ley N° 24.183 B.O. 27/11/1992)
Art. (IV) — El Ministerio de Salud y Acción Social, a través del Instituto Nacional de Rehabilitación del Lisiado, podrá requerir la colaboración de los organismos nacionales, provinciales y municipales que correspondieren, para el correcto contralor de la información suministrada por adquirentes y empresas terminales.
(Artículo (IV) incorporado a continuación del art. 3°, por art. 1°, pto. 3 de la Ley N° 24.183 B.O. 27/11/1992)
Artículo 4
El Ministerio de Hacienda y Finanzas emitirá certificados en relación con la contribución estatal a que se refiere el Artículo 3, inciso a), a favor de la persona con discapacidad o instituciones asistenciales, en la forma que determine la reglamentación. El rescate de dichos certificados se realizará con imputación a Rentas Generales, a cuyo efecto el Poder Ejecutivo arbitrará las partidas pertinentes en el Presupuesto General de la Nación. Estos certificados deberán ser utilizados para el pago de impuestos, según lo establezca la reglamentación.
(Expresión "inciso a)" incorporada a continuación de "artículo 3" por art. 1° pto. 3 de la Ley N°22.499 B.O. 24/9/1981).
(Expresión "lisiado/a/s " sustituida por "persona/s con discapacidad " por art. 1° pto. 1 de la Ley N° 24.183 B.O. 27/11/1992).
Artículo 5
Los automotores adquiridos conforme a la presente ley y/o regímenes anteriores, serán inembargables por el término de Cuatro (4) años de la fecha de su habilitación final, no podrán ser vendidos, donados, permutados, cedidos, ni transferidos a título gratuito u oneroso. La reglamentación establecerá:
a) el procedimiento a que deberán ajustarse los beneficiarios para la periódica verificación del uso y tenencia personal del automotor;
b) la reducción del plazo de Cuatro (4) años establecido anteriormente, en los casos que se justifique;
c) El procedimiento y condiciones para la renovación de la unidad por el beneficiario; (Inciso sustituido por art. 1° pto. 4 inc. a) de la Ley N°22.499 B.O. 24/9/1981).
d) La contribución del Estado prevista en el artículo 3, inciso a) de la presente. (Inciso incorporado por art. 1° pto. 4 inc. b) de la Ley N°22.499 B.O. 24/9/1981).
Artículo 6El beneficiario que infringiera el régimen de esta ley o las disposiciones que en su consecuencia se dicten, deberá restituir el total de los gravámenes dispensados a su adquisición o la contribución otorgada por el Estado, según corresponda. El monto a restituir será actualizado mediante la aplicación del índice de precios al por mayor, nivel general que suministra el Instituto Nacional de Estadística y Censos u organismo que lo sustituyera referido al mes en que se hubieren debido ingresar los gravámenes dispensados o en que se hubiere percibido la contribución estatal, según lo indique la tabla elaborada por la Dirección General Impositiva para el mes en que deba realizarse el reintegro.
La resolución administrativa que disponga la restitución servirá de título suficiente para obtenerla por la vía de la ejecución fiscal establecida en los artículos 604 y 605 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Los importes que en este concepto se recauden ingresarán a rentas generales.
Sin perjuicio de las medidas dispuestas precedentemente, los infractores perderán definitivamente el derecho a la renovación prevista en el artículo 5 inciso c) de la presente.
(Artículo sustituido por art. 1° pto. 6 de la Ley N°22.499 B.O. 24/9/1981).
Artículo 7
La Dirección Nacional de Rehabilitación del Ministerio de Salud Pública y Medio Ambiente será la autoridad de aplicación y control de esta ley. Los organismos nacionales, provinciales y municipales prestarán toda colaboración que aquélla les requiera y que sea necesaria para el mejor cumplimiento de las disposiciones de la presente.
(Expresión "El Servicio Nacional de Rehabilitación" sustituida por la expresión " La Dirección Nacional de Rehabilitación del Ministerio de Salud Pública y Medio Ambiente" art. 1° pto. 6 de la Ley N°22.499 B.O. 24/9/1981).
Artículo 8
Facúltase a la Caja Nacional de Ahorro Postal a otorgar préstamos para la adquisición de automotores de fabricación nacional, a los beneficiarios comprendidos en el artículo 3, limitándose el monto de aquéllos al SETENTA POR CIENTO (70%) de la contribución estatal que se otorgue en cada caso.
Artículo 9
La Dirección Nacional del Registro de la Propiedad del Automotor dejará constancia de la prohibición que establece el artículo 5 en el título de propiedad de cada vehículo adquirido con alguno de los beneficios que acuerda la presente ley, y no autorizará la inscripción de la transferencia de dominio de los citados vehículos, sin previa certificación de la autoridad de aplicación y control que acredite su libre disponibilidad.
(Expresión "la contribución estatal" sustituida por la expresión "alguno de los beneficios" art. 1° pto. 7 de la Ley N°22.499 B.O. 24/9/1981).
Artículo 10Las personas con discapacidad que a la fecha de la promulgación de la presente ley tengan autorización acordada por el Ministerio de Hacienda y Finanzas para la adquisición de un automotor nacional o para la importación de un automotor de fabricación extranjera, sin que hayan hecho uso de ella, deberán optar dentro del plazo de SESENTA (60) días a partir de la vigencia de esta ley, por utilizar dichas franquicias o acogerse a los beneficios del presente régimen. Las solicitudes en trámite sobre las que aún no hubiere recaído resolución del Ministerio de Hacienda y Finanzas, quedarán comprendidas en el régimen de esta ley.
(Expresión "lisiado/a/s " sustituida por "persona/s con discapacidad " por art. 1° pto. 1 de la Ley N° 24.183 B.O. 27/11/1992).
Artículo 11Las personas con discapacidad que poseen automotores adquiridos con franquicias otorgadas por regímenes anteriores, quedarán automáticamente incorporadas a las disposiciones de esta ley.
(Expresión "lisiado/a/s " sustituida por "persona/s con discapacidad " por art. 1° pto. 1 de la Ley N° 24.183 B.O. 27/11/1992).
Artículo 12
Adóptase a todos sus efectos el símbolo internacional de acceso (distintivo de identificación), aprobado por la Asamblea de Rehabilitación Internacional, en su reunión celebrada en la ciudad de Dublin, en setiembre de 1969.
Artículo 13
Deróganse los regímenes establecidos por el Decreto Ley 456/58 y su modificatoria, la Ley 16.439 y el Decreto 8.703/63.
(Artículo sustituido por art. 9° de la Ley 20.046 B.O. 29/12/1972).
Artículo 14Comuníquese; publíquese; dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

Firmantes
LANUSSE - Francisco G. Manrique

NOTA: Por art. 1° de la Resolución N°15/2002 B.O. se establece que no se requerirá Licencia para Configuración de Modelo para autorizar la importación ni la circulación de los vehículos correspondientes a las personas con discapacidad que hubiesen sido declaradas beneficiarias de la presente Ley por la Autoridad de Aplicación con anterioridad a la vigencia de la Disposición del Servicio Nacional de Rehabilitación y Promoción de la Persona con Discapacidad N° 847/2000. Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.
NOTA: por art. 2° de la Ley N° 24.183 B.O. 27/11/1992, se aclara que las exenciones previstas por la presente Ley quedan excluidas de la suspensión establecida por art. 2° de la Ley N° 23.697.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Millonaria indemnización por un accidente de tránsito

Para una persona atropellada, que quedó en silla de ruedas y con una incapacidad del 100 %
Así como a veces hemos criticado los altos montos que se otorgan en algunos reclamos por accidentes de tránsito, distinto es la óptica en un caso como este en el cual se trata del reclamo de una joven que queda imposibilitada de procrear, con una incapacidad del 100 % y condenada a una silla de ruedas de por vida.
En un pronunciamiento del mes de agosto pasado, los integrantes de la Sala A de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil confirmaron un fallo de primera instancia y condenaron al conductor y los propietarios de un vehículo, junto con su aseguradora, a pagar los daños y perjuicios reclamados por la accidentada, elevando los importes originariamente asignados.
El Fallo se produjo en los autos caratulados “V.V.M. y otro c/Omega Cooperativa de Seguros Limitada y otros s/ daños y perjuicios (acc. tran. c/ les. o muerte)”, y los camaristas fijaron $ 400.000 en concepto de incapacidad sobreviniente, otros $ 400.000 por daño moral y $ 150.000 por gastos de adecuación edilicia, sillas de ruedas eléctricas y provisión de automóvil adaptado, más los intereses.
El hecho ocurrió el 25 de junio de 1998 cuando J.E.V. andaba en bicicleta en la calle de 3 de Febrero de Concordia, Entre Ríos, y sufrió un accidente de tránsito. La víctima tenía 16 años, era soltera y cursaba el secundario.
Los magistrados señalaron que la joven “sufrió aplastamiento pelviano y múltiples fracturas, con evisceración y lesiones de varias asas intestinales, ovario derecho y uretra. De acuerdo a los exámenes clínicos padece “una incapacidad parcial y permanente del 100% del valor obrero total y total vida” y “una disminución auditiva por trauma acústico que le genera una incapacidad auditiva del 98,8%”, además de “disfunción sexual” que le impide tener hijos.
Además de los rubros contemplados, los jueces hicieron un particular análisis del concepto de "pérdida de chance matrimonial".
Explicaron que es un concepto que se aplicaba “cuando la mujer estaba destinada naturalmente a la “carrera” del matrimonio, desde que en general estaba excluida de las actividades profesionales y de los oficios manuales, limitada al cuidado del hogar y a los trabajos de la casa”.
“Si la pérdida de la “chance” matrimonial no se estimaba un daño material con respecto al hombre, en razón de que él tiene sus medios propios de vida, tampoco y por la misma razón puede estimársela tal en relación a la mujer moderna, independizada ya suficientemente del hombre en cuanto a sus posibilidades materiales de vida”, sostuvieron.
En esa línea, el tribunal sostuvo que “la pérdida o disminución de “chance” matrimonial debe ser tenida en cuenta dentro del daño moral, y sin distinción esencial entre el hombre y la mujer, aunque con diferencias sólo de matices, pues como daño moral uno y otro han sido lesionados en sus “afecciones legítimas” en los términos del art. 1078 del Código Civil”.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Turismo accesible para discapacitados (playas)


Arena, sol, mar y… ¿sillas de ruedas?
La postal veraniega es siempre la misma cada año: capacidad hotelera al máximo, rutas atascadas de autos, playas con sombrillas y bikinis… y el ausente de siempre, la silla de ruedas. Las playas argentinas convocan a miles de personas, pero también rechazan a otras. Las personas con movilidad reducida usuarias de silla de ruedas ven muy difícil su acceso a las playas argentinas. Viendo el ejemplo de otras playas accesibles, como las de España, podemos ver lo lejos que nuestras costas están de ser inclusivas.
Mientras que en Argentina no contamos con ninguna playa accesible, en España 600 puestos balnearios ya cuentan con las reformas necesarias de accesibilidad. Esto se consiguió mediante la aplicación de un Plan de Accesibilidad para Playas realizado por el Ministerio de Medio Ambiente español desde 2001. Según el CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad), las condiciones de accesibilidad de un punto de playa se concretan en:
1. Zonas de estacionamiento. Si existe una zona de aparcamiento próxima a la playa, todo punto accesible contará con plazas reservadas al uso de personas condiscapacidad. Además se debe garantizar una conexión peatonal universalmente accesible de las plazas reservadas con el paseo o sendero longitudinal si lo hay y, encaso de que no exista una vía de este tipo, con las infraestructuras de acceso a la playa. Esto implicará la ejecución de todos los vados y otras obras que sean necesarias.
2. Paseo marítimo o sendero longitudinal. Cuando una playa objeto de actuación disponga de paseo marítimo o sendero peatonal, la actuación comprenderá las obrasnecesarias para que estas zonas de tránsito cumplan con todos los requisitos exigidos a cualquier itinerario peatonal accesible en toda su longitud y no sólo en los tramosasociados a algún punto de playa accesible. Los quioscos y servicios públicos que allí puedan instalarse deberán garantizar el acceso universal.
3. Infraestructura de acceso a la playa. El acceso a la playa desde el paseo marítimo, sendero peatonal, márgenes de la carretera, acera y aparcamiento debe ser posible para la generalidad de la población. Para ello, todo punto de playa que se habilite como accesible deberá contar con las infraestructuras idóneas para cada caso, incluyendo rampas para salvar diferencias de nivel, pasarelas de madera sobre pilotes en terrenos poco coherentes o dunares y vados.
4. Itinerario sobre la playa. Un punto de playa accesible dispondrá obligatoriamente de itinerarios sobre la playa. Estas infraestructuras apoyadas en la arena serán de tipo fijo en el tramo de playa que queda por encima de la línea de pleamar, y se completarán con itinerarios no fijos de características apropiadas para alcanzar la orilla del mar. Cuando se justifique por razones técnicas, podrá prescindirse del itinerario no fijo, quedando así únicamente garantizado el acceso universal hasta la arena mojada y recibiendo la consideración de punto practicable.
5. Instalaciones y servicios. Todo punto accesible deberá contar con vestuarios y cabinas de aseo. Como quiera que para ciertas personas con discapacidad este tipo de instalaciones resultan muy necesarias a la hora de hacer uso de la playa, no podrá calificarse de accesible un punto de playa que no disponga de aseos y vestuarios. Cuando estén situados dentro de la playa, deberán ser totalmente accesibles por un itinerario sobre la misma sin que existan diferencias bruscas de nivel en el recorrido.
Para ver una buena y actualizada guía de playas accesibles de España pueden entrar al link de la página de Discapnet: http://www.discapnet.com/Discapnet/Castellano/Actualidad/Especiales/guia_playas_accesibles_2006.htm
Fuente: Acceso ya.