sábado, 30 de abril de 2011

Hospital Borda, el patio trasero de la salud pública en la Ciudad

Diez días sin gas, graves problemas edilicios, falta de insumos y trabajadores en conflicto es la realidad que padecen sus 800 pacientes Decir que la gestión macrista es una cosa de locos, a esta altura, es un chiste que ya ha sido ampliamente superado por la realidad. El hospital de salud mental José T. Borda (sus casi ochocientos pacientes, el personal médico, el profesional, el de enfermería y el de mantenimiento) poco a poco fue quedándose sin los servicios básicos y ya lleva diez días sin gas. Por eso, ayer, los trabajadores del centro de salud hicieron un paro y volverán a reunirse el lunes para decidir, en base a la respuesta oficial, cuáles serán los próximos movimientos para defender a la histórica institución psiquiátrica.
En principio suena como seguro que el martes habrá una manifestación de trabajadores de todo el campo de la salud porteña a la sede de la Jefatura de Gobierno, en apoyo a los trabajadores del Borda. Esa actividad deberá ser coordinada con otra. Ese día la Comisión de Salud de la Legislatura porteña citó para las 13.30 a las autoridades de la cartera sanitaria y del área de Salud mental, para que se presentara a dar explicaciones. También se convocó a los trabajadores del nosocomio para que presenciaran la interpelación.
El jueves pasado, cuando se realizó la asamblea que decidió la medida de fuerza de ayer, los trabajadores se habían reunido con legisladores que fueron convocados para recorrer el estado de las instalaciones y encontrar una solución al conflicto. Es que reina la desconfianza de parte de la gente del Borda. La marcha atrás con el anunciado proyecto cívico del macrismo, con el consecuente cierre de los hospitales neuropsiquiátricos, no parece ser tal, la sensación es la de que el gobierno del PRO lo va a seguir intentando, pero por otros medios. La legisladora del bloque Encuentro Popular para la Victoria, Gabriela Alegre, confió a este semanario que hay denuncias de trabajadores que, cuando aún había gas, vieron a una cuadrilla que se dio a la fuga ante la aparición de una cámara de televisión. Luego de este hecho extraño empezó a sentirse el olor a gas que justificó el corte.
“Cada vez que empiezan a trabajar aparece una nueva pérdida”, cuenta Alegre. “Tanto los trabajadores, como después el director, con quien nos reunimos también, nos dijeron que es poco creíble, porque hace muy poco tiempo se inauguró la obra de gas del pabellón central y hace dos años, la del Amable Jones, uno de los pabellones más grandes, y en ambos casos hubo que verificar toda la extensión de gas desde la calle, por eso existe la sensación de que en verdad es una excusa para ir deshabilitando partes del hospital, para ir cerrando de a poco”.
Alegre, junto a su compañero de bloque, Juan Cabandié, se encargaron de uno de los pedidos de informes que se le hace al Gobierno de la Ciudad, y que se suma a los presentados por el diputado nacional, Juan Carlos Dante Gullo, el del presidente de la Comisión de Salud de la legislatura, el socialista Jorge Selser, y el de la legisladora de Diálogo por Buenos Aires María Elena Naddeo.
La prueba de la desconfianza, además de la falta de luz, agua potable y gas, también la encuentran en el reciente cierre del pabellón 14-22, que estaba dedicado a personas con adicciones, y cuyos pacientes hoy contradicen cualquier consejo médico amontonados con el resto de las patologías psiquiátricas.
El diputado nacional Dante Gullo dijo a Miradas al Sur que no hay que meterse en las especulaciones en torno de las intenciones repecto de los terrenos en los que están apostados, además del Borda, el Moyano y el Rawson. Se mantiene firme en que “el Gobierno de la Ciudad tiene que arbitrar todos los recaudos para de forma rápida restablecer los servicios a los 800 internados”. Gullo fue uno de los que se espantaron en la recorrida que hicieron los legisladores, y aseguró a este dominical que el gigante hospitalario “se está manteniendo gracias al hombro que ponen todos los trabajadores, ya sean médicos, enfermeras, mantenimiento, en fin, si no es un abandono total”. En la recorrida, los legisladores hablaron de una clara desidia, que incluye olores cloacales en los lugares de cocina, y por eso se presentaron informes para que se brinde información sobre “la falta de suministros básicos como agua, luz y gas” y sobre la “gravísima situación de desamparo” de los internos que “no pueden bañarse, que no cuentan con calefacción y que carecen de la provisión de comida adecuada”.
Para Alegre, “lo que más me impacta es la falta de sensibilidad por la situación de los casi 800 internos, la de los trabajadores, y la de los enfermeros, que trabajan solidariamente, porque si no sos solidario en esos lugares no podés estar, bañando a los pacientes calentando agua en una jarra eléctrica”.
Jorge Selser (Proyecto Sur) también habló con Miradas al Sur y explicó que el edificio “no ha tenido mantenimiento durante muchos años y que, desde la gestión Macri, concretamente, hay un abandono absoluto del nosocomio. Hay áreas que están prácticamente sin funcionar, están cerradas, salas de internación, y esa situación pone en peligro la vida de los internos”. Respecto de las versiones de cierre, Selser levanta la apuesta: “Difícilmente pueda cerrarse porque la comunidad hospitalaria se va a movilizar en torno del Borda y esto va a ser un nuevo escándalo en el gobierno de Macri. Lo mejor es que lo resuelva porque si llega a haber un intento de este tipo, la verdad es que no le va a ir bien”. De todos modos, el legislador no es optimista: “Creo que esto va a ser una lucha para largo, por cómo se está moviendo el Gobierno, lo veo mal, esperemos que se solucione lo antes posible por los internos y por la gente que trabaja ahí”.
Nadie quiere arriesgar, pero la coincidencia absoluta es que en el trasfondo de la cuestión hay fuertes intereses inmobiliarios. “Calculá que todo el complejo que forma el Borda, el Moyano y el Rawson, es de unas 20 hectáreas en un lugar privilegiado”, recuerda Gullo.
Los trabajadores del hospital Borda no bajan los brazos. En la oportunidad anterior en que faltó el gas, la jueza Alejandra Dana había dictado un amparo, que el Gobierno de Mauricio Macri apeló, como de costumbre, pero entonces las obras se hicieron y la causa quedó durmiendo en la Cámara de Apelaciones. Los trabajadores del hospital decidieron retomarla, entendiendo que los problemas que excusan la falta del actual suministro son parte del mismo entramado que constituye el objeto de esa causa. Quedará por ver cómo sigue el próximo capítulo, qué decide la asamblea de trabajadores y si alguien del Gobierno, el subsecretario de Salud, Néstor Pérez Baliño, o el de Administración del Sistema de Salud, el puertista Rafael Ralph Kirby, a quien señalan como el poder detrás del ministro Jorge Lemus, se presentan a la cita con la Comisión legislativa.

Reseña Histórica del síndrome de Down

El síndrome de Down es una alteración cromosómica, y es la causa mas frecuente de discapacidad intelectual en los seres humanos.
Historia
No se sabe aun cuando apareció el síndrome de Down en nuestra civilización, si es de épocas remotas o recientes.
Pueschel, dice que el dato antropológico más antiguo que se conoce del SD tiene su origen en el hallazgo de un cráneo sajón que se remonta al siglo VII D.C., donde se observaron alteraciones de las estructuras óseas idénticas a las que suelen presentar las personas con SD.
También habrían representaciones esculturales de esta alteración como son figurillas de barro, cabezas realizadas en piedra que pertenecieron a la cultura Olcama de hace 3000 años, pero no hay datos suficientes que apoyen esta hipótesis.
Las primeras ilustraciones de individuos con SD se encontraron en un altar que data de 1505.
Para Pueschel, quien cita a Zeelweger quien propone al pintor del siglo XV, Andrea Montagna, quien pinto varios cuadros de la Virgen Maria con el niño en brazos, sugieren que le niño tiene rasgos que podría ser portador del SD, también el cuadro de Sir Joshua Reynold de 1773, titulado “Cockburn y sus hijos”, muestra un niño con rasgos faciales característicos.
Pero a pesar de estas conjeturas, no hay muchos datos, quizá por las escasas publicaciones médicas acerca de personas con SD anteriores al siglo XIX, ya que había poco interés en aquellos niños que presentaban alteraciones en discapacidad intelectual.
La primera descripción de un niño que presumiblemente tenía SD, es de Esquirol según lo menciona en 1838 el Sr. Sindoor.
Jasso refiere en una conferencia celebrada en 1846, que Seguin describe a una persona con rasgos sugestivos de SD a lo que llamaron IDIOCIA FURFURACEA o CRETINISMO.
Scheerenberger relata que Duncan en 1866, describe un caso “…una niña de pequeña cabeza, redondeada, con ojos achinados que dejaba colgar la lengua y solo sabía decir unas cuantas palabras”.
Ese mismo año, el médico inglés John Langdon Down, director de Asilo para retrasados mentales de Earstwood, en Surrey, Inglaterra, estudia a sus pacientes y publica en el London Hospital Reports, una descripción minuciosa de un grupo de pacientes con características físicas muy semejantes, llamándolo “ Observaciones de un grupo étnico de idiotas”. Los describió con las siguientes características: rasgos faciales típicos, coordinación neuromuscular anormal, dificultades en el lenguaje oral, muchas facilidades para imitar las actitudes de los médicos, además de un gran sentido del humor.
Además contemporáneo de Darwin, y según este escribía, Down pensó que lo que estaba sucediendo era un retroceso hacia un tipo racial primitivo, una forma de regresión hacia el estado primario del hombre.Además le llama la atención el aspecto oriental que tenían sus pacientes los que parecían mongoles, personas nómadas de la región central de Mongolia, que el consideraba que era una raza primitiva y poco evolucionada, clasificándolos con el termino IDIOCIA MONGOLICA o MONGOLISMO, y dentro de esta, los subclasificó en diversos tipos, como la etiope, malaya, indioamericana.
También consideró que enfermedades como la tuberculosis durante el embarazo podía romper las barreras entre las razas y ocasionar que padres europeos tuvieran hijos orientales.
Entonces el mayor aporte del Dr. Down fue el reconocimiento de las características físicas, la descripción del SD como una entidad diferente, aunque la clasificación étnica esta actualmente descartada por la ciencia.
La primera comunicación médica sobre el SD se presentó en un congreso en Edimburgo en 1878, donde Fraser y Mitchell hicieron mención sobre la vida corta de estas personas portadoras de SD, las presentaban braquicefalia y una influencia en el orden del nacimiento, ya que eran los últimos en nacer.
En 1909 Shuttleworth realiza un estudio etiológico sobre 350 casos, donde hizo énfasis sobre la edad materna como factor de riesgo para que se manifestara el SD, que eran mas frecuentes en las familias numerosas con madres cerca del climaterio, describiéndose a estos niños como “niños incompletos o no terminados” ya que consideraba el origen como una disminución en la capacidad reproductiva de las mujeres.
En 1932, Woordemburg sugirió que la causa probable se debía a un reparto anormal de los cromosomas.
En 1956, Tjie y Levan establecieron que el número de cromosomas que tiene el ser humano es de 46 y en 1959 los Drs. Lejeun, Gautier y Turpin descubrieron que los pacientes con SD tenían 47 cromosomas, estableciéndose así el origen genético y poco después hallaron el cromosoma de mas se encontraba en el par 21.
Pueschel refiere que en 1959, Turkel, introdujo la serie “V” proporcionándola como terapia alternativa con una preparación a base de 50 drogas, pero no se llego a ninguna conclusión en cuanto a la eficacia del tratamiento.
En 1960 Polani y col. Aportaron que la translocación seria una forma de anomalía genética del SD y en 1961 Clarke y col. observaron el tipo conocido como mosaicismo.
En 1961, un grupo de científicos entre los que se encontraba un descendiente de Langdon Down decidió cambiar el término de mongol, mongólico y mongolismo por síndrome de Down y el Dr. Lejeun propuso el nombre de Trisomia del par 21.
Luego se realizaron múltiples terapias con drogas y vitaminas y ninguna resulto ser eficiente para lo que se estaba proponiendo.
A principios de los 80 la biopsia de vellosidades coriónicas se utilizó como método diagnostico prenatal del SD entre las semanas 8 y 11.
En la misma década el Dr. Castillo Morales realizó trabajos sobre signos bucofaciales clasificándolos en primario y secundarios, desarrollando en el año 1982 la terapia de regulación orofacial de Castillo Morales.
Ya en la década del 90 comienzan a desarrollarse recomendaciones y evaluaciones. Se desarrollaron modelos animales del SD para el estudio genético.
Para terminar agradecer los aportes del Dr. William Cohen recientemente fallecido, Dr. Sigmud Pueschel, el Dr. Jesús Florez Beledo, el Dr. George Capone, el Dr. Brian Skotko, entre otros médicos, a la Lic. Victoria Troncoso, la fonoaudióloga Libby Kumin, los aportes en kinesiología de la Lic. Patricia Winders, y todos aquellos profesionales que trabajan en pos de las personas con SD, a todas las asociaciones, fundaciones y todos los padres que le ponen tanta fuerza para ir cambiando el concepto de las personas con SD y su inclusión social total.

martes, 26 de abril de 2011

¿Qué nos pediría un autista?

1. Ayúdame a comprender. Organizar mi mundo y facilítame que anticipe lo que va a suceder. Dame orden, estructura, y no caos.
2. No te angusties conmigo, porque me angustio. Respeta mi ritmo. Siempre podrás relacionarte conmigo si comprendes mis necesidades y mi modo especial de entender la realidad. No te deprimas, lo normal es que avance y me desarrolle cada vez más.
3. No me hables demasiado, ni demasiado deprisa. Las palabras son "aire" que no pesa para tí, pero pueden ser una carga muy pesada para mí. Muchas veces no son la mejor manera de relacionarte conmigo.
4. Como otros niños, como otros adultos, necesito compartir el placer y me gusta hacer las cosas bien, aunque no siempre lo consiga. Hazme saber, de algún modo, cuando he hecho las cosas bien y ayúdame a hacerlas sin fallos. Cuando tengo demasiados fallos me sucede lo mismo que a tí: me irrito y termino por negarme a hacer las cosas.
5. Necesito más orden que el que tú necesitas, más predictibilidad en el medio que la que tú requieres. Tenemos que negociar mis rituales para convivir.
6. Me resulta difícil comprender el sentido de muchas de las cosas que me piden que haga. Ayúdame a entenderlo. Trata de pedirme cosas que puedan tener un sentido concreto y descifrable para mí. No permitas que me aburra o permanezca inactivo.
7. No me invadas excesivamente. A veces las personas sois demasiado imprevisibles, demasiado ruidosas, demasiado estimulantes. Respeta las distancias que necesito, pero sin dejarme solo.
8. Lo que hago no es contra tí. Cuando tengo una rabieta o me golpeo, si destruyo algo o me muevo en exceso, cuando me es difícil atender o hacer lo que me pides, no estoy tratando de hacerte daño. ¡Ya que tengo un problema de intenciones, no me atribuyas malas intenciones!
9. Mi desarrollo no es absurdo, aunque no sea fácil de entender. Tiene su propia lógica y muchas de las conductas que llamáis "alteradas" son formas de enfrentar el mundo desde mi especial forma de ser y percibir. Haz un esfuerzo por comprenderme.
10. Las otras personas sois demasiado complicadas. Mi mundo no es complejo y cerrado sino simple. Aunque te parezca extraño lo que te digo, mi mundo es tan abierto, tan sin tapujos y mentiras, tan ingenuamente expuesto a los demás, que resulta difícil penetrar en él. No vivo en una "fortaleza vacía" sino en una llanura tan abierta que puede parecer inaccesible. Tengo muchas menos complicaciones que las personas que os consideráis normales.
11. No me pidas siempre las mismas cosas ni me exijas las mismas rutinas. No tienes que hacerte tú autista para ayudarme. ¡El autista soy yo, no tú!
12. No sólo soy autista. También soy un niño, un adolescente o un adulto. Comparto muchas cosas de los niños, adolescentes o adultos a los que llamáis "normales". Me gusta jugar y divertirme, quiero a mis padres y a las personas cercanas, me siento satisfecho cuando hago las cosas bien. Es más lo que compartimos que lo que nos separa.
13. Merece la pena vivir conmigo. Puedo darte tantas satisfacciones como otras personas, aunque no sean las mismas. Puede llegar un momento en tu vida en que yo, que soy autista, sea tu mayor y mejor compañía.
14. No me agredas químicamente. Si te han dicho que tengo que tomar una medicación, procura que sea revisada periódicamente por el especialista.
15. Ni mis padres ni yo tenemos culpa de lo que me pasa. Tampoco la tienen los profesionales que me ayudan. No sirve de nada que os culpéis unos a otros. A veces, mis reacciones y conductas pueden ser difíciles de comprender o afrontar, pero no es por culpa de nadie. La idea de "culpa" no produce mas que sufrimiento en relación con mi problema.
16. No me pidas constantemente cosas por encima de lo que soy capaz de hacer. Pero pídeme las que puedo hacer. Dame ayuda para ser más autónomo, para comprender mejor, para comunicarme mejor, pero no me des ayudas de más.
17. No tienes que cambiar completamente tu vida por el hecho de vivir con una persona autista. A mí no me sirve de nada que tú estés mal, que te encierres y te deprimas. Necesito estabilidad y bienestar emocional a mi alrededor para estar mejor. Piensa que tu pareja tampoco tiene culpa de lo que me pasa.
18. Ayúdame con naturalidad, sin convertirlo en una obsesión. Para poder ayudarme, tienes que tener tus momentos en que reposas o te dedicas a tus propias actividades. Acércate a mí, no te vayas, pero no te sientas como sometido a un peso insoportable. En mi vida he tenido momentos malos, pero puedo estar cada vez mejor.
19. Acéptame como soy. No condiciones tu aceptación a que deje de ser autista. Sé optimista sin hacerte "novelas". Mi situación normalmente mejora, aunque por ahora no tenga curación.
20. Aunque me sea difícil comunicarme o no comprenda las sutilezas sociales, tengo incluso algunas ventajas en comparación con los que os decís "normales". Me cuesta comunicarme pero no suelo engañar. No comprendo las sutilezas sociales, pero tampoco participo de las dobles intenciones o los sentimientos peligrosos tan frecuentes en la vida social. Mi vida puede ser satisfactoria, si es simple, ordenada, tranquila. Si no se me pide constantemente y sólo aquello que más me cuesta. Ser autista es un modo de ser, aunque no sea el normal.
Mi vida como autista puede ser tan feliz y satisfactoria como la tuya "normal". En esas vidas, podemos llegar a encontrarnos y compartir muchas experiencias.

Autor: Angel Riviere

lunes, 25 de abril de 2011

Consumo de carne y riesgo de discapacidad

Nuevas investigaciones científicas aseguran tener evidencia de que comer carne en exceso produce daños a la salud. Los expertos afirman que las personas que consumen altas cantidades de carne roja, entre otras variedades, tienen un mayor riesgo de morir por diferentes causas en un período de diez años. Entre los daños discapacitantes más comunes se encuentran el ACV, distintas formas de cáncer, demencia y las terribles secuelas en el feto por toxoplasmosis (ceguera, enfermedad neurológica, sordera, microcefalia o hidrocefalia). Los argentinos no consumen ni siquiera la mitad de las frutas y vegetales que recomienda la OMS. Este dato alarmante nos invita a revisar la dieta y ampliar el horizonte de nuestra alimentación
Desde hace más de una década y a partir de investigaciones científicas, la alimentación ha estado asociada a la incidencia de distintas condiciones ligadas a la discapacidad como el autismo, TGD, TDHA, colon e intestino irritable, fibromialgia, cáncer, obesidad y distintos síndromes huérfanos.
Con el creciente aumento de organizaciones naturistas, vegetarianas y veganas, una gran parte de estos estudios se centraron en comparar la alimentación milenaria de distintas culturas donde la carne está prácticamente ausente de los menúes cotidianos en relación al mundo occidental, contrastando notoriamente los estándares de calidad vida, longevidad y salud.
Las primeras alarmas fueron activadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) muy tempranamente durante el siglo pasado, pero las distintas corporaciones cárnicas habrían generado presiones y “desmentidas” para no ver dañado su negocio. De hecho hemos visto cómo en las últimas décadas distintos estudios médicos presuntamente serios han defendido y denostado alternadamente las supuestas virtudes de alimentos de origen animal como la carne de cerdo, carnes rojas, leches y huevos.
Especialmente en nuestro país y en la región, donde el consumo de carne sobrepasa la media occidental, y donde la cocina mediterránea va perdiendo terreno, los riesgos van en franco aumento no sólo por el consumo excesivo sino por la cantidad de sustancias tóxicas y residuos dañinos producto de la industrialización del sector y la falta de escrúpulos de muchos productores.
En un informe publicado en el año 2008 por el periódico panameño El Universal, ya se alertaba sobre la mala alimentación como disparador de discapacidad en Latinoamérica, especialmente en América Central.
“Las discapacidades en Centroamérica asociadas con la mala alimentación incluyen ceguera o amputación de miembros por la diabetes, afecciones óseas y la inmovilidad derivada de la obesidad, entre otras. La discapacidad aumenta en Centroamérica por el alto consumo de productos manipulados, que genera enfermedades cardiovasculares, neuronales, diabetes y obesidad”. Según María Teresa García, catedrática del Instituto Español de la Salud “Carlos III”, “este proceso se debe a la denominada ‘transición nutricional referida a que en dos generaciones se ha pasado de la escasez de alimento animal al exceso de éste, que se encuentra, además, procesado y saturado de aditivos”.
Durante la Conferencia Regional de la FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations) para América Latina y el Caribe celebrada en Guatemala en 2004 se presentó un informe que confirmó la existencia de una tendencia generalizada hacia la obesidad en un tercio de la población, producto del crecimiento socio-económico y urbano, donde prevalece el uso de la comida rápida. Para la especialista García urge informar a la población de la región que “tome menos productos manipulados y que regrese a los postres de frutas, la combinación de legumbre y cereal y las ensaladas diarias, entre otros alimentos saludables”.
En los Estados Unidos, donde la carne es comercializada bajo distintas formas de comida chatarra, la preocupación de los científicos y médicos crece en la medida que los estudios llevados a cabo continúan arrojando datos escalofriantes.
Los investigadores calcularon que 11% de las muertes en hombres y 16% de las muertes en mujeres podrían prevenirse si las personas disminuyen su consumo de carne roja a los niveles de aquellos que se ubicaron en el grupo de menor ingesta de este tipo de alimentos.
Según la organización internacional Animanaturalis, un análisis de cinco estudios prospectivos que implicaron a más de 76.000 sujetos demostró que las muertes por enfermedades cardíacas isquémicas era un 31% menor entre los hombres vegetarianos comparados con los no vegetarianos y el 20% más bajo entre las mujeres vegetarianas comparadas con las no vegetarianas. Los índices de mortalidad eran también más bajos para hombres y mujeres vegetarianas comparados con los semivegetarianos, los que comen pescado solamente o carne menos de una vez por semana. El único estudio que incluyó sujetos veganos (que no ingieren ningún tipo de producto de origen animal), el riesgo para desarrollar enfermedades cardíacas fue incluso más bajo entre hombres veganos que en los ovolactovegetarianos.
Otra investigación llevada adelante por científicos norteamericanos y publicada en Archives of Internal Medicine, donde participaron más de 500.000 personas supervisadas por científicos del National Cancer Institute, encontraron que aquellas personas cuyas dietas contenían las proporciones más altas de carne roja o procesada, en general tuvieron un mayor riesgo de desarrollar cáncer o enfermedades cardíacas que aquellos que ingirieron las cantidades más bajas.
Ante la falta de control de los organismos de salubridad y la ausencia de campañas informativas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras ONG’s aconsejan cambios urgentes en la alimentación, la disminución radical en el consumo de productos de origen animal y el aumento en el consumo de frutas, verduras, legumbres y cereales para prevenir toda una larga lista de enfermedades serias y discapacitantes que en muchos casos son irreversibles y pueden llevar a la muerte.
Alimentos cárnicos y la sombra del ACV
Durante el mes de enero, distintos periódicos locales como Tiempo Argentino, se hicieron eco de una noticia que rápidamente se dio a conocer en los principales medios informativos del mundo: la asociación entre el consumo de carne congelada con el ACV (Accidente Cerebro Vascular).
Según consta en los informes, un equipo de científicos suecos “concluyó que el consumo de carne roja congelada (que contiene mayores cantidades de hierro y sodio) se relaciona con la posibilidad de sufrir un accidente cerebrovascular. Luego de analizar a 34.670 mujeres de entre 39 y 73 años sin enfermedades cardiovasculares, el equipo del Instituto Karolinska estableció que las mujeres que consumían una elevada cantidad de carne roja (102 gramos por día) presentaban 42% más posibilidades de sufrir un ACV, en comparación con las que menos consumían (25 gramos diarios)”.
Los investigadores determianron que el más frecuente fue el ACV isquémico, que se produce por la obstrucción de la arteria encargada de llevar sangre al cerebro.
Los investigadores informaron las conclusiones de la experiencia en una reciente edición de la revista Stroke, siendo el primer estudio en años que logra establecer una conexión entre el consumo de carne roja y la posibilidad de padecer un ataque cerebral.
En cuanto a la posible explicación, el equipo liderado por la doctora Larsson señaló: "Varios mecanismos explicarían la asociación entre la carne roja procesada y el riesgo de sufrir un ACV. Sin embargo creemos que el primer punto es la conexión entre el consumo de ese tipo de alimento y la hipertensión, uno de los principales factores de riesgo cuando pensamos en los accidentes cerebrovasculares”. Por otra parte, los expertos agregaron: “No debemos dejar de considerar al hierro que acelera la producción de radicales libres que dañan los tejidos. Por último, la carne roja procesada es rica en sodio, un mineral que incrementa la presión sanguínea".
Debemos recordar que el ACV es la primera causa mundial de discapacidad adquirida en la vida adulta. Cada año, 15 millones de personas sufren un ictus. De ellos, 5,5 millones son mortales y más de cinco millones de personas quedan permanentemente discapacitadas. En Estados Unidos, cada tres minutos muere una persona a causa de un ictus. El ictus ocupa la cuarta posición en cuanto a carga de enfermedad en el mundo.
En los últimos años en Europa se superan los 10 millones de años de vida de pacientes perdidos a causa de la mortalidad y la discapacidad asociada al ictus.
Junto con la vida sedentaria y el tabaquismo, la hipertensión y la diabetes son otros de los factores de riesgo más influyentes para desarrollar ictus, y ambas enfermedades están ampliamente ligadas al consumo de carnes.
Una nueva investigación publicada en la revista American Journal of Clinical Nutrition, procuró evaluar las asociaciones entre la ingestión de productos cárnicos con la incidencia de hipertensión arterial. Fueron analizados 4.304 participantes con edades entre 18-30 años en el momento basal. “En los resultados observados, se notó que, mientras la ingestión de alimentos vegetales aumentaba, el riesgo de hipertensión arterial disminuía”. Los investigadores verificaron que la tendencia opuesta fue observada acerca de la ingestión de carne. (American Journal of Clinical Nutrition Vol. 82, No. 6, 1169-1177, December 2005).
Por su parte el Centro Integral del INCAP para la Prevención de Enfermedades Crónicas de Mesoamérica y Repúblcia Dominicana, afirma que “es bien sabido que la dieta, el estilo de vida y la actividad física son factores importantes que determinan la incidencia de enfermedades coronarias, eventos cerebrovasculares y la diabetes. Al referirnos a la dieta se ha discutido mucho el consumo de carnes rojas y procesadas y su relación con estos padecimientos. Las carnes procesadas especialmente, por su alto contenido de grasas saturadas y aditivos como los nitritos. Actualmente, las recomendaciones dietéticas y las guías alimentarias de países como Estados Unidos han catalogado las carnes rojas y procesadas como un grupo de alimentos con un incremento en la incidencia de enfermedades coronarias y diabetes”.
La estrecha relación con el deterioro de la salud mental
Otro de los puentes que ligan el consumo de carne con la discapacidad se encuentra en los altos contenidos de colesterol.
Un rotundo estudio realizado por científicos de CalTech (Instituto de Tecnología de California), ratifica que el cerebro activa zonas claramente distintas cuando se comen alimentos saludables y cuando, por el contrario, se ingiere comida alta en grasas y azúcares. “Los participantes en la investigación que actuaron con autocontrol al decantarse por la comida saludable tenían una zona delimitada del cerebro especialmente activa, según las resonancias magnéticas realizadas. Curiosamente, quienes tomaron las decisiones dietéticas más sanas usaron más una zona del cerebro que apareció apagada en quienes optaron por comida basura”.
“Si una persona tiene alto contenido de colesterol y triglicéridos, se irán desencadenando factores de riesgo y disminuyendo el flujo sanguíneo, lo cual precipitará lesiones en el cerebro”, aseguró la neuropsiquiatra y geriatra peruana Mariella Guerra Arteaga, quien no dio vueltas al afirmar que “el consumo de carne es un factor de riesgo ya que aumenta la demencia”.
Las especialista indicó además que el consumo de carne de los peruanos aumenta 1.5 más veces la posibilidad de demencia y que mantener una dieta saludable así como una adecuada actividad física, ayuda a irrigar de mejor manera el cerebro, por ello los estilos de vida basados en dietas saludables están menos propensos a contraer esta enfermedad.
Son muchos los estudios que alertan sobre el peligro de demencia y el Alzherimer en relación al consumo de carnes rojas. En los Estados Unidos, una investigación publicada por el área de salud de la comunidad Adventistas del Séptimo Día (religión donde la mayor parte de sus miembros son vegetarianos) y difundida en el portal de la ONG Eatright, indicó que las personas que comieron carne durante su vida tendrían más del doble de probabilidades de desarrollar demencia y que aquellos que habían comido mucha carne durante muchos años tenían el triple de posibilidades de desarrollar muestras de demencia.
Las dietas altas en antioxidantes protegen la función cognoscitiva. La tensión arterial baja de los vegetarianos puede también ser protectora. Hay también una cierta evidencia que el colesterol bajo protege contra la demencia.
Un estudio norteamericano sobre casi 10.000 personas reveló por otra parte que quienes sufren colesterol elevado entre los 40 y los 50 años presentan un 66% más de riesgo de padecer Alzheimer 40 años después. En tanto, las personas con mucho colesterol tienen un 52% más de riesgo de demencia en la vejez que aquellas con niveles más bajos.
El equipo, conformado por miembros de la Universidad de Kuopio, en Finlandia, y de la División de Investigación de Kaiser Permanente, en Oakland sustenta a través de la especialista Rachel Whitmer que “incluso niveles moderadamente altos de colesterol a los 40 años colocan a las personas en mayor riesgo”, señaló, del grupo investigador.
El vínculo entre el colesterol y el mal de Alzheimer fue ratificado por un estudio publicado en la revista “Dementia & Geriatric Cognitive Disorders”, donde se reclutaron personas de 40 a 45 años entre 1964 y 1973 y que fueron seguidas durante 40 años. A lo largo de ese tiempo, 598 de los participantes fueron diagnosticados con enfermedad de Alzheimer o demencia vascular, entre 1994 y 2007 (cuando tenían entre 61 y 88 años). “Los expertos hallaron además que dos genes relacionados con el colesterol también están ligados al Alzheimer, y saben que podría existir un vínculo”.
Según la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), conforme a los factores como el colesterol, tabaquismo, diabetes o hipertensión arterial las grasas se acumulan sobre las paredes de los vasos sanguíneos formando un depósito llamado placa aterosclerótica. Esta obstrucción es lenta y progresiva pero cuando las arterias se tapan súbitamente se produce un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular o hemiplejía. Para evitar estos daños la SAC desaconseja o casi prohíbe alimentos como vísceras, hígado, riñón, fiambres y manteca, entre otros.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma por su parte que el número de fallecimientos y discapacidades debidos a cardiopatías y accidentes cerebrovasculares (que juntos ocasionan la muerte de más de 12 millones de personas anualmente en todo el mundo), puede decrecer en más del 50% mediante una combinación de esfuerzos nacionales sencillos y costoeficaces y medidas individuales encaminados a reducir los principales factores de riesgo como la hipertensión, la hipercolesterolemia y la obesidad, todos presentes en la dieta cárnica.
Toxoplasmosis
Una enfermedad de la que poco se habla y que frecuentemente suele estar exclusivamente asociada al contacto con felinos contagiados es la toxoplasmosis. Sin embargo, la mayor parte de la población desconoce que uno de los focos de riesgo más grande se encuentra en las carnes.
Según publicó la revista Parasitology International a principios de año, el Toxoplasma gondii (protozoo parásito causante de la enfermedad) se encuentra en un 16% de los cerdos criados en España, el 16,3% en Italia, el 15,6% en Portugal y Alemania (teniendo en cuenta que la producción anual alemana es de 45 millones de cerdos, esto significa que cada año, unas 7,5 millones de canales infectadas entran en la cadena alimentaria), el 28,9% en Serbia y el 26,4% Polonia.
La toxoplasmosis puede ser aguda o crónica, sintomática o asintomática. La infección aguda recientemente adquirida suele ser asintomática en niños mayores y adultos; y en caso de presentar síntomas y signos, estos suelen ser de corta duración y autolimitados.
Según lo publicado por la Sociedad Pediátrica Argentina, esta dolencia es una zoonosis de distribución mundial. La investigación de quistes en la carne que ingiere el hombre demostró que el ganado porcino y ovino presenta mayor índice de contaminación, siendo menor en el ganado vacuno.
“En el ser humano se halló la infección en todas las latitudes, variando su prevalencia acorde a varios parámetros: mayor en los que ingieren carnes crudas y los residentes en zonas cálidas y húmedas. Las encuestas serológicas en la población general muestran cifras crecientes con la edad. Los mayores valores se registran en Centroamérica y Francia. En Latinoamérica se ha reportado la siguiente prevalencia en mujeres en edad fértil: Panamá, 63%; Guatemala, 45%; Santo Domingo, 47%; Santiago de Chile, 59%; San Pablo, Brasil, 50%; Venezuela, 46%; Costa Rica, 60%; Argentina, 55% y Perú, 45%. En nuestro país se observa una lenta disminución en los índices de prevalencia, manteniéndose los de incidencia en forma estable. Generalmente las infecciones se adquieren en forma individual, aunque se han comunicado pequeños brotes epidémicos”.
En el adulto sano el período de incubación es de 10 a 17 días. En general la infección es asintomática u oligosintomática, benigna y autorresolutiva. Solo entre un 10 al 20% de las personas que sufren la infección toxoplásmica aguda tienen síntomas. Entre los más frecuentes se encuentran la forma seudogripal o el sindrome mononucleótico con fiebre, malestar general, mialgias, astenia, odinofagia, erupción cutánea, hepato y/o esplenomegalia. Los riesgos mayores se presentan para las personas inmunodeprimidas y las embarazadas.
Si bien las posibilidades de que el bebé se enferme durante la primera mitad del embarazo son del 17%, las consecuencias pueden ser muy serias y ocasionarle al bebé daños como ceguera, enfermedad neurológica, problemas de aprendizaje, sordera, microcefalia o hidrocefalia.
Aunque se trate de un tema pasado por alto por las campañas de salud y la mayor parte de la población carezca de datos precisos sobre prevención (asociando la enfermedad con fuentes equivocadas o incompletas como la pobreza o las mascotas), un estudio realizado en Europa demostró que entre un 30% y un 63% de los casos de toxoplasmosis se debe al consumo de carne cruda o mal cocinada en la gestación (2000). Según el equipo de científicos pertenecientes a seis centros médicos europeos (Bruselas, Copenhage, Oslo, Milán, Nápoles y Lausana) y liderados por A.J.C. Cook (de la Universidad de Londres, Gran Bretaña), “la carne de cerdo, ave, cordero o vaca cruda o poco cocinada y los embutidos son alimentos que deberían estar vetados para las mujeres europeas embarazadas ya que no son inmunes a la toxoplasmosis”.
Otros riesgos
Además de las dolencias antes mencionadas, directamente ligadas a la discapacidad, existen otras patologías que a largo o mediano plazo pueden devenir discapacitantes. Entre ellas las más comunes son el cáncer, la obesidad y la enfermedad cardiaca.
Los especialistas Neal D. Barnard, Andrew Nicholson y Jo Lil Howard del Comité de Médicos para una Medicina Responsable (Physicians Committee for Responsible Medicine, PCRM) de los Estados Unidos observaron en un informe especial “la predominancia de hipertensión, enfermedades del corazón, cáncer, diabetes, cálculos biliares, obesidad, y otras enfermedades alimentarias”, en personas con dieta carnívora y omnívora. “La tasa de mortalidad estándar para vegetarianos (0.428) era un 29% más baja que aquella para omnívoros (0.601). Los valores medios de colesterol eran más altos para omnívoros (5.78 mmol/litro en hombres, 6.12 mmol/litro en mujeres) que para vegetarianos.
En el mismo estudio se menciona que las mujeres y hombres que consumen carne de vaca, cerdo o cordero diariamente tienen una incidencia de cáncer de colon de 2.5 a 3.6 veces más, en comparación a aquellos que consumen estos productos menos de una vez por mes. “Las tasas más altas de incidencia de cáncer de colon en omnívoros han sido atribuidas a niveles de colesterol y de ácidos biliares más altos, particularmente ácidos biliares secundarios en sus tractos intestinales, en comparación con los vegetarianos. Las tasas de cáncer de pulmón son más bajas en poblaciones vegetarianas, incluso en estudios que controlan el tabaquismo. En general las tasas de mortalidad de cáncer entre vegetarianos están por debajo del promedio de la población en la mayoría de los estudios”.
Otro estudio reciente llevado a cabo por el Instituto Nacional del Cáncer en Bethesda (Estados Unidos) publicado en el “Journal of the National Cancer Institute”, el consumo elevado de grasas en la dieta procedentes de carne roja y productos lácteos se asocia con un mayor riesgo de cáncer de páncreas. La investigación coordinada por Rachael Z. Stolzenberg-Solomon llegó a la conclusión de que “los hombres y las mujeres que consumieron altas cantidades de grasas totales tenían un 53 y un 23 por ciento más tasas de cáncer pancreático, respectivamente, en comparación con hombres y mujeres que tenían los consumos más bajos de grasas”. Según los investigadores, no se observó una asociación consistente con las grasas de origen vegetal: "en conjunto, estos resultados sugieren un papel de la grasa animal en la carcinogénesis pancreática".
Las mismas perspectivas fueron contempladas en el estudio sobre la materia realizado por los Institutos Nacionales de la Salud (National Institutes of Health, NIH)”, de los Estados Unidos donde se mantuvo un riguroso seguimiento sobre 322.263 hombres y 223.390 mujeres de 50 a 71 años a lo largo de toda una década. Cada participante tuvo que compartir información sobre su dieta, consumo de alcohol, tabaquismo, nivel de educación, ingestión de suplementos vitamínicos, peso e historial médico familiar. Durante los años de estudio, comprobaron que había un mayor porcentaje de muertes entre quienes consumían grandes cantidades de carne con regularidad. “Los autores extrapolaron los resultados del estudio de esta gigantesca muestra al conjunto de la población estadounidense, con unas conclusiones rotundas: aproximadamente 1 millón de hombres y 500.000 mujeres mueren cada año debido a una dieta poco saludable, que incluye de media más de 100 gramos de carne roja al día”.
Residuos tóxicos y veterinarios en la carne
Para finalizar, ha de tenerse en cuenta toda una serie de estudios que se encuentran en plena vigencia para determinar el impacto en la salud de la gran cantidad de drogas veterinarias, antibióticos y sustancias agrotóxicas presentes en la carne comercializada masivamente.
En Estados Unidos la preocupación por estas sustancias es mayúscula y durante el año pasado un informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos señaló que el gobierno no está logrando su misión de evitar que la carne esté libre de residuos veterinarios, pesticidas y metales pesados.
En relación a este tema, el blog especializado Ecología Blog.com dio a conocer que “Los residuos de medicamentos, pesticidas y metales pesados difieren de los patógenos microbiológicos tales como E. coli, Salmonella y Listeria monocytogenes, los cuales el público asocia más fácilmente con la seguridad alimentaria. Mientras que la cocción de la carne puede destruir adecuadamente estos patógenos antes de que se consuman, ningún grado de cocción destruye los residuos. Lo que los mensajes publicitarios no nos dicen es la cantidad de benzopireno (carcinógeno causante de tumores de estómago y leucemias) que se ingiere con cada kilo de carne de vaca preparada a la parrilla, equivalente a fumarse 600 cigarrillos”.
En una investigación publicada por la International Vegeterian Unión (Unión Vegetariana Internacional, IVU) José María Mújica, portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) de España declaró que "el uso de sustancias ilegales para el engorde artificial del ganado vacuno es una práctica habitual en España y no existe ningún tipo de control para evitarlo; en un estudio elaborado en la Unión Europea, sobre el uso de este tipo de sustancias, el 36% de las muestras de hígado de vacuno analizadas en España presentaban restos de esta sustancia ilegal, lo que nos convierte en el país de la Unión Europea que más utiliza el clembuterol, un anabolizante que puede causar graves intoxicaciones en el consumidor”.
Otro dato alarmante lo brindó el doctor José Prieto, catedrático de Microbiología de la Universidad Complutense, para quien la creciente resistencia bacteriana a los antimicrobianos es debida a un consumo excesivo de antibióticos que se administran a los animales y se consumen indirectamente.
Lamentablemente en la Argentina la situación no parece diferir del marco internacional. Según un detallado informe del Dr. Rubén A. Davicino, especialista de la Universidad Nacional de Río Cuarto, “La presencia de residuos de medicamentos veterinarios y anabólicos en los alimentos (carnes, leche, huevos, miel y subproductos como quesos, mantecas, dulces, grasas alimentarias, etc.) constituyen una preocupación en el campo de la Salud Pública. Existen antecedentes que demuestran que estos pueden ser perjudiciales para la salud de los consumidores, alergias, sinergismo o inhibiciones terapéuticas, resistencia microbiana, teratogenicidad, mutagenicidad, carcinogenicidad y cambios morfo-fisiológicos por inducción de sustancias hormonales, etc., son algunos de los graves trastornos que pueden sufrir los consumidores que involuntariamente ingieren alimentos contaminados con residuos”.
La situación es realmente crítica y no existen campañas importantes que alerten sobre esta problemática que puede revertirse modificando determinados hábitos alimenticios, ni que regulen una industria que no sólo puede ser directamente dañina para los seres humanos, sino que efectivamente lo es para todo el planeta.
Informarse sobre la diagramación de una dieta balanceada y saludable es de suma relevancia para evitar consecuencias devastadoras y sobre todo para planificar la alimentación de los más pequeños.
La notable pérdida de calidad alimentaria nos obliga más que nunca a volver a poner los ojos en la antigua concepción de la cocina como “la fábrica de la salud”.
Luis Eduardo Martínez

domingo, 24 de abril de 2011

Comodoro Rivadavia. Un pueblo paseó en sillas de ruedas para vivenciar sus obstáculos cotidianos

El fuerte viento patagónico que castigó ayer a la villa balnearia de Rada Tilly, en Chubut, no fue un obstáculo. O tal vez, fue sólo un obstáculo más. El pueblo se sumó al recorrido en sillas de ruedas denominado Rallydad, con el objetivo de detectar las barreras con las que cada día tropiezan las personas con capacidades diferentes.
Dieciséis personas con discapacidad recorrieron las calles mientras vecinos y amigos los acompañaban por tramos, utilizando una decena de sillas de ruedas. Bastaron siete cuadras para encontrarse con varias dificultades. “No se podía ni andar por las veredas porque estaban en desnivel y tenían escalones. Era muy dificultoso. En la única rampa que encontramos hicimos un simulacro con un auto para comprobar lo difícil que se le hace a la gente que circula en sillas de ruedas poder hacerlo sin tener que pedir ayuda”, explicó María Soledad Chorny, organizadora de esta iniciativa, durante la que se juntaron 130 adhesiones al petitorio que pretende convertir al 15 de marzo en el Día de la Accesibilidad (ver “El Día...” ).
Muchos de los que no tenían discapacidades debieron levantarse de la silla para poder seguir circulando. “Y ellos lo pueden hacer. Hay que ponerse en el lugar de quienes se ven imposibilitados por problemas físicos”, contó Chorny. Ella es la mamá de Khaleb, un chico que padece atrofia muscular espinal al que en 2010 le robaron su silla de ruedas motorizada –valuada en 20 mil dólares– cuando era trasladada a Buenos Aires para una reparación. Su historia se publicó en Clarín , y a los pocos días su familia logró que le reintegraran el dinero para comprar una nueva.
El campeón de boxeo de Comodoro Rivadavia Héctor “El Tigre” Saldivia participó del Rallydad. E incluso anduvo en una silla de ruedas. Chorny lamentó que ninguna autoridad municipal se acercara para colaborar. “Ahora vamos a elaborar un informe para que las autoridades tomen las medidas que corresponden. También le acercaremos sugerencias”.
Rallydad tiene por objeto organizar recorridos en sillas de ruedas en distintas ciudades del país. Se realiza desde hace varios años. La finalidad es visibilizar y vivenciar las barreras del entorno que todos los días tienen que soportar las personas con discapacidad. La iniciativa tuvo su origen en la fundación “Acceso Ya” y en esta oportunidad, en Rada Tilly, se sumó la Asociación Civil T.O.D.O.S.
Rada Tilly es una pequeña villa balnearia ubicada a 15 kilómetros de Comodoro Rivadavia. Tiene 7 mil habitantes y está construida frente al Atlántico Sur. Los organizadores de Rallydad realizan todo a pulmón y piden la colaboración de la gente para poder contar con la cantidad suficiente de sillas de ruedas. Y también voluntarios que quieran participar y donar o conseguir donaciones de remeras, gorras, calcomanías y folletería para identificar y difundir esta propuesta.

viernes, 22 de abril de 2011

Baja accesibilidad en cines y teatros

A partir de las denuncias que llegaron al centro de denuncias de la ong 'Acceso YA', se realizaron relevamientos en espacios de esparcimiento de la ciudad de Buenos Aires con el objetivo de conocer la accesibilidad de los mismos. Los resultados surgidos de estas observaciones no fueron alentadores: el 52,2% de teatros y cines son inaccesibles
Esta situación alarmante, excluye de la cultura al 40% de las personas que tienen discapacidad motriz y movilidad reducida, ya que los espacios no son aptos: presencia de escaleras en los ingresos, falta de ascensores y baños adaptados, son algunas de las barreras existentes en el entorno.
A raíz de estos datos, Acceso YA inició diversas acciones a fin de revertir esta situación de incumplimiento de las leyes de accesibilidad.
El 9 de noviembre del 2010, la Universidad de Buenos Aires reinauguró la sala del Cine Cosmos-UBA. A partir de una denuncia recibida, oportunamente relevaron el lugar y se corroboró que las salas son completamente inaccesibles: funcionan en un primer piso, no hay ascensores ni baños adaptados. A partir de esta situación discriminatoria, se iniciaron gestiones legales, a fin de que las autoridades de la UBA readecuen las instalaciones para garantizar el acceso de todas las personas en condiciones de igualdad y autonomía. La UBA se comprometió a colocar un medio mecánico de elevación (que a la fecha ya ha sido colocado) y a adaptar los baños durante el primer semestre de 2011.
Todos los años se realiza en algunos cines y centros culturales de la ciudad de Buenos Aires el Festival Internacional de Cine independiente (BAFICI), una propuesta tentadora para muchos, pero para muchos otros un evento cultural infranqueable, ya que el 40% de las salas tiene su ingreso inaccesible.
También fueron realizados relevamientos en 10 salas, y se corroboró que sólo 6 de ellas tienen ingresos adecuados y en sólo una se pudo comprobar la existencia de espacio reservado en sala.

martes, 19 de abril de 2011

"Primeras Jornadas Nacionales sobre Capacidad Jurídica de las Personas con Discapacidad

Primeras Jornadas Nacionales sobre Capacidad Jurídica de las Personas con Discapacidad Intelectual - El modelo social de la discapacidad"
(Nuevo Régimen Legal sobre Capacidad Jurídica de la Personas con Discapacidad Intelectual. Ley 26.378)
Tigre, Provincia de Buenos Aires, República Argentina, 28 y 29 de abril 2011
Día 28 de abril
Link:
http://www.fundagen.com/home.aspx
9:00 Hs.
Acreditación y entrega de material
09:30 Hs.
Apertura de las Jornadas a cargo del Dr. Claudio F. A. Espósito (Presidente de la Fundación Down Tigre abogado especialista en materia de discapacidad –); Autoridades de la Comisión Nacional Asesora Para la Integración de las Personas Discapacitadas; Autoridades del Municipio de Tigre.
10:00 Hs.
PRIMER PANEL: “Capacidad Jurídica (art. 12 de la ley 23.378)”.
Proyección del Video: DIVERSIDADES “CAPACIDAD JURIDICA” (Observatorio Hispano Argentino de los Derechos de las Personas con Discapacidad y Situación de Vulnerabilidad – Lic. Sabrina Aguilera – Dra. Agustina Palacios)
Exposición a cargo de: Dra. Agustina Palacios, Dra. María Silvia Villaverde, Dr. Facundo Chávez Penilla.
Coordinador: Dr. Claudio F. A. Espósito
12:30 Hs.
Preguntas del Auditorio.
13:30 Hs.
Horario libre de almuerzo.
14:30 Hs.
SEGUNDO PANEL “Legislación extranjera y experiencias locales. Rol de los organismos nacionales e internacionales”.
Exposición a cargo de: Dr. Pablo Rosales; Dr. Francisco Bariffi; Dr. Geovany Rivadeneira
Coordinadora: Prof. Silvia Bersanelli
17:00 Hs.
Preguntas del Auditorio.
Día 29 de abril
9:30 Hs.
Acreditación y entrega de material
10:00 Hs.
TERCER PANEL “Acceso a la Justicia (art. 13 ley 26.378)”.
Exposición a cargo de: Dra. Andrea Roll Bianciotto, Dra. María Isabel Ferreyra, Dr. Facundo Robles, Dr. Mariano Laufer Cabrera.
Coordinadora: Dra. María Graciela Iglesias
12:30 Hs.
Preguntas del auditorio.
13:30 Hs.
Horario libre de almuerzo.
14:30 Hs.
CUARTO PANEL “Armonización de las normas vigentes. Ajustes razonables. Sistemas de apoyo y salvaguardia”.
Exposición a cargo de: Dra. María Graciela Iglesias; Lic. María Verónica Reina; Dr. Claudio F. A. Espósito
17:00 Hs.
Preguntas del auditorio.
18:00 Hs.
Cierre de las Jornadas y entrega de certificados.

Jornada sobre la nueva ley de salud mental

Se trata de la Pre Jornada del Seminario Internacional: “Políticas de Salud Mental en el marco de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: Experiencias en Iberoamérica”. La misma tendrá lugar en la Facultad de Derecho de la ciudad de Mar del Plata y sus principales ejes serán la Ciudadanía Activa, Igualdad e Inclusión Social.
El próximo 29 de abril se llevará a cabo la jornada organizada por la Diplomatura en Políticas de Salud Mental y Derechos Humanos, de la Facultad de Derecho, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, el Instituto de Estudios Judiciales de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires y el Centro de Investigación y Docencia en Derechos Humanos “Alicia Moreau” de la mencionada casa de estudios y la Red Iberoamericana de Expertos en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Del evento participará el Dr. Eduardo Julio Pettigiani, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia Buenos Aires, así como el Dr. Alejandro Collia, Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires y el Decano de la Facultad de Derecho de la UNMdP, Dr. Miguel Ángel Acosta.
Estas jornadas contarán con conferencias plenarias, paneles de debate y talleres de trabajo entre los cuales se abordarán temáticas tales como la Implementación de la Ley de Salud Mental en Argentina y en Sudamérica; la Reforma de Salud Mental en Argentina; y la Implementación de la Ley de Salud Mental y Problemáticas intersectoriales en Provincias.
Entre los expositores se contará con la presencia de destacados referentes a nivel nacional e internacional: el Lic. Yago Di Nella, Director de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud de la Nación; el Dr. Hugo Cohen, Asesor Subregional de Salud Mental para Sudamérica (OPS-OMS); Dr Mariano Laufer Cabrera, Defensoría General de la Nación, Área Técnica, Implementación de la Ley Nacional de Salud Mental; Lic Leonardo Gorbacz, Autor de la Ley Nacional de Salud Mental; Dr Aníbal Areco, Director de Salud Mental de la Provincia de Buenos Aires, entre otros.
La Pre Jornada es coordinada por el Mg. Daniel Fränkel, la Dra. María Graciela Iglesias, así como el Dr. Francisco Bariffi y la Dra. Agustina Palacios y tendrá lugar el día 29 de abril de 9 a 18 horas en el Salón Auditorio de la Facultad de Derecho, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, cita en 25 de mayo 2855 de la ciudad de Mar del Plata.
Para mayor información, los interesados deben dirigirse por correo electrónico a: info@redcdpd.org

lunes, 18 de abril de 2011

Accesorios para personas ciegas



Un bastón con radar ultrasónico que detecta objetos a altura media o alta, una brújula electrónica que indica la posición mediante diferentes sonidos y un sensor antiderrame que avisa al usuario cuando el líquido que vierte en un recipiente está llegando al borde, son algunos los dispositivos creados por alumnos de la Facultad Regional Avellaneda.En la Facultad Regional Avellaneda, el Grupo de Tecnología Biomédica dirigido por el ingeniero Jorge Luis Cabrera implementa diversos proyectos en torno a las necesidades de personas ciegas
Desde hace tres años, este equipo trabaja con la premisa de lograr una mejor ecuación costo–beneficio en tal tipo de desarrollos. “En el caso de la tiflotecnología hay muchas cosas que se pueden hacer sin una gran inversión.
Tratamos de mejorar lo que ya existe, si es posible. Nuestro objetivo es simplificar los equipos, abaratar su costo y hacerlos más accesibles a quienes los necesiten”, explica el ingeniero Cabrera. “La tecnología no está llegando a la gente de menores recursos”, continua.
Modelos similares del bastón, por ejemplo, se consiguen en el exterior pero a precios altísimos. Nosotros desarrollamos un prototipo que resulta mucho más económico”.
Sin embargo, una de sus principales inquietudes es concretar la transferencia de los productos al mercado: “Es preocupante que algunos trabajos interesantes queden en las aulas, en los estantes. La función de la universidad es investigar, crear la tecnología y facilitarla a la comunidad.
Pero a pesar de la enorme repercusión mediática que han tenido estos proyectos, hasta el momento ninguna empresa ha tomado la iniciativa de fabricarlos”, expresa Cabrera, y asegura que “los costos son muy bajos. Cualquier PyME podría producirlos y llevarlos al mercado local e incluso a otros países latinoamericanos”.

domingo, 17 de abril de 2011

Nick Vujicic :"nací para ganar"

Nick Vujicic, nació sin extremidades. Los médicos no encuentran explicación científica, para este “defecto de nacimiento”. Cuando este australiano, nació en Melbourne el 4 de diciembre de 1982, sus padres se quedaron sin fuerzas, al comprobar que su primogénito había venido al mundo sin extremidades. No tuvieron advertencias previas ni tiempo de prepararse para esto. Los médicos estaban atónitos y no tenían respuesta alguna. No hay una razón médica de porqué pudo suceder. Ahora tiene un hermano y una hermana que nacieron perfectamente, como cualquier bebé...
La ley de su país, no permitía que se integrara en una escuela común debido a su incapacidad. Su madre peleó con todas sus fuerzas para que esa Ley fuera cambiada. Nick, fue uno de los primeros estudiantes discapacitados, que fue integrado en las escuelas comunes. Al principio tuvo que soportar las burlas del resto de los niños, quienes lo veían como algo diferente como algo raro. En muchas ocasiones estuvo a punto de tirar la toalla y dejar el colegio, no tenía ganas ni de verse. Pero con la ayuda de sus padres, empezó a luchar y a intentar realizar cosas, practicando continuamente, día a día, para conseguir la manera de valerse por si solo, al tiempo que ignoraba a quienes lo maltrataban, intentando ganarse la confianza de todos. Les intentaba enseñar que aunque por fuera eran distintos, por dentro eran completamente iguales. Y con el tiempo sus compañeros, se fueron dando cuenta de su error, aceptándolo. Por lo que Nick, iba haciendo con el paso del tiempo, nuevos amigos.
Tras muchos altibajos emocionales, que en muchas ocasiones le llevaron a profundas depresiones y momentos de soledad, supo anteponerse a la vida, a su maltratada vida. Con 24 años, terminó sus estudios de Comercio, Planeación Financiera y Contabilidad. Actualmente imparte conferencias sobre motivación personal, compartiendo su historia y testimonios, allí donde puede o le llaman. En especial, anima y fortalece a estudiantes, sobre los tópicos que les afectan hoy en día.
En los últimos años ha aprendido a independizarse, realizando actividades (como cepillarse los dientes, peinarse, etc…), que a nosotros nos parece totalmente, normal, por lo cotidiano y lo sencillo, pero para él fue una guerra, una auténtica guerra a la que ganó todas las batallas.
Nick, es a sus 25 tortuosos años de vida, un ejemplo de superación. Una lección para todos nosotros, que con el simple hecho de visionar su video, nos enseñará muchas cosas y sin lugar a dudas nos cambiara (aunque sea un poco) nuestras vidas

sábado, 16 de abril de 2011

Dislexia: ¿discapacidad o habilidad?


Es una situación bastante frecuente que, ante alguien que presenta alguna dificultad, se tienda a poner el acento en ella, en lugar de definirlo por sus habilidades. En el caso de los disléxicos, sus virtudes muchas veces superan ampliamente a sus problemas
Hace muchos años escuchamos hablar de dislexia en niños, y queríamos saber de qué se trataba y cómo se producía. Parecía un mal del siglo XX que no se podía curar.
En Europa del norte en los setenta, el fracaso escolar había llegado a 40% al finalizar la Primaria. Parecía espantoso que niños que no tenían disposición al estudio se vieran excluidos de la posibilidad de vivir sus sueños. Prácticamente todos los oficios que permiten llevar una vida digna, precisan de una base académica segura y firme para construir su futuro.
¿Cómo realizarse si se le niega la posibilidad de cumplir con las reglas de la sociedad?
Nuestra curiosidad nos llevó a buscar explicaciones que todavía no existían, porque no sabíamos las razones del fenómeno. Tuvimos que ser pacientes y esperar unos años más.
Ahora bien, esa dislexia de la cual hablamos, la podemos ver de dos maneras distintas: desde el sistema escolar y médico que intentan ayudar a los niños, percibiéndolos como casos difíciles para solucionar, o a través de las personas que la viven.
El aprendizaje
Los seres humanos tienen distintos estilos de aprendizaje. Algunos empiezan por los detalles y, poniendo todo junto, construyen el todo. Otros comienzan por mirar el todo, comprenderlo y luego romperlo en pequeños pedazos. Cada una de estas maneras es valiosa y depende del hemisferio cerebral que domina el aprendizaje del individuo. Se llama la orientación por la conducción del hemisferio izquierdo o derecho.
Sin embargo, todos precisamos pasar por la experiencia para fijar y registrar el aprendizaje. Sin la experiencia y las emociones que le dan sentido, lo aprendido sólo es información teórica y faltará la práctica para ser integrada y que forme parte de nuestro almacenamiento cerebral (nuestro léxico). Sin la experiencia olvidaremos la información.
Si pensamos en aprender a esquiar, jugar al tenis o a nadar desde nuestro living -con las explicaciones y técnicas valiosas- cuando llegamos a la práctica, no lo haremos de forma perfecta. Tendremos que movilizar una cantidad enorme de energía para equilibrarnos, adaptarnos y aprender la parte física del tema. No está todo en la cabeza. El aprendizaje implica movimiento y balance para ser exitoso.
El aprendizaje académico no escapa a esa regla. Como el sistema educativo en nuestro mundo occidental es orientado hacia el hemisferio izquierdo y no toma en cuenta los demás individuos, demasiados niños han sufrido en su tarea cotidiana por no tener un sistema educativo adaptado a sus necesidades.
En efecto, los aprendices orientados por el hemisferio izquierdo son los que pasan de grado con facilidad porque el sistema honra su estilo de aprendizaje con detalles y lógica secuencial que habla al hemisferio izquierdo. Su pensamiento es verbal y lineal. Utilizan la conceptualización verbal con los sonidos del lenguaje, su significado y representación.
En cambio los aprendices orientados por el hemisferio derecho necesitan un sistema que les permite tocar, experimentar, moverse, jugar y divertirse para aprender. Son más visuales y espaciales para fijar esa información escolar.
En cuanto a los disléxicos, ellos precisan un aprendizaje de conceptualización no verbal. Su lenguaje se expresa con imágenes mentales de conceptos o ideas. A veces su forma de pensar es tan veloz que no pueden captarla en palabras y trasponerlas en el papel. Además, teniendo a menudo una letra tan desprolija e ilegible, prefieren comunicarse a través de la computadora. Siendo evolutivo, el pensamiento no verbal es mucho más rápido, probablemente miles de veces más rápido que el verbal.
El período en el que se forma la dificultad de aprendizaje del disléxico se sitúa entre los 3 y los 13 años. Teniendo un pensamiento de imágenes, cuando falta el concepto y la imagen para explicarse o entender lo que dice el otro, se produce mucha confusión y frustración. Ejemplo: el hipopótamo, si no sé lo que es, ¿cómo puedo imaginarlo? Más aún con el lenguaje “abstracto” (como los artículos, las preposiciones, el verbo “ser”) les causa confusión y con la confusión viene el error, el bloqueo.
Todavía no hay muchas escuelas en las que los profesores hayan sido preparados para comprender y guiar a niños disléxicos, presentando las materias con una variedad amplia de maneras, utilizando la música, la participación cooperativa, el rol-play, el arte, el multimedia, excursiones o sesiones de reflexión.
Como hay pocos sistemas que los comprenden y los cobijan, estos aprendices tienden a aburrirse en la clase, o dejan de hacer los esfuerzos para seguir al profesor. Les falta energía y motivación para hacer la tarea, no pueden concentrarse por el estrés que les causa su vida cotidiana.
Esa acumulación de elementos hace que los califiquen de “torpe, lento, problemático. No leen con la misma facilidad que sus compañeros, les cuesta adquirir conceptos básicos, tienen una escritura ilegible y a veces cambia la orientación de las letras”. En fin, terminan con notas de mala conducta, clasificados como “niños con problemas”.
El estrés
El estrés negativo de la “dislexia” ha convertido la infancia de miles de niños perseguidos por las malas notas, los psicólogos y las burlas de sus compañeros, en un espacio de infelicidad completa, con la autoestima enterrada a varios metros de profundidad.
El estrés se produce cuando el individuo no llega a adaptarse a una situación. Se siente amenazado por ser no adecuado o no estar a la altura de lo que está pasando. Entra en un estado de supervivencia en el que su cuerpo se prepara para luchar o huir. Se produce un cortocircuito cerebral y se rompe el proceso de tratamiento de información: nos ponemos disléxicos porque nuestro “léxico” esta momentáneamente interrumpido. Esa ruptura en la integración cerebral es la causa mayor de todos los problemas escolares. Además, se refleja en la vida de cada uno. ¿Quién de nosotros no ha vivido momentos en que no pudimos responder, razonar o lidiar con una situación en forma adulta? En lugar de mantener la calma, nos enojamos, colapsamos o huimos a la velocidad de la luz. Perdemos la integración o comunicación entre las diferentes partes del cerebro, quedando atontados y abrumados.
La dislexia
¿Por qué entonces cuando se trata de un niño que sufre de lo mismo día tras día en la escuela, lo culpamos de vago o idiota? La dislexia aparece como un fallo en el cerebro, una disfunción que interfiere con los procesos mentales para leer y escribir cuando el niño no tiene la culpa y no es una cuestión de inteligencia. Al contrario, refiriéndonos a la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, sabemos que no hay un solo modelo de inteligencia. De hecho, tendríamos que poder apreciar a cada uno según sus fuerzas y no por sus debilidades.
¿Y si la dislexia no fuera un fallo en el cerebro sino una manera diferente de percibir a la vida? Un modo en que las imágenes juegan un rol primordial creando un mundo nuevo.
Son numerosos los disléxicos que han contribuido a cambiar el mundo, a su modo de pensar. Unos ejemplos de famosos disléxicos son:
Tomas Edison, Albert Einstein, Leonardo da Vinci, Shakespeare, Picasso, Walt Disney, Winston Churchill, Henry Ford, Agatha Christie, Tom Cruise, Robin Williams, Cher, entre otros.
El mundo futuro se dirige hacia un aprendizaje a través de imágenes, sin palabras escritas, sin matemática teórica, sino por su aplicación directa y simple. Los llamados “disléxicos” de hoy bien podrían ser los más adaptados para el mundo de mañana. Son muy hábiles en diferentes campos sin necesitar pasar por el aprendizaje clásico. Tocan y saben cómo y dónde, ya sea en la computadora, una cámara de fotos, un motor de auto de carrera. Son prácticos, aunque no pueden explicárselo.
Ciertas investigaciones sugieren que los disléxicos serán la elite intelectual del mundo digital, visual y lleno de imágenes de mañana. Quizás podríamos aprender de las diferentes capacidades que tienen en lugar de enfocarnos sólo en sus debilidades y fracasos.
Los invito a la reflexión: ¿serán discapacitados o seres humanos con el don de la dislexia?
Edith Chad-Boyko*
* Edith Chad-Boyko es Directora del Centro y Escuela de Memoria Celular, Buenos Aires.