miércoles, 29 de diciembre de 2010

Cuando vivir en la ciudad discapacita


Según estadísticas de Naciones Unidas, casi la mitad de la población mundial vive en grandes aglomeraciones, y se estima que esta proporción aumente en dos tercios hacia el año 2030. Sumado a las problemáticas de sobrepoblación, desigualdad social y daño ambiental, las grandes ciudades marchan al ritmo de la cultura de la velocidad y la indiferencia, la competencia desaforada, la ausencia de controles y la falta de compromiso ciudadano, convirtiéndose en verdaderas ‘fábricas’ de enfermedad y discapacidad. ¿Cómo lograr dar un giro a tiempo antes de vernos atrapados en un despiadado laberinto de concreto, ciego, sordo y mudo ante nuestra integridad humana?
¿Existe una reflexión profunda en Latinoamérica acerca del modelo de ciudad en los grandes conglomerados urbanos? Partiendo de este simple interrogante podremos dar en el núcleo de uno de los mayores conflictos sociales actuales: las oscuras consecuencias de la crisis poblacional, la desigualdad de oportunidades y las pésimas políticas de urbanización.
Ante la falta de alternativas al modelo de creciente urbanización promovido por la especulación inmobiliaria y la centralización económica, el territorio carece de políticas inclusivas y pasa a ser abordado como burda mercancía, sin importar el escenario de segregación social, ambiental y económica que predomina.
Hace casi diez años y en el marco de un congreso organizado por la Federación Internacional de Vivienda y Urbanismo, José Antonio Acebillo, Arquitecto Jefe del Ayuntamiento de Barcelona, anunciaba el comienzo de un debate que actualmente llega a nuestra sociedad: “las grandes empresas están tomando la delantera a los gobiernos en la planificación urbanística de los últimos años. Ante la extendida creencia de que el mercado acaba determinando dónde y cuándo se construye”; señalando además que “que la colaboración entre el sector público y el privado debe tratar de pactar la calidad de los proyectos y el espacio público que se les atribuye si se quiere evitar que el sector terciario entre en un desgobierno absoluto”.
El modelo actual, donde la ciudadanía se engloba en un sujeto colectivo indiferenciado, anónimo, comienza a desestabilizarse y a ser debatido, ya que muchos son los grupos sociales (conformando quizás la gran mayoría de la ciudadanía) perjudicados por las diversas problemáticas urbanas vinculadas a la salud, el ambiente, el trabajo, la seguridad y la calidad de vida.
Una de las problemáticas más difíciles de percibir y menos señalada por los medios de comunicación es el impacto negativo que el actual modelo provoca en la salud de cientos de miles de ciudadanos, más allá de su condición social. La contaminación ambiental, la polución auditiva, los accidentes laborales y de tránsito y el creciente nivel de estrés social traen aparejadas distintas dolencias y trastornos que pueden provocar serias enfermedades y discapacidades sensoriales, orgánicas, motoras y psíquicas.
La Organización Mundial de la Salud afirma que “los riesgos y la contaminación ambientales contribuyen de manera muy importante a la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad infantiles asociadas a las enfermedades respiratorias agudas, enfermedades diarreicas, traumatismos físicos, intoxicaciones, enfermedades transmitidas por insectos e infecciones perinatales”. Las cifras son escalofriantes.
Generar una alternativa dependerá de si la ciudadanía logra imponer al fin la urgente discusión de este modelo urbano. En algunos estados y grandes ciudades de Europa, la problemática ha logrado impulsar cambios y diseñar proyectos más humanos y sustentables.
En Latinoamérica contamos con la posibilidad de tomar referencia de los países desarrollados y anticiparnos en la construcción de nuevos enfoques, todo dependerá de cuáles sean nuestras prioridades y cuáles son los modelos que ayudemos a afianzar, ya sea desde el ejercicio de nuestro poder ciudadano o desde nuestro silencio.
Alerta en el aire
Distintos estudios llevados a cabo en grandes ciudades europeas señalan que entre un 20% y un 30% de la incidencia total de enfermedades puede deberse, en los países industrializados, a factores ambientales.
Pero no sólo los países desarrollados presentan una alerta roja. Según un informe publicado el año pasado en el periódico español El Mundo, la contaminación está alcanzando niveles preocupantes en las grandes ciudades de Asia y Sudamérica, siendo más de dos millones de personas quienes mueren cada año debido a este factor.
Uno de los medios más afectados por la contaminación es el aire, elemento del cual dependemos completamente, y que, a diferencia del agua, es mucho más difícil de tratar.
El índice de enfermedades respiratorias, asma y alergias ha aumentado considerablemente debido a la falta de regulación en los sistemas de transporte, el consumo de tabaco en lugares públicos y el “síndrome de los edificios enfermos”. Esta última expresión denomina a la sintomatología que presentan los individuos que viven o trabajan en un edificio afectado por malos materiales de construcción, falta de ventilación y la proliferación de dispositivos como computadoras, fotocopiadoras, impresoras, el uso extensivo de materiales sintéticos, los sistemas de iluminación fluorescente generales, o la presencia de contaminantes directos como el humo del tabaco y otros, que generan efectos nocivos para la salud. Entre ellos podemos contar: irritaciones de ojos, nariz y garganta; sensación de sequedad en membranas, mucosas y piel; ronquera; respiración dificultosa; eritemas; alergias; hipersensibilidades inespecíficas; náuseas, mareos y vértigos; dolor de cabeza; fatiga mental y elevada incidencia de infecciones respiratorias y resfriados.
Especialistas europeos han afirmado que la contaminación del aire provoca el triple de muertes que los accidentes de tráfico y casi 10 veces más que los accidentes laborales. Según la OMS, la contaminación del aire en locales cerrados asociada a la utilización todavía generalizada de combustibles de biomasa causa la muerte de casi un millón de niños al año, principalmente por infecciones respiratorias agudas. Por su parte, un informe del Ministerio de Salud de la Nación advirtió que las enfermedades respiratorias tienen la mayor participación en la carga global fundamentalmente por el inmenso peso de la discapacidad remanente.
Y no sólo la piel y las vías respiratorias son las únicas víctimas del aire poluido, un estudio realizado en los Estados Unidos expuso la relación directa entre contaminación medioambiental y enfermedades de las arterias, demostrando que la polución puede acrecentar hasta en un 15% los niveles de arterioesclerosis en las arterias del cuello.
Las emisiones tóxicas que ingresan al organismo al entrar en contacto con el aire contaminado pueden ser además altamente cancerígenas. Una investigación llevada adelante por el Hospital Civil de Padua (Italia), comprobó que en las áreas urbanas la contaminación atmosférica es responsable de entre un 5 y un 10% de casos de cáncer de pulmón. Por otra parte, las dioxinas y otras emisiones de metales pesados pueden provocar casos de trastornos neurológicos de desarrollo. Las toxinas provenientes de la quema indiscriminada de residuos domésticos e industriales son sustancias altamente tóxicas y causantes de una variedad de problemas a la salud. Entre los contaminantes tóxicos se encuentran además metales pesados tales como plomo, cadmio y mercurio, gases de efecto invernadero, gases ácidos y partículas ultra finas.
En proporción a su tamaño y población, Europa ha sido uno de los mayores responsables de la contaminación atmosférica global. Sin embargo, la Unión Europea decidió afrontar su responsabilidad de recortar la cantidad de gases dañinos que emite. Desde hace más de una década ha establecido una serie de objetivos para reducir las emisiones de contaminantes y obtenido bastantes progresos. Con el desarrollo de nuevas tecnologías, generando nuevas leyes y creando conciencia ciudadana, se ha podido reducir notablemente la polución de muchísimas ciudades. Como ejemplo podemos citar el uso obligatorio de convertidores catalíticos en los automóviles, el cierre de algunas ciudades al tráfico en determinados días de la semana y el uso de medios públicos de transporte más respetuoso con el ambiente, como el tren o las vías navegables.
El agua y el aire son elementos con los cuales tenemos absoluta dependencia y están estrechamente ligados a nuestra salud y calidad de vida, si en breve no contamos con iniciativas contundentes y precisas por parte de nuestros Estados, Latinoamérica se encaminará a un callejón sin salida, ya que ante la falta de recursos y tecnologías, nuestras chances están puestas en la prevención y preservación.
Audición en riesgo
Un tipo de contaminación a la que los habitantes de las grandes ciudades estamos constantemente expuestos, sin que casi podamos evitarlo, es la polución sonora, causante de serios daños a la salud.
Solo el intenso ruido que diariamente provoca el tráfico de vehículos es responsable de muchas de las lesiones auditivas.
Para los parámetros de la OMS, se consideran molestos los sonidos que se encuentran por encima de los 70 dB, y dañinos si superan los 90 dB. Como consecuencia de esta exposición, en Hyderabad, una populosa ciudad hindú, tres de cada cuatro agentes de tráfico (el 74%) sufren pérdida de audición permanente. Un estudio llevado a cabo por la Sociedad de Asistencia a Discapacitados Auditivos de India expuso que después de más de cuatro horas de trabajo en ese estrepitoso tráfico la probabilidad de sufrir una pérdida de audición es del 100%.
La Ciudad de Buenos Aires, con un mejor planeamiento urbano que las ciudades hindúes, se encuentra apenas por debajo del ejemplo antes citado. El año pasado, el periódico La Nación dio a conocer un informe donde se expusieron los altos índices de contaminación sonora en barrios como microcentro y zonas de Barracas, Monserrat, Constitución y el cruce de Av. Santa Fe y Pueyrredón, con mediciones que variaron entre los 65 a 80 decibeles (dB).
El Plan Urbano Ambiental realizado por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Buenos Aires realizó un informe donde se especificó que la ciudad es cada vez más ruidosa. “Tras cuatro años de mediciones, se comprobó que en los últimos 27 años el nivel de ruido creció un 70%; el tránsito vehicular es el causante del 80% de la polución sonora”. Este crecimiento se debería a los cambios en la vida urbana, como la prolongación de la jornada laboral y la actividad nocturna, y la expansión del parque automotor en un 400%.
La exposición a niveles de ruido intenso, da lugar a pérdidas de audición, que si bien en un principio son recuperables cuando el ruido cesa, con el tiempo pueden llegar a hacerse irreversibles, convirtiéndose en sordera. Este tipo de sordera es llamada “de percepción y simétrica”, afectando ambos oídos con idéntica intensidad.
De todos modos, el daño auditivo no es el único efecto adverso provocado por la contaminación sonora. Los efectos no auditivos presentan un amplio rango de afecciones, bastan 50 a 60 dB para que existan enfermedades asociadas al estímulo sonoro. Superando los 95 dB podemos encontrar:
- Afecciones en el riego cerebral.
- Alteraciones en la coordinación del sistema nervioso central.
- Alteraciones en el proceso digestivo.
- Cólicos y trastornos intestinales.
- Aumento de la tensión muscular y presión arterial.
- Efectos en la memoria.
- Efectos en la atención.
- Efectos en el embarazo que perjudican la tolerancia del bebé a los ruidos.
- Perturbaciones en la capacidad de escuchar y retraso en aprendizaje de la lectura.
- Dificultades en la comunicación verbal, favoreciendo el aislamiento, la poca sociabilidad y además aumenta el riesgo de sufrir estrés.
Conocer estos riesgos es fundamental para poder generar un cambio. La ciudad de Buenos Aires cuenta con leyes y organismos de denuncia y control de ruidos molestos, sólo resta que los habitantes sean informados acerca de las serias consecuencias de convivir con los ruidos dañinos y se comprometan efectuando las denuncias pertinentes. Por su parte, las autoridades públicas deberán intervenir creando las disposiciones necesarias para reducir los crecientes índices de contaminación sonora.
El daño ocular
La irritación ocular y el Síndrome del Ojo Seco afectan a una gran parte de la población en las ciudades más desarrolladas. El Síndrome de Ojo Seco es la más común de las afecciones oculares, modificando el rendimiento de aproximadamente un 20% de la comunidad.
Ambas dolencias tienen múltiples orígenes, pero se ha comprobado que uno de los causantes de mayor incidencia es el daño ambiental.
Estas molestias ocurren como respuesta de los ojos al entrar en contacto con una situación o agente irritante: los ojos se enrojecen y/o lagrimean, ocasionando además sensación de quemazón o escozor.
Otro causante muy ligado a la vida de la ciudad es la alta exposición a computadoras, televisión, manejo de automóviles, ambientes cerrados, calefacción y aire acondicionado. La sobre-exposición a la computadora puede causar, por ejemplo, el llamado Síndrome de la Pantalla de Visualización, cuyos síntomas son visión doble o borrosa, fatiga ocular, fotofobia, lagrimeo, sequedad, ojos rojos, pesadez ocular,
Otra amenaza para la vista es la conjuntivitis, la enfermedad de los ojos más común en las granes ciudades, ocasionada por el ozono, uno de los principales contaminantes ambientales.
Especialistas de todo el mundo recomiendan alterar los tiempos de trabajo con computadoras realizando ejercicios de gimnasia ocular (como los sencillos ejercicios de Gimnasia Bates) y relajación, como también mantener una dieta equilibrada rica en frutas y verduras, evitando los alimentos cárnicos y realizar ejercicios al aire libre. También es importante el aseo personal y evitar la automedicación con colirios, consultando siempre a especialistas.
Por otro lado, el paciente con Ojo Seco, al sufrir una condición crónica, debe tener en cuenta ciertas medidas terapéuticas para facilitar el tratamiento y atenuar su sintomatología. Para ello es indispensable estar en contacto con ambientes donde el aire sea: limpio, húmedo y quieto.
Accidentes y discapacidad motriz
Estadísticas realizadas periódicamente en nuestro país aseguran que cada año alrededor de 15.000 personas adquieren discapacidad debido a accidentes de tránsito. La mayoría de los casos ocurren en las ciudades de Buenos Aires, C.A.B.A., Córdoba, Santa Fe y Mendoza, las mayores del país.
En Ciudades como México DF y La Paz (Bolivia), los accidentes de tránsito son la primera causa de discapacidad en jóvenes de entre 18 y 25 años.
La asociación civil “Luchemos por la vida” asegura que “los más vulnerables en la vía pública son los peatones; generalmente abandonados a su propia suerte. En las grandes ciudades representan una parte importante del total de muertos en accidentes de tránsito y, en nuestro país, el 44%. Sin embargo, se les presta poca atención y, si es que se tienen en cuenta, la visión se focaliza más en su comportamiento que en la negligencia de los conductores”.
Pero estos patrones no se originan sin causa aparente. Investigaciones viales informaron que la ineficacia de los controles de tránsito en la Ciudad de Buenos Aires desnudó graves irregularidades y desproporciones entre las infracciones cometidas y las actas labradas. La vergonzosa cifra reveló un promedio de 1 acta de infracción efectuada por cada 12.000 infracciones graves cometidas.
Otra causante de accidentes vinculada al ritmo de las ciudades es la falta de descanso y el estrés. Un claro ejemplo de ello es el creciente índice de accidentes provocados por colectivos urbanos. La presión sobre los choferes por el cumplimiento de horarios y los contratiempos propios del tráfico generan un cóctel de tensión que en muchos casos desemboca en infracciones y malas decisiones al volante. Además, el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires reveló que el 40% de los choferes de colectivos de media y larga distancia no cumple con el descanso que exige la ley.
La falta de descanso, la presión por conservar el puesto de trabajo, las malas condiciones laborales, el acoso laboral o mobbing, las dificultades por llegar a tiempo y regresar temprano a los hogares, pueden jugar malas pasadas no sólo al conducir un vehículo, sino al manipular herramientas o materiales peligrosos.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el 80% de los decesos por accidentes laborales podría evitarse con el simple procedimiento de respetar las normas de higiene y seguridad propias de cada actividad. En Argentina, 2.000 personas mueren cada año, producto de la siniestralidad laboral y más de 40.000 se discapacitan en distinto grado.
En países como España, la mitad de las muertes en accidentes laborales están asociadas con accidentes viales, ya que suceden en el trayecto hacia el trabajo o de regreso a las casas. En un informe especial, el periódico vasco Eroski Consumer, comunicó que “en las grandes ciudades el lugar de trabajo está generalmente bastante distanciado del domicilio de los trabajadores, como atestiguan cada mañana las colas kilométricas de vehículos en las principales vías de entrada y salida. Teniendo en cuenta esta circunstancia, así como el aumento de puestos de trabajo en polígonos industriales, no resulta extraño que el número de accidentes que sufren los trabajadores mientras se desplazan al trabajo vaya en aumento”.
Una vez más, el “estilo de vida” elegido o adoptado a la fuerza por falta de políticas de desarrollo en las pequeñas localidades empuja a millones de personas hacia situaciones de riesgo y vulnerabilidad.
Salud mental
Y si tenemos en cuenta que el estrés y la desatención son uno de los principales factores desencadenantes de accidentes viales y laborales, ¿en qué medida las angustias y vértigos vividos en las grandes ciudades puede afectar también la salud psíquica de la población?
Actualmente se estima que el estrés podría ser el responsable de la mitad de las enfermedades, como también empeorar los síntomas de muchas dolencias. Según un estudio del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, “la mitad de las personas atendidas en consultorios externos de los centros de asistencia pública porteños y bonaerenses presentaron diversos cuadros de ansiedad y depresión, originados por las tensiones cotidianas”.
El complejo marco donde la vida solitaria o anónima, los problemas de comunicación, la dificultad de hallar grupos de pertenencia y contención, la sensación de falta de poder y las presiones relacionadas con la subsistencia o la competencia, provoca que los residentes de las grandes ciudades estén expuestos a lo que los especialistas denominan “Síndrome del Estrés Urbano (SEU) o de la ciudad enferma que combina una serie de trastornos físicos, químicos, biológicos, de seguridad y psico-sociales”. Según un informe especial del portal Ambiente Ecológico, “este fenómeno afecta todos los aspectos de la vida cotidiana, desde las relaciones interpersonales hasta la alteración de las funciones digestivas, respiratorias, urinarias, osteo-musculares y sexuales”.
Durante 2009 la Universidad de Tel Aviv, Israel, desarrolló una amplia investigación sobre más de 300.000 adolescentes donde pudieron comprobar que las exigencias de la vida urbana amplía notablemente el riesgo de esquizofrenia en individuos con predisposición genética. Los especialistas basaron su estudio buscando factores responsables de la asociación entre la residencia en ciudades y el aumento de la frecuencia de esquizofrenia, y dieron con distintos factores de influencia e interacción entre cierta “vulnerabilidad genética y el ambiente urbano y su influencia en el deterioro del funcionamiento cognitivo y social premórbido, con riesgo de esquizofrenia (…). El efecto del aumento de la densidad poblacional fue mayor para los individuos vulnerables en comparación con aquellos que no lo eran y su riesgo diferencial fue 10 veces superior. Los resultados permiten afirmar que el efecto del aumento de la densidad poblacional respecto del riesgo de esquizofrenia es especialmente relevante para los adolescentes con un funcionamiento social y cognitivo inadecuado”.
La revista argentina de Neurociencias “Descubriendo el cuerpo y la mente” publicó el año pasado un informe donde también sumó aportes al riesgo que sufre la salud mental de las personas que viven en las grandes urbes: “Aunque cada vez más gente elige vivir en ciudades, estos ambientes de hormigón gris y automóviles ruidosos, tienen una gran influencia nociva en la salud mental y en la forma de pensar de las personas (…) Cuando se camina por una ciudad especialmente en la zona céntrica de la misma, la unidad cuerpo cerebro mente (UCCM), debe procesar infinidad de estímulos potencialmente amenazantes vinculados con el tránsito y la vida urbana en sí misma. El procesamiento de esta gran cantidad de información tiende a agotarnos pues afecta uno de los puntos más débiles de nuestro cerebro, la capacidad de poder concentrar nuestra atención”, afirmaron los especialistas locales.
También existen estudios que respaldan la estrecha relación entre el TDAH y el estilo de vida urbano. “Nuestro mundo moderno está privando a los niños de desempeñar ocupaciones que son esenciales para su desarrollo físico, intelectual y emocional. Las prisas, la desestructuración de la familia, la falta de espacios verdes y la inseguridad de las calles son algunos de los factores que limitan la participación en actividades básicas para el desarrollo como son jugar al aire libre, experimentar con el entorno y descubrir el mundo de modo intuitivo", afirma Isabelle Beaudry, terapista ocupacional pediátrica, referente internacional en el abordaje de niños con TDAH.
Por su parte, el destacado especialista mexicano en medicina ambiental y otorrinolaringología, Javier Hernández Covarrubias asegura que "el déficit de atención y la hiperactividad ha aumentado un 400% en los últimos 20 años… esto se debe a la susceptibilidad genética y a la influencia del medio ambiente que está muy contaminado”. Se ha comprobado que en zonas muy afectadas por la contaminación, como la cuenca del Río de la Plata, los puertos mercantiles, polos fabriles, etc., el incremento de los niveles de plomo en la sangre eleva la incidencia de TDAH. “Una investigación reciente sugiere que el plomo podría desempeñar un papel en el desarrollo del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Se cree que los genes son los responsables de hasta el 70% de los casos de TDAH en los niños”, afirma un artículo de “Association for Psychological Science”, de los Estados Unidos.
Otro factor a tener en cuenta es la depresión, la segunda causa de discapacidad mundial para el año 2020, según la organización Mundial de la Salud. Debido a la vida más estresante y la falta de comunicación, las tasas de depresión también son mayores en las zonas urbanas en comparación a lo que sucede en comunidades pequeñas con mayor contención familiar y social.
Repensar la ciudad
En distintas partes del planeta, organizaciones, redes comunitarias, arquitectos, sociólogos, urbanistas y referentes sociales se encuentran repensando el concepto de ciudad y construyendo alternativas para un cambio gradual y sostenible.
Las posibles soluciones pasan por una apuesta hacia un nuevo modelo de desarrollo equilibrado y fraternal, con igualdad de oportunidades, acceso al conocimiento y respeto por ambiente.
Para la Coalición Internacional del Hábitat (Habitat International Coalition, HIC), una alianza global que reúne a más de 400 organizaciones con el fin de reconocer, defender e implementar el derecho de todo ser humano a un lugar seguro para vivir en paz y dignidad, y la defensa de los derechos humanos de las personas sin hogar, pobres y que viven en condiciones inadecuadas, es necesario repensar la ciudad desde la gente.
En un artículo publicado en el portal de la HIC, donde se difunde el documento de cierre de la Asamblea Mundial de Pobladores del año 2000, se advierte que para provocar un cambio sostenible es necesario transformar los actuales conglomerados urbanos en ciudades democráticas, educadoras, incluyentes y habitables (sustentable, productiva y segura): “Las poblaciones se urbanizan hasta alcanzar un 70% de la población total en algunos países. Este fenómeno se acompaña de una fragmentación urbana, exclusión y segregación (…) Cuando los pobladores hablan de ciudad democrática, no se trata solamente de una ciudad donde existen gobernantes democráticamente electos, sino más bien de una ciudad donde existen la solidaridad, la confianza, la reciprocidad, la equidad, el sentido de la vida comunitaria y finalmente la autónoma de las organizaciones sociales (…) Las propuestas organizativas para la ciudad educadora giran en torno a impulsar en las organizaciones sociales la realización de eventos culturales, actividades sociales y de esparcimiento, rescatando las tradiciones barriales a fin de valorar y cuidar la historia y el entorno (…) Para la construcción de una ciudad incluyente, los pobladores defienden también los valores de solidaridad, equidad y unidad. Para una ciudad habitable, sustentable, productiva y segura, los pobladores promueven nuevos valores humanos y una ética popular distinta de la ética liberal dominante. También es hacer conciencia de que la ciudad segura no puede basarse en la discriminación de ningún tipo”.
En su artículo “Biodiversidad urbana contra la ciudad indiferente”, el arquitecto Carlos Hernández Pezzi, Presidente Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España afirma que “compartir la ciudad es disponer de accesos iguales, igual movilidad, equilibrados beneficios de renta y las mismas facilidades de formación, empleo, salud, alojamiento y cuidado. La ciudad crece en todos estos recintos de igualdad y en otros tantos de bloqueo, desequilibrio e intolerancia. La forma de conseguir que la ciudad se construya de forma duradera por una ciudadanía responsable es abrir sus vasos comunicantes y establecer flujos de doble dirección entre todos sus grupos de habitar, de vivir y de pensar, para que todos puedan conocer, fluir y gozar del patrimonio que la historia ha otorgado al espacio de emancipación de la humanidad que son las urbes contemporáneas”.
Muchos especialistas aseguran que a la par de un nuevo concepto de educación ciudadana, es necesario ir descentralizando las ciudades, apostando al desarrollo sustentable de pequeñas comunidades, proyectos comunitarios alternativos y autosuficientes y la creación de asentamientos urbanos autónomos y autosustentados, incorporando y adaptando el modelo de Kibutz de Israel.
Hace casi veinte años, en la Agenda 21 (expresión acuñada en la Cumbre de la Tierra de Río 92, para referirse al Plan de Acción que los Estados deberían llevar a cabo para transformar el modelo de desarrollo actual, basado en una explotación de los recursos naturales como si fuesen ilimitados y en un acceso desigual a sus beneficios), se trazaron perspectivas claras para afianzar los nuevos modelos de ciudades inclusivas y sustentables, entre ellas figuran:
- Institucionalizar un criterio de participación sobre la base de un diálogo constante entre el sector público, sector privado y las comunidades.
- Mejorar el medio ambiente urbano promoviendo la organización social y la conciencia sobre el medio ambiente mediante la participación de los servicios públicos necesarios, la dotación de infraestructura urbana, la mejora de los servicios públicos y la protección y rehabilitación de viejas edificaciones, recintos históricos y otros elementos culturales.
- Fortalecer la capacidad de su órganos locales de gobierno a fin de encarar de manera eficaz los problemas ambientales que van unidos a un crecimiento urbano rápido, mediante criterios amplios de planificación en que se reconozcan las diversas necesidades de las ciudades y que se basen en prácticas ecológicamente racionales de urbanización.
- Participación en redes de ciudades sustentables internacionales para intercambiar experiencias y movilizar apoyo técnico y financiero nacional e internacional.
Poco se ha hecho desde entonces desde los organismos de poder, pero mucho se ha avanzado desde la consolidación de los proyectos comunitarios. La conciencia de una transformación impostergable y la necesidad de una nueva geopolítica de la integración se robustecen ante la acelerada pérdida de la calidad de vida en las grandes ciudades.
En la tensión por recuperar los valores más nobles e inclusivos de nuestra humanidad y delinear las nuevas políticas de desarrollo se abrirá el escenario para superar un no-proyecto de ciudad que es a la vez modelo discapacitante de cuerpos, mentalidades y sueños.
Luis Eduardo Martínez

martes, 28 de diciembre de 2010

Fabricio Simeoni :el arte de la palabra

Nací en la ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fe - República Argentina) el día 3 de Marzo de 1974.
Mi profesión: Periodista.
Actualmente me desempeño como Integrante del equipo de Prensa y Difusión de la Plaza Cívica, co-director de la revista literaria "Boga" (perteneciente a la Secretaría de Cultura de la ciudad de Rosario), coordinador de Talleres literarios en diferentes Instituciones: - Biblioteca Popular Gastón Gori. - Casa de la Cultura (Villa Gdor Gálvez). - Unidad Nº 5 de la cárcel de mujeres y en un Instituto de Rehabilitación de Menores. También soy columnista en las revistas "Cablehogar" y "Fanzin". Además colaboro en los periódicos "Espacio y tiempo", "La Presente" , "Revista C.I.L.S.A" y el periódico "El Fisgón Digital". Frecuentemente participo en distintos medios radiales y gráficos de mi ciudad y sus alrededores.
También colaboro en el programa "10 Puntos" (emitido por Radio 2 y conducido por Luis Novaresio. En el mismo, expongo micros sobre Filosofía). Además coordino y conduzco "La cofradía del tío Ben" (emitido por Red TL 105.5).
Anteriormente me dediqué a la producción y conducción del programa llamado "El barco ebrio" que se emitía por Red TL los días Sábados. Además, co-dirigí la revista literaria "Los lanzallamas", coordiné un Taller literario en el Centro Cultural Fisherton de mi ciudad e integré las antologías denominadas "Los que siguen" (Ed. Los Lanzallamas - Año 2002), "Dodecaedro de poetas" (editada por el Concejo deliberante de Rosario durante el año 2004), "Pulpa" y "19 al fondo" (ambas pertenecientes a la Ed. Gato grille y publicadas durante los años 2006 y 2008 respectivamente).
En Mayo del año 2005 fui declarado "Artista distinguido" en Rosario por mi trayectoria poética, literaria y periodística. Este reconocimiento fue entregado por el Honorable Concejo Municipal. Y en Diciembre del siguiente año recibí la distinción como "Artista de la Provincia de Santa Fe". Reconocimiento que me otorgó la Cámara de Diputados de mi provincia en homenaje, también, a mi trayectoria.
2007 se despidió premiando al libro "Cavidades del recreo" (el cual escribí en forma conjunta con Fernando Marquínez) con el primer lugar en el Concurso Municipal Felipe Aldana.
Link http://www.fabriciosimeoni.com.ar/intro.htm
http://www.fabriciosimeoni.com.ar/intro.htm
http://www.facebook.com/notes/entrevista-a-secas/fabricio-simeoni-estuvo-en-el-ultimo-programa-de-entrevista-a-secas-en-la-nota-r/181428528551163

domingo, 26 de diciembre de 2010

Pelicula: Maria y yo

TÍTULO ORIGINAL María y yo
AÑO 2010
DURACIÓN 80 min.
PAÍS España
DIRECTOR Félix Fernández de Castro

GUIÓN Félix Fernández de Castro, Ibon Olaskoaga
MÚSICA Pascal Comelade
FOTOGRAFÍA Sergi Vilanova
REPARTO Documentary, María Gallardo, Miguel Gallardo, May Suárez
PRODUCTORA Bausan Films / Canal+ España / TVE
WEB OFICIAL http://www.felixfernandezdecastro.com/mariayyo_lapelicula/
GÉNERO Documental .Discapacidad. Autismo
SINOPSIS María vive con su madre, May, en Canarias, a 3000 km de Barcelona, donde vive Miguel Gallardo. A veces Miguel y María se van juntos de vacaciones a pasar una semana en un resort del Sur de Gran Canaria, un escenario un tanto inhabitual que no suele acoger entre sus huéspedes a un padre solo con una hija de catorce años que padece autismo. Esta es la historia de uno de esos viajes, y sobre todo, un relato sobre cómo se convive con una discapacidad.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Esquizofrenia

Descripción
La esquizofrenia es una enfermedad compleja que afecta a diferentes funciones intelectuales y perceptivas. Su causa no se conoce de manera completa todavía pero se sabe de la importancia de factores concretos genéticos y otros que afectan al desarrollo del tejido nervioso. El curso crónico y deteriorante de esta enfermedad afecta seriamente el curso vital de pacientes desde su juventud, ya que suele debutar entre los 20 y los 30 años de edad; y frustra muchas veces las expectativas fundamentales del ser humano que la padece.
Síntomas
La esquizofrenia produce un deterioro progresivo del paciente, aunque en su evolución suelen aparecer episodios agudos de recrudecimiento de la enfermedad y periodos de mejoría, en los que le paciente puede llegar a darse cuenta de su propia enfermedad. Los síntomas de esta enfermedad se clasifican en positivos y negativos.
Se denominan síntomas positivos a las alteraciones psicopatológicas que en cierta medida suponen una excitación excesiva de ciertas funciones cerebrales (básicamente las alucinaciones y los delirios).
Las alucinaciones de los pacientes esquizofrénicos son esencialmente auditivas (de manera característica, son voces que comentan los actos del individuo, o que le recriminan u ordenan hacer cosas, aunque ocasionalmente pueden hacer comentarios agradables, contar chistes, etc.). No son raras tampoco las alucinaciones referidas a sensaciones del propio cuerpo (como si tuviera “microchips”, o cables que le recorren el cuerpo, etc.). Las alucinaciones visuales, y más todavía, las olfativas o las gustativas son raras en la esquizofrenia (estas alucinaciones son más frecuentes en psicosis asociadas a enfermedades neurológicas como tumores cerebrales, etc.).
Los delirios más frecuentes en la esquizofrenia son los de persecución y perjuicio (el paciente se siente perseguido por extraterrestres, la mafia, conspiraciones mundiales, etc., o bien cree firmemente que todo el mundo está en contra de él) pero los hay también con otros contenidos (místico-religioso, genealógico, erótico etc.). Aunque se ha dicho ya que los delirios son creencias erróneas que no pueden ser rebatidas por la argumentación, en realidad, tienen su propia lógica no compartida con la de los demás. De esta forma el paciente psicótico puede, por ejemplo, encontrar la certeza de que los extraterrestres le persiguen en un hecho banal para los demás como cruzarse con un coche blanco en la calle (se llama a estos fenómenos percepciones delirantes e interpretaciones delirantes).
Otro síntoma psicótico positivo es considerar que todo lo que sucede alrededor se refiere a uno (autorreferencialidad).
Se denominan síntomas negativos o defectuales a aquellos que suponen la inhibición o la desaparición de las funciones normales del paciente: pérdida de habilidades sociales, falta de interés, incapacidad para experimentar placer, incapacidad para expresar emociones, pensamiento y lenguaje empobrecidos (se hacen simples, concretos y circunstanciales –es decir, dan vueltas y vueltas sobre un tema sin llegar a ningún punto-, o repiten las palabras o frases y, en los casos más graves o evolucionados, el pensamiento y el lenguaje se desorganiza hasta la incoherencia). Los síntomas negativos suelen ser los que más deterioran al paciente y los más difíciles de tratar; la investigación de muchos nuevos fármacos para la esquizofrenia tiene hoy como objetivo principal el alivio de estos síntomas negativos que son todavía un reto para el que no hay una solución farmacológica suficientemente satisfactoria. Por otro lado, los pacientes esquizofrénicos tienen una mayor tendencia a la depresión, aunque es difícil discernir la causa de esta. Por un lado, podría ser uno mas de los síntomas negativos de la enfermedad; pero por otro, se da en muchos pacientes en los periodos de remisión de la enfermedad, al hacerse conscientes de ella y verse incapaces de enfrentarse a sus consecuencias. De hecho, es en estos momentos cuando existe un mayor riesgo de suicidio, especialmente tras el primer episodio.
En la esquizofrenia también puede haber síntomas motores como la catatonia que puede cursar con síntomas muy diversos como la agitación psicomotriz, negativismo (hacer lo contrario de lo que se le pide), flexibilidad cérea (se deja mover por el examinador sin oponer resistencia y se queda quieto en la postura incomoda que se le dejó), oposicionismo (opone resistencia al movimiento pasivo) y posturas anormales.
Clásicamente se describen varias formas de esquizofrenia:
La esquizofrenia paranoide suele cursar con más síntomas positivos que negativos, suele responder mejor al tratamiento farmacológico que otras formas y deteriorar menos a los pacientes. La paranoia es la convicción de ser perseguido por algo o alguien, de ser vigilado, de que todos conspiran contra ti.
La esquizofrenia hebefrénica suele cursar con menos síntomas positivos y más negativos y responder peor al tratamiento farmacológico.
La esquizofrenia catatónica en la forma cuyos principales síntomas son motores y es hoy una forma pura rara. En la práctica muchas esquizofrenias tienen formas mixtas.
Causas
Aunque no se conocen las causas intrínsecas de la esquizofrenia, parece que diversos factores aumentan el riesgo de padecer la enfermedad. Estos factores interactúan e influyen en el desarrollo y la evolución del trastorno de forma que la importancia de unos y otros varía en función de las diferentes etapas del desarrollo del individuo.
Se ha descrito una mayor frecuencia de la enfermedad en los hijos de pacientes afectados, con lo que se presupone una predisposición genética. El momento de la vida en que se inicia la enfermedad depende del grado de vulnerabilidad de la persona y de su exposición a diferentes tipos de estrés. Como desencadenante de la enfermedad debe sumarse una carga emocional especial (estrés). Los síntomas patológicos de la esquizofrenia deben entenderse como un intento de escapar de alguna manera a esta carga excesiva.
Los factores de estrés desencadenantes pueden tener una naturaleza biológica (por ejemplo, abuso de drogas alucinógenas) o social . Pueden ser acontecimientos de la vida estresantes, normalmente imprevisibles, como la muerte de una persona próxima, el servicio militar, la pérdida de un puesto de trabajo... también un acontecimiento feliz, como el nacimiento de un niño, una boda, es decir situaciones que supongan un cambio en la vida. Sobre todo una carga emocional permanente puede significar una exigencia excesiva para una persona vulnerable: actitud excesivamente preocupada de la familia o pareja que cohiba a la persona y disminuya su autonomía, hay casos en que la persona que sufre de esquizofrenia es por sí, más retraída, debido a ello provocan que los demás quieran ayudarle. Otra actitud sería cuando los miembros de la familia tienen una actitud de rechazo encubierto, es decir no se habla del problema pero se manifiesta en las expresiones y actitudes, el afectado se critica y desvaloriza. Las cargas emocionales excesivas desencadena los primeros brotes, pero también los brotes posteriores son provocados por situaciones de estrés aunque sean de carga leve.
Existen actualmente diversas líneas de investigación que pretenden aclarar en parte las incógnitas sobre el origen de esta enfermedad. Cada una de ellas se centra en una hipótesis concreta: el modelo genético, la neuroquímica, alteraciones cerebrales, alteraciones funcionales, electrofisiológicas, neuropsicológicas, infecciones por virus; aunque lo mas probable es que sea el resultante de la combinación de varios de estos factores.
Diagnóstico
Normalmente, la esquizofrenia se reconoce por primera vez por un cambio en el funcionamiento social y personal para el que no existe explicación. El periodo anterior a síntomas activos se denomina etapa prodrómica y puede durar años. En las tres cuartas partes de los casos aparecen síntomas inespecíficos y negativos antes del primer síntoma positivo. Estos síntomas iniciales suelen acompañarse de deterioro funcional.
Los signos iniciales incluyen también alteraciones del comportamiento, como ansiedad generalizada, depresión leve transitoria, pérdida de interés o abandono del trabajo, y de las actividades sociales que antes eran importantes, suspicacia y un cambio profundo y visible en los hábitos y valores personales como el aseo, la higiene, el cuidado de la vestimenta o la puntualidad. El enfermo puede actuar o vestirse de forma extraña o extravagante. Normalmente, las explicaciones para estos cambios y comportamientos son simbólicas, metafóricas o extrañas.
La evaluación diagnóstica de la esquizofrenia debería incluir, en condiciones ideales, lo siguiente:
Historia detallada del paciente, basada en informes del propio enfermo y de personas allegadas (ej.: (miembros de la familia, amigos), con el fin de evaluar la personalidad y el funcionamiento global del paciente
Examen del estado mental
Exploración física (incluida una exploración neurológica)
Estudio de laboratorio habitual con análisis de bioquímica sanguínea y hemograma
Aunque no existen datos físicos o de laboratorio específicos, que confirmen el diagnóstico de esquizofrenia, las evaluaciones físicas incluidas en la lista precedente son necesarias para descartar otras posibles causas de los síntomas, como trastornos orgánicos, y para evaluar enfermedades somáticas comórbidas. Aunque en muchos casos, un médico preparado puede diagnosticar esta enfermedad sin dificultad, en otros puede ser necesaria una evaluación psiquiátrica que confirme el diagnóstico.
Además de analizar los síntomas, también es importante obtener información sobre el funcionamiento social del sujeto, el ambiente en el que vive, la disponibilidad de ayuda social, y sus cualidades, bienes y situación económica, ya que estos factores son extremadamente importantes en la planificación del tratamiento y la reintegración en la comunidad.
Los dos tipos de síntomas de la esquizofrenia, positivos y negativos, pueden causar problemas especiales en el funcionamiento social del paciente y contribuir a la estigmatización de la enfermedad. En la mayoría de las personas con esquizofrenia los síntomas positivos y negativos se manifiestan en grado diferente en distintas etapas del proceso.
Criterios diagnósticos para la esquizofrenia de la CIE-10
Los criterios diagnósticos para la esquizofrenia de la CIE-10 organizan los síntomas en nueve grupos, algunos de los cuales son necesarios para establecer el diagnóstico (normalmente un síntoma muy claro, o dos o más si no lo son). Los síntomas tienen que estar presentes por lo menos durante un mes para poder diagnosticar esquizofrenia. A continuación se describen los nueve grupos de síntomas
A. Eco, robo, inserción del pensamiento o difusión del pensamiento mismo
El eco del pensamiento consiste en que el enfermo escucha en alto sus propios pensamientos. La inserción y el robo del pensamiento significan que la persona afectada cree que sus pensamientos son introducidos o extraídos de dentro de su cabeza por un agente externo. Difusión del pensamiento quiere decir que la persona cree que todos conocen sus pensamientos porque estos son difundidos de alguna manera que es diferente de la comunicación voluntaria. Estos síntomas reflejan la enajenación de la persona del contenido de sus propios pensamientos.
B. Ideas delirantes de ser controlado, de influencia o de pasividad, claramente referidas al cuerpo , a movimientos de los miembros o a pensamientos, acciones o sensaciones concretos, y percepción delirante.
En este tipo de fenómeno delirante la persona cree que sus pensamientos, acciones y percepciones están siendo controlados por alguien o algo fuera de ella, reflejando, una vez más, la disociación de los procesos mentales del individuo de la experiencia del yo.
C. Voces alucinatorias que comentan la propia actividad, que discuten entre ellas sobre el enfermo u otros tipos de voces alucinatorias que proceden de alguna parte del cuerpo.
Muchas personas con esquizofrenia refieren que las voces comentan continuamente su comportamiento. Estas voces suelen emitir juicios negativos sobre la persona.
D. Ideas delirantes persistentes de otro tipo que no son adecuadas a la cultura del sujeto o que son completamente imposibles, como las de identidad religiosa o política, capacidades y poderes sobrehumanos (por ejemplo, ser capaz de controlar el clima o estar en comunicación con seres de otro mundo).
Por ejemplo, las personas pueden creer que vivirán para siempre y que sobrevivirán repetidas veces a experiencias que matarían a otros, que pueden curar a los demás con “pensamientos limpios”, que son un rey o alguna personalidad reconocida o que están casados con alguien de otro planeta.
Este tipo de síntomas (A-D) se considera especialmente típico de la esquizofrenia. Además, si uno de estos cuatro síntomas se manifiesta durante, al menos, un mes, se puede establecer el diagnóstico de esquizofrenia.
Los siguientes cuatro grupos de síntomas (E-H) también son importantes, pero dos de ellos deben haberse manifestado durante un mes para poder diagnosticar esquizofrenia.
E. Alucinaciones persistentes de cualquier modalidad, cuando se acompañan de ideas delirantes no estructuradas y fugaces sin contenido afectivo claro, o ideas sobrevaloradas persistentes, o cuando se presentan a diario durante semanas o meses o permanentemente.
Como se ha mencionado anteriormente (véase el criterio c) las alucinaciones más frecuentes son auditivas, pero también pueden aparecer táctiles, visuales y olfatorias, así como otras percepciones erróneas y falsas. Las personas con esquizofrenia pueden oler aromas “venenosos”, experimentar la sensación de volar por el aire, sentir a un extraño dentro de su propio cuerpo o tener la sensación de que un insecto camina por su piel. Pueden ver a personas que no están ahí realmente o escenas complejas que no son reales.
F. Interpolaciones o bloqueos del curso del pensamiento, que dan lugar a un lenguaje divagatorio, incoherente, disgregado o lleno de neologismos.
Rarezas en los procesos del pensamiento de las personas con esquizofrenia pueden llevar a la fragmentación o desintegración del pensamiento lógico. El enfermo puede ser incapaz de organizar un grupo de pensamientos no relacionados. Las personas con esquizofrenia pueden usar neologismos, palabras que inventan para reemplazar otras de uso normal (ej., emplear la palabra “rementación” con el significado de crear una nueva personalidad).
G. Manifestaciones catatónicas, tales como excitación, posturas características o flexibilidad cérea, negativismo, mutismo y estupor.
Estos síntomas comprenden una amplia variedad de comportamientos extraños y sin sentido. El estupor hace que pierda la capacidad de reaccionar a los estímulos del entorno, de tal modo los movimientos y la actividad espontánea desaparecen. El mutismo impide que la persona pueda comunicarse verbalmente. Lo opuesto a estupor es excitación y agitación. La actividad motora aumenta sin que se establezca ninguna relación con los estímulos externos, y no parece tener objetivo ni propósito. En algunos casos, cuando se coloca a las personas con esquizofrenia en una determinada posición, estas la mantienen (la llamada “flexibilidad cérea”). También pueden adoptar y mantener posturas inadecuadas durante largos periodos de tiempo. Por ejemplo, el afectado puede adoptar una posición no natural de la cabeza, como si estuviera apoyada en una almohada (“almohada psicológica”). Otros síntomas catatónicos consisten en rigidez muscular, contraccioes espasmódicas llamativas, ecolalia (imitación de las palabras) y movimientos de los demás y pérdida de la “gracia natural” de los movimientos.
H. Síntomas “negativos” tales como apatía marcada, empobrecimiento del lenguaje y embotamiento o incongruencia de las respuestas emocionales, que generalmente conducen a retraimiento social y disminución de la actividad social. Debe quedar claro que estos síntomas no se deben a depresión ni a administración de neurolépticos
Este es un grupo importante de síntomas que puede ayudar a predecir la evolución del trastorno. Los síntomas negativos pueden considerarse como una manifestación de la disminución general del nivel de energía. Los enfermos presentan una variedad y un nivel de emociones limitados y tienen menos capacidad para participar emocionalmente en ciertas situaciones. Esta pérdida de profundidad y variedad emocional puede aumentar y llegar a ser más general, con el resultado de que la persona se vuelve completamente apática. La escasez o empobrecimiento de los pensamientos se refleja en la pobreza del lenguaje. El enfermo puede perder la motivación (un síntoma llamado avolición).
El grupo final de síntomas (I) puede constituir una de las causas principales de los problemas sociales y laborables con los que se enfrentan las personas con esquizofrenia.
I. Un cambio considerable y significativo de la cualidad general de algunos aspectos de la conducta personal que se manifiesta como pérdida de interés, falta de objetivos, ociosidad, actitud absorta y aislamiento social.
Tratamiento
El tratamiento de la esquizofrenia se prolonga años; si aparecen recaídas frecuentes puede ser necesario de modo ininterrumpido. Hoy hay evidencia científica de que la combinación de tratamiento farmacológico y psicosocial en la esquizofrenia mejora el pronóstico y el nivel de funcionamiento del paciente. Es fundamental que la persona deje de alucinar, de delirar, pero también lo es que recupere sus hábitos de vida, que este durante todo el día ocupado, que tenga su grupo de amigos, es decir, la integración en la sociedad, la normalización.
Como muchos pacientes con esquizofrenia no son capaces de darse cuenta de su enfermedad, resulta imprescindible que se informen y conciencien al respecto. Las familias necesitan también información específica al respecto (ellos y sus familias). Es preciso que todos sepan que si se deja el tratamiento la recaída es muy frecuente así como la aparición de nuevos déficit que, seguramente, hará necesario aplicar dosis más altas de los fármacos que se estaban tomando. Una razón habitual de abandono del tratamiento son los efectos secundarios molestos (y algunos peligrosos) que tienen algunos de los medicamentos utilizados en el tratamiento de la esquizofrenia; pero es posible tratar muchos de estos efectos secundarios y, además, los medicamentos nuevos presentan muchos menos efectos secundarios.
El tratamiento farmacológico de la esquizofrenia se efectúa mediante unos fármacos llamados al principio neurolépticos por sus efectos catalépticos y más modernamente hay un cierto consenso en llamarlos antipsicóticos.
Fueron descubiertos a comienzo de los años 50. son especialmente útiles para los síntomas característicos de la esquizofrenia (síntomas positivos). Provienen de cinco familias químicas pero todos ofrecen los mismos efectos terapéuticos. No hay diferencia en la eficacia entre un tipo de antipsicótico frente a otro. Sólo gracias a los tratamientos farmacológicos se han abierto las posibilidades de la rehabilitación y de una vuelta rápida al entorno social.
La esquizofrenia va acompañada de una alteración del metabolismo cerebral, se trata de un funcionamiento excesivo de la dopamina. Los antipsicóticos bloquean el efecto excesivo de la dopamina y restablecen el equilibrio en el metabolismo cerebral. Sin embargo los neurolépticos también modifican otros ámbitos metabólicos cerebrales, de ello resultan, además de los efectos deseados, desafortunadamente también efectos laterales o secundarios indeseables.
El efecto de los antipsicóticos se describe como tranquilizador para casos de inquietud motora, conductas agresivas y tensiones interiores. Las alucinaciones, delirios y trastornos esquizofrénicos de la percepción prácticamente desaparecen con los fármacos. Cuando los brotes de la enfermedad se repiten, el tratamiento permanente con neurolépticos ofrece una protección importante y relativamente segura contra las recaídas a crisis agudas.
Del mismo modo que los afectados pueden reaccionar en cada caso de manera muy diferente a situaciones de la vida, también varían mucho las reacciones a los neurolépticos. Los enfermos responden de maneras muy diversas al tratamiento y en ocasiones se pueden producir efectos secundarios más leves o más fuertes.
Distinguimos entre los efectos secundarios que aparecen en la primera fase del tratamiento con neurolépticos y los efectos secundarios de éstos en casos de medicación de larga duración. La mayoría de los efectos secundarios aparecen en las primeras semanas del tratamiento. Hay que mencionar especialmente el cansancio, la sequedad de boca, los mareos y el aturdimiento, los trastornos circulatorios y de la vista, estreñimiento y dificultades para orinar.
Algunos otros efectos secundarios pueden mantenerse por un tiempo más largo o incluso comenzar más tarde. Todos los efectos secundarios están descritos en los papeles de instrucción incluidos en las cajetillas de los medicamentos. A menudo, estas descripciones causan una profunda inseguridad a los afectados y sus familiares, por lo que es muy importante darles informaciones precisas.
Otros efectos secundarios que pueden aparecer son: espasmos musculares, síndrome de parkinson producido por la medicación, Acatisia, discinesias tardías, los neurolépticos aumentan la sensibilidad a la luz solar, aumento de peso, limitaciones en el ámbito sexual: a ellas pertenece la pérdida de excitabilidad normal. Pero algunos medicamentos también pueden provocar lo contrario, es decir una excitación constante. Para las mujeres es especialmente tener en cuenta que la toma de neurolépticos lleva a irregularidades en la menstruación o incluso a amenorreas.
Hay que mencionar que existen contrarestantes para radicar los efectos secundarios, además la terapia farmacológica, para el tratamiento de la esquizofrenia no se basa únicamente en antipsicóticos, estos suelen ir acompañados de antidepresivos, ansioliticos, estabilizadores del humor.
Pronóstico
La esquizofrenia tiene un curso y un pronóstico variable según pero es siempre una enfermedad crónica y deteriorante en algún grado; después de cada episodio (o “brote”) de la enfermedad el paciente puede no alcanzar el nivel de funcionamiento previo y sentirse cada vez peor.
Teniendo en cuenta esta cronicidad de la esquizofrenia, se habla de Trastorno Esquizofreniforme en pacientes con síntomas de esquizofrenia pero menos de seis meses de evolución. Muchos pacientes esquizofrénicos pueden haber tenido por esto el diagnóstico previo de Trastorno Esquizofreniforme.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Gente única

Aprueban primera medicina para la esclerosis múltiple


NUEVA YORK -- Hace cinco años, Jason DaSilva, un cineasta con esclerosis múltiple, podía caminar por su vecindario de Nueva York, visitando bares o cafés. Hoy necesita un andador para arreglarsélas porque el trastorno degenerativo del sistema nervioso ha empeorado y no hay nada para tratar la intensidad de la enfermedad.
Novartis AG está trabajando en una pastilla para cambiar eso. La farmacéutica obtuvo aprobación en septiembre para vender la primera medicina oral en Estados Unidos que trata una variante moderada de la esclerosis múltiple, y el ente reglamentario de medicamentos de la Unión Europea puede que haga lo propio ya el próximo mes. La compañía está comenzando a ensayar la pastilla, Gilenya, contra la variante de deterioro progresivo de la enfermedad que aflige a DaSilva.
"Hay aún una necesidad grande, una necesidad urgente'', dijo Alan Thompson, neurólogo de University College London. "Un agente oral sería algo muy importante''.
Gilenya podría estar encaminada a convertirse en el mayor producto de Novartis, con sede en Basilea, Suiza, la que cuenta con ingresos anuales de un promedio de $1,800 millones para el 2014 según el promedio de las predicciones de los analistas.
Las ventas pueden dispararse a $5,400 millones al año para el 2016 conforme el uso del medicamento se expande a la esclerosis múltiple avanzada, dice UBS AG. Gilenya es el medicamento más caro para la enfermedad, a un costo de alrededor de $48,000 anualmente.
El éxito ayudaría al jefe ejecutivo Joseph Jiménez a superar la pérdida del actual producto de mayor venta de Novartis, Diovan, que tuvo ventas por $6,000 millones el año pasado. El medicamento para la hipertensión comienza a perder la protección de patente de Estados Unidos en 2012.
La esclerosis múltiple hace que el sistema inmunitario ataque el tejido aislante que rodea las fibras nerviosas, llamado mielina, causando heridas e inflamación. Esto impide que las neuronas envíen señales, lo que causa síntomas como visión borrosa y debilidad muscular.
Los fármacos inyectados, entre ellos Copaxone, de Teva Pharmaceutical Industries Ltd., y Avonex, de Biogen Idec Inc., tratan una forma común de la esclerosis múltiple en la cual los síntomas van y vienen. La forma más debilitante, que puede privar a quienes la padecen de la capacidad de caminar, ha resistido toda terapia.
"Si pueden demostrar que funciona, entonces esto es un gol'', dijo en una entrevista Karl-Heinz Koch, analista de Helvea SA en Zúrich. "Es el santo grial''. Koch recomienda la compra de las acciones y dice que pueden subir 28 por ciento el próximo año.
Gilenya bloquea la circulación de los glóbulos blancos en el cuerpo, impidiendo que lleguen y dañen el cerebro, la médula espinal y los nervios ópticos.
El medicamento no solo protegió un cierto tipo de neurona en experimentos con ratas y en tubos de ensayos, sino que las ecografías de pacientes que tomaron el medicamento mostraron una merma en la contracción del cerebro, señal de que el tratamiento puede reducir la destrucción de nervios.
Link : http://www.elnuevoherald.com/2010/12/22/857702/aprueban-primera-medicina-para.html

martes, 21 de diciembre de 2010

CROL se corono Campeón en Basquetbol en Silla sobre Ruedas


Sobre el final del año que acaba de terminar los jugadores del Club Rosarino de Lisiados (Crol) se dieron un gran gusto: ser los campeones nacionales de primera división de básquet sobre sillas de ruedas. Se quedaron con la copa Juan L. Vega tras ganarle la final a River en una serie que definió sin inconvenientes: 3 a 0. Aunque el resultado es anecdótico y el premio mayor se lo lleva el esfuerzo que día a día ponen para mejorar en esa disciplina que les encanta.
El Crol es el único equipo rosarino y uno de los dos santafesinos que compite a nivel nacional en esa categoría, y no conseguía el título desde el 1991, más allá de que en ese entonces se lo adjudicó bajo otra metodología. Sin embargo, en 2010 sus jugadores rompieron la racha y fueron los mejores de los diez equipos participantes. Y como nota distintiva de deporte amateur, vivieron una última jornada un poco irrisoria: fueron campeones pero no pudieron levantar la copa porque no llegó, pero les prometieron que arribará en la primera fecha del campeonato que se inicia este año, a mediados de abril.
Sin embargo los jugadores dirigidos por Domingo Patrone se dieron una alegría que va más allá de un trofeo. El título es el premio por todo lo que hacen en cada temporada, donde el mayor motor funciona a pulmón. Entrenan en el Complejo Belgrano que les cede la Municipalidad de Rosario en el único horario disponible (22), cuando termina el resto de la actividad programada. Varios de sus jugadores proceden de localidades no tan cercanas. Cuentan con una pequeña ayuda de la dirección de Inclusión de Personas con Discapacidad tanto de la provincia como de la ciudad, aunque a la hora de viajar para disputar los partidos los gastos se alcanzan a cubrir también con esfuerzo personal. Pero a pesar de alguna dificultad, hay un factor determinante que sobresale: el básquet funciona aquí como cualquier deporte convencional. Es una herramienta de inclusión y de desarrollo personal y social. Más aún si fue una salida para los lesionados motores, ya sea por enfermedad o por accidente. "Uno de nuestros jugadores era un gran futbolista. Pero un accidente lo llevó a la silla de ruedas y a pesar que tardó en convencerse, encontró un buen lugar en el básquet", contó Ricardo Iocco, integrante del equipazo de Crol. El caso no es único, pero sí representativo.
Y por supuesto, detrás de cada logro cumplido hay nuevos objetivos: "Queremos retener el título este año y lograr más apoyo. Más allá de la ayuda que tenemos sería bueno que algunas empresas se acerquen a este deporte para colaborar", anhelaron. No está mal, en el año nuevo es habitual que se pidan deseos.
Protagonistas
Los jugadores del Crol que integraron el plantel campeón son: Joel Gabás, Daniel Bossi, Fabio Almagro, Mario Coletti, Hernán Fonseca, Walter Barco, Víctor Porreca, Pablo Escobar, José María Mendoza, Oscar Valdes, Rubén Benedetti, Ricardo Iocco, Fabio Baena y Cristian Tiralongo.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Exención de pago de patente automotor

Este trámite permite solicitar, ante el Gobierno de la Provincia, la exención del pago de patente única sobre los vehículos de propiedad de:
- la Provincia, Municipios o Comunas y de Organismos nacionales no descentralizados o no autárquicos;
- Arzobispos, Obispos Diocesandos y Obispo Auxiliar con sedes en la provincia;
- Cuerpos Consulares y Diplomáticos Extranjeros acreditados en el país cuando lo impongan las cláusulas establecidas en convenios internacionales, debiendo probarse documentadamente esta circunstancia. Cuando se trata de vehículos de propiedad del funcionario consular o diplomatico, la exención regirá para uno solo;
- personas minoradas físicamente que sean titulares del 100 % del bien y este sea de su uso exclusivo. Dicha exención corresponderá a uno solo por persona discapacitada;
- inscriptos en otros países cuando el propietario o tenedor haya ingresado en calidad de turista, con radicación especial (técnicos, profesionales, etc.) o permanencia temporaria;
- Cuerpos de Bomberos Voluntarios y entidades religiosas o de bien público reconocidas como tales por el Poder Ejecutivo y con personería jurídica, y en tanto los vehículos no fueren afectados como premios en rifas o cualquier otro juego de azar;
- maquinarias agrícolas, tractores y acoplados rurales usados como tales;
- Empresas Industriales acogidas a la Ley de Promoción Industrial (Decreto 3324);
- Asociaciones Mutuales (Art. 10 Ley 7109);
- Centro de ex-soldados combatientes de Malvinas (Art. 1 Ley 10685/91
- Ente Administrador Puerto Santa Fe y Puerto Rosario (Art. 17 Ley 11011/93);
- Empresa Provincial de la Energía (Art. 45 Ley 10014/87
- Entidades gremiales y sindicales (Art. 1 Ley 6640/70);
- INTA, Universidades Nacionales, sus Facultades, Escuelas, Institutos y organismos dependientes (Art. 3 Ley 8972/82);
- Bibliotecas Populares oficialmente reconocidas (Ley 10572/90
¿Quién puede realizarlo?
El titular o persona con poder especial. Dicha autorización, como también la nota de solicitud, deberá estar certificada por Tribunales, entidad bancaria o escribano público, o por el agente de la Municipalidad atendiente.
¿Dónde se realiza el trámite?
CMD Norte "Villa Hortensia" / At. Vecino y Mesa Entradas
Domicilio: WARNES IGNACIO 1917 - Conmutador: 4806822
Días y Horarios de atención: Lunes a Viernes de 8 a 13:30 hs.
CMD Oeste "Felipe Moré" / At. Vecino y Mesa Entradas
Domicilio: PERON PRESIDENTE JUAN DOM 4602 - Conmutador: 4805860
Días y Horarios de atención: Lunes a Viernes de 8 a 13.30 hs.
CMD Sur "Rosa Ziperovich" / At. Vecino y Mesa Entradas
Domicilio: URIBURU PTE. JOSE EVARIST 637 - Conmutador: 4809890
Días y Horarios de atención: Lunes a Viernes de 8 a 13:30 hs.
CMD Centro "Antonio Berni" / At. Vecino y Mesa Entradas
Domicilio: WHEELWRIGHT GUILLERMO 1486 - Tel. 4802999
Días y Horarios de atención: Lunes a Viernes de 8 a 13.30 hs.
CMD Noroeste "Cossettini" / At. Vecino y Mesa Entradas
Domicilio: PROVINCIAS UNIDAS 150 bis - Conmutador: 4807680
Días y Horarios de atención: Lunes a Viernes de 8 a 13:30 hs.
CMD Sudoeste / At. Vecino y Mesa Entradas
Domicilio: FRANCIA 4435 - Conmutador: 4809090
Lunes a Viernes de 8 a 13:30
Requisitos
1.1° Paso: Dado que la exención la otoraga el Gobierno de la Provincia, para obtener en detalle los requisitos necesarios para el inicio y la documentación a presentar, así como el costo -según cada caso- y la descripción pormenorizada de cada trámite, deberá ingresar al sitio: http://www.portal.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/3138
Además deberán tenerse en cuenta las siguientes consideraciónes:
La nota de solicitud de exención y toda la documentación requerida deberá presentarse mediante copia certificada por Tribunales, entidad bancaria o escribano público, o por el agente de la Municipalidad atendiente.
Respecto de las personas minoradas físicamente, y en el caso que al automotor se le haya efectuado una adaptación deberá adjuntarse además la documentación (por ejemplo, factura del trabajo realizado) donde conste la misma.
Sobre el régimen precedente, el certificado médico a presentar debe ser extendido por entidad oficial. En caso de ser expedido por centro especializado de rehabilitación privado, deberá hallarse refrendado oficialmente.
En caso de presentar Certificado de Discapacidad otorgado por la Comisión Provincial para Personas con Discapacidad de la Provincia de Santa Fe, éste deberá contener el número respectivo otorgado por el ente oficial.
En los casos de entidades de Bien Público deberá agregarse copia certificada de normativa que dispuso su nombramiento en tal carácter.
2.2° Paso: En cualquiera de las oficinas arriba mencionadas presentar la documentación del 1º Paso.
Abonar el sellado municipal.
Costos
$ 3.7
Previamente deberá abonar los sellados provinciales en el Nuevo Banco de Santa Fe: $30,00 por carátula y $0,60 por cada foja subsiguiente a la primera que presente, con excepción de los casos de las Municipalidades o Comunas, las Universidades Nacionales, sus Facultades,
Escuelas, Institutos y Organismos Dependientes, el centro de ex-soldados combatientes de Malvinas y en el caso de vehículos de propiedad de empresas industriales acogidas a la Ley de Promoción Industrial según Decreto 3324.
Formularios