sábado, 17 de marzo de 2012

Organización Neurológica y Movilidad


Descripción de la imagen: bebés jugando con juegos didacticos
La ciencia ha concluido que hay períodos en los que ciertas partes del Cerebro pueden incorporar información nueva con mayor facilidad que en otros. Estos períodos son llamados las oportunidades existentes y actúan a manera de “puertas” que se abren durante los primeros años de vida y luego se cierran completamente. Por ejemplo, las conexiones cerebrales para poder ver deben tener lugar durante los primeros tres o cuatro meses de vida de todo niño.
Si no tienen lugar durante este tiempo, pueden llegar a perderse para siempre. Otras de estas puertas podrán permanecer abiertas por más tiempo, pero sin lugar a dudas, el aprendizaje es más fácil en ciertos períodos. Los científicos se refieren a esto como períodos críticos. Por ejemplo, los primeros cinco años constituyen el “tiempo óptimo” para adquirir el lenguaje. Sin embargo, esto, no quiere decir que los niños aprendan todo lo que se requiere sobre el lenguaje en dichos cinco años, ya que el aprendizaje continúa teniendo lugar durante toda la vida. Aunque el completo crecimiento y desarrollo del cerebro infantil requiere de unos 15-20 años, es más fácil aprender en ciertos momentos que en otros.
Desde las veinticuatro semanas de gestación, hasta el nacimiento la corteza se desarrolla tan rápido que ya cuenta con todo tipo de células de adulto, y funcionan.
Esta es una etapa cerebral muy vulnerable: lesiones graves como la asfixia pueden provocar daños permanentes en la corteza. Los azarosos intentos del cerebro fetal por restablecer las conexiones crean una condición profundamente patológica que se traduce en diversos trastornos infantiles como la epilepsia.
La neurobiología fue la encargada de estudiar más detalladamente el desarrollo cerebral al descubrir una enorme sobreproducción de células durante el desarrollo de la corteza.
Aunque miles de millones de células sobreviven a la neurogénisis, casi el cincuenta por ciento muere en el proceso
El tejido neural está hecho de células nerviosas (neuronas) soportadas por células gliaes.
Uno de los primeros neurobiólogos que estudió el crecimiento exuberante fue Giorgio Innocenti, pudo observar que durante el desarrollo las células que forman el dilatado tracto fibroso que conecta los dos hemisferios (denominado cuerpo calloso) contiene más neuronas que las del animal adulto. Los axones corticales crecen de manera “exuberante”, es decir, un número exagerado crece en un determinado lugar del cerebro.
La infraestructura del cerebro humano está organizada al nacer. Los mecanismos genéticos de control actúan en un medio físico - químico - dinámico que conoce y con el que cuentan para llevar a cabo su tarea.
Por ejemplo, el sistema visual sabe que el tamaño del cráneo habrá de cambiar y junto con ello las distancia interocular , por ello el sistema necesita un mecanismo capaz de adaptarse al cambio para que conexiones finales consideren la información binocular y garanticen una buena visión estereoscópica.
 El desarrollo neurológico de una persona se da desde su concepción, por lo que es importante los cuidados de la madre durante el embarazo comiendo alimentos saludables como vegetales, frutas, granos y productos lácteos Una buena ejercitación física diaria, tratar de eliminar las tensiones, asegurarse de ingerir las vitaminas necesarias, todo ello contribuirá al desarrollo de un cerebro sano.
Es un proceso regulado genéticamente que lleva a la formación y maduración de la estructura cerebral. Ese proceso se denomina ontogénesis, y se completa alrededor de los 6 años de edad.
Durante el primer año de vida los procesos asociados a las funciones motoras son muy importantes. Es por eso que dar la oportunidad del movimiento es fundamental para un logro armónico.
Cuando un bebé nace con una patología es probable que lo primero que surja sea la necesidad de brindar un acompañamiento para ayudar a la formación de la estructura cerebral correspondiente en cada etapa de desarrollo.
Acompañar, al bebé para que logre el desarrollo de todo el potencial humano va a depender de la oportunidad que se le vaya dando de recibir estímulos y un ambiente favorable que lo permita.
A medida que el niño adquiere habilidades cada vez más complejas que le facilitarán interactuar con las personas y su medio ambiente se va transformando en un ser autónomo e independiente
En los seres humanos existe un periodo muy prolongado de niñez, tal parece que la naturaleza conociendo los atributos cerebrales le conceda un tiempo largo de preparación para llegar a una vida adulta plena.
El desarrollo del niño puede afectarse por problemas que se presentan durante el embarazo, durante el parto y después de él, y en los primeros meses de vida tales como desnutrición, infecciones de la madre, anormalidades genéticas, prematurez, falta de oxígeno al nacer y ambiente socio afectivo deficiente.
El desarrollo del niño puede medirse mediante la observación de su conducta en diferentes áreas.
Estas áreas son:
 1. Motricidad gruesa y fina, sus objetivos están orientados para que el niño obtenga un control sobre sus músculos grandes y pequeños, que le permitirán tener la coordinación necesaria para moverse libremente.
2. Lenguaje, se encamina a lograr la comprensión de su lenguaje, para expresarse a través de él.
3. Cognición, le permitirá su integración intelectual.
4. Personal, se ocupa de hacer al niño independiente en tareas como alimentarse y vestirse.
5. Social, le proporciona los elementos necesarios para adaptarse al medio ambiente donde se desenvuelve.
6. Emocional, que implica aquellas emociones básicas y sustitutivas, que ayudan y favorece a los vínculos afectivos sanos.
Todas estas conductas tienen una secuencia lógica acordes con la maduración del cerebro, así, no podemos esperar que un niño camine si aún no logra sentarse, si hablamos de movilidad
Y en referencia a la movilidad diremos que en ella consideramos
La motricidad gruesa
La motricidad fina
El lenguaje
Al momento de nacer, la expresión conductual del sistema nervioso es a nivel refleja y el desarrollo del sistema nervioso es a nivel medular y del cordón medular.
El reflejo prensil de nacimiento de tomar el dedo que roza su mano y no soltarlo, es un reflejo que a medida que el cerebro va desarrollándose deriva en la habilidad humana de utilizar una mano para poder escribir, y manejar diferentes herramientas. Es lo que llamamos Capacidad manual o motricidad fina.
Cuando un bebé nace con alguna patología éste reflejo puede estar presente hasta los 5 meses.
En un bebé sin patología desaparece al mes
Y en un bebé que tiene una organización neurológica superior puede desaparecer a los 15 días de nacimiento y pasar al segundo nivel de organización neurológica, que es cuando aprenden a soltar objetos.
Un bebé con desorganización neurológica aprende a soltar objetos alrededor de los cinco meses de vida.
De mediar una patología, cualquiera que sea, es importante iniciar lo antes posible juegos de estimulación y apoyo que acompañen a establecer las conexiones neuronales que organicen al sistema nervioso y poder acompañarlo en lograr la función que se espera para cada etapa de evolución de la capacidad manual.
El reflejo del llanto del nacimiento, llorar sin un significado ,en la medida que se desarrolla normalmente el sistema nervioso va a evolucionar hasta llegar al lenguaje oral.
Como ejemplo podemos decir que un bebé puede emitir sonidos con significado ( no vocablos) a los 7 meses de nacido, un bebé con una patología es probable que lo logre alrededor de los 14 meses y un bebé con una estructura nerviosa superior es capaz de hacerlo a los 3 meses y medio de vida.
Hay que tener en claro que son edades probables y puede darse antes o después, va a depender de cada ser humano y de su estructura nerviosa, y la oportunidad que el medio ambiente le brinde. Por lo que el rol de los adultos que lo rodean es fundamental, como facilitadores de experiencias.
El reflejo de movimiento de brazos y piernas sin mover el cuerpo: que tiene un bebé al nacer, es aquel que cuando la estructura nerviosa esté totalmente desarrollada nos permite usar una pierna consistentemente con el hemisferio dominante, y nos permite caminar en patrón cruzado. Un niño promedio comienza a dar sus primeros pasos al año de vida, un niño con un retraso en su maduración puede lograrlo a los tres años.
Gran Parte del éxito o fracaso de un individuo es su relación con el medio depende de la organización neurológica.
En virtud de las ramificaciones estructurales y funcionales del sistema nervioso, la organización neurológica es más que la suma de partes.
A la organización neurológica contribuyen factores tales como la anatomía del sistema nervioso central, los procesos filogenéticos y ontogenéticos de diferenciación, proliferación, migración y crecimiento, el proceso de maduración por el cual las estructuras neurales devienen operacionales, y los nutrientes, bioquímicos y experimentales que son fundamentales en estos procesos desde la concepción hasta la madurez y que son esenciales para su mantenimiento y perfeccionamiento después que el sistema nervioso central ha madurado totalmente
La organización neurológica es el proceso por el cual el organismo sujeto a las presiones del medio logra el potencial inherente a su dotación genética.
Todas las personas involucradas en el diagnóstico y tratamiento de las funciones humanas y sus disturbios y de todos los que están interesados en el logro del potencial humano, debieran tener un rol en el estudio del desarrollo de la organización neurológica.
María Marta Castro Martín
Especialista en Estimulación Temprana

No hay comentarios:

Publicar un comentario