jueves, 28 de junio de 2012

La ONCE diseña MEKANTA, un programa para que niños con y sin discapacidad aprendan juntos el manejo del ordenador


Descripcion de la imagen:niño con escasavision escribiendo en una computadora
La ONCE ha presentado la herramienta educativa MEKANTA, una aplicación informática accesible que propicia el aprendizaje de mecanografía en el ordenador a niños y niñas a partir de los 5 años, incluidos aquellos que presentan discapacidad visual.
A través de MEKANTA el alumnado aprende la técnica correcta para escribir en el teclado con una precisión y velocidad adecuadas, mediante una metodología motivadora, lúdica y accesible para todos, respondiendo a los objetivos de inclusión educativa de los alumnos y alumnas con discapacidad visual.
El objetivo es conseguir que desde edades tempranas, todos los niños y niñas del aula, incluidos los que tienen discapacidad visual, dispongan de este programa de aprendizaje, a partir del cual puedan acceder a otras aplicaciones, a la utilización del ordenador en el aula y, por tanto, les facilite el acceso al mundo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, tan presentes y necesarias en el sistema educativo actual.
MEKANTA ha sido diseñado por la Dirección de Educación, Empleo y Promoción Cultural de la ONCE y producido por Neo Grup Management, bajo los parámetros de la accesibilidad universal y el diseño para todos.
El programa presenta un formato en CD, que será distribuido de forma gratuita entre los distintos centros y Equipos Específicos de atención educativa de la ONCE, con el fin de facilitar su uso a todo el alumnado con discapacidad visual al que va dirigido, y, por ende, al resto de compañeros de aula en el que se encuentren integrados estos alumnos.
Además, para facilitar su utilización tanto por los centros escolares como por las familias que lo deseen puede descargarse desde la página web de educación de la ONCE, a través del enlace “Recursos Educativos”, dentro del apartado de Recursos.
Autonomía y accesibilidad
MEKANTA constituye una herramienta de trabajo muy útil para los profesionales de la educación en la enseñanza del manejo del teclado del ordenador a los niños desde edades tempranas. Gracias a su diseño, se convierte en una metodología motivadora y dirigida, de forma que puede ser utilizada con autonomía, además de ser inclusiva para todo el alumnado, a través de sus parámetros de accesibilidad.
MEKANTA es un chimpancé que, desde la jungla donde vive, presenta una serie de actividades, juegos y lecciones para aprender a manejar el teclado con una técnica correcta, respetando el ritmo y el desarrollo psicomotriz de cada alumno y las necesidades educativas inherentes a la discapacidad visual.
El programa trata de motivar al usuario a conocer las diferentes zonas del teclado, ejercitando, por un lado, la necesaria segmentación e independencia de dedos, siempre dentro de las necesidades psicopedagógicas de esta edad, y, por otro, el control de la ubicación correcta de los dedos en sus respectivas teclas, tanto horizontal como vertical, partiendo siempre de la fila guía y la barra. Para conseguir la progresión en el aprendizaje, según se van superando las actividades propuestas, el alumno o alumna va consiguiendo una serie de premios virtuales y juegos interactivos, en función del progreso alcanzado, para ir adquiriendo cada vez mayor precisión y velocidad al escribir.
La propia aplicación guía al usuario mediante apoyos verbales de continuidad, audiodescripciones y mensajes sonoros (voces de animales y sonidos divertidos), de forma que pueda ser utilizada sin ayuda de un revisor de pantalla. A la vez, dirige las acciones, puesto que es el programa quien decide qué tipo de actividad o en qué nivel posicionarse según la evolución de cada uno.
Tanto las características de diseño como de acción de MEKANTA hacen que sea una herramienta para aprender mecanografía motivadora, normalizadora e inclusiva, que puede ser utilizada por toda la Comunidad Educativa.
Tecnología en la educación para todos
En los últimos años, con el avance de las tecnologías de la información y la comunicación en las aulas, es necesaria la dotación de recursos, el asesoramiento y orientación al alumnado y al profesorado y la adaptación de las herramientas de acceso. La Tecnología de la Información y la Comunicación es una realidad en la escuela y un objetivo básico del currículo educativo, desde la Educación Infantil.
En la actualidad, el 98% del alumnado –más de 7.400 estudiantes- que recibe atención educativa desde la ONCE está escolarizado en aulas ordinarias, siguiendo el currículo oficial, y utilizando las mismas aplicaciones informáticas que el resto de compañeros, siempre que cumplan unos mínimos requisitos de accesibilidad.
Por este motivo, uno de los objetivos prioritarios para la ONCE en materia educativa es facilitar y propiciar esa educación inclusiva del alumnado con discapacidad visual también en el ámbito de la tecnología, evitando un posible riesgo de exclusión.
MEKANTA ha sido diseñado por la ONCE con el fin de contribuir a esta inclusión tecnológica desde los primeros cursos del periodo educativo, pero su metodología la convierten en una herramienta de utilidad para todo el alumnado como base para el posterior acceso a las diferentes aplicaciones informáticas.

Educación sexual Integral


Descripción de la imagen:pareja de adolescentes con Síndrome de Down. el le está besando la frente a ella
A partir de la distribución, durante el año 2010 de los cuadernos de Educación Sexual Integral (ESI) para todos los niveles educativos, el Ministerio de Educación de la Nación, promueve y acompaña el proceso de implementación de la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral en todas las escuelas del país. Abriendo así un nuevo interrogante para las familias, y un paradigma diferente en la manera de enfocar la temática en los docentes y profesionales de la salud que trabajan en el área de educación con personas discapacitadas.

Surgen diversos interrogantes

Desde el campo de la psicología, la pregunta es si se debiera educar la sexualidad?

Desde la pedagogía? Quienes y cómo se debe brindar educación sexual?

Desde las familias el decidir aceptar o no que su hijo/a reciba información fuera del ámbito del hogar.

La realidad es que los interrogantes referidos a las manifestaciones sexuales de las personas con discapacidad han existido siempre, “lo actual” hace que tengamos que confrontarnos con el tema y, tomar posiciones y elaborar programas de educación Sexual Integral, que acompañen de manera armoniosa el desarrollo psico-sexual de las personas con discapacidad.

¿Cómo hacerlo en una Institución Educativa, dónde nos encontramos con personas con discapacidad intelectual de diferentes niveles de desarrollo de habilidades cognitivas, con edades diversas , y con enfermedades y síndromes que caracterizan su conducta volitiva, y por otro lado y fundamental teniendo en cuenta sus emociones ?

Todo un desafío, que en muchos Centros de día, Hogares, Escuelas Especiales, Centros terapéuticos y diferentes comunidades educativas han comenzado a transitar.

La primer pregunta es ¿Cómo comenzar a implementar Educación Sexual Integral?, y la respuesta se puede escuchar en los mismos ámbitos donde surge el interrogante .Cuando se reúnen los diferentes equipos de trabajo, o citan a una pareja de padres para conversar respecto de que su hijo/a está manifestándose de tal o cual manera en torno a la sexualidad, podemos dar cuenta que el pivot para iniciar el proyecto educativo referido a ESI es desde la familia.

Debemos entonces acordar con el inicio de programas ESI.

Están los lineamientos básicos de contenidos dentro de los cuadernos de ESI que acuerdan con la ley de educación sexual. Ahora nos toca a nosotros buscar la manera de implementarlos responsablemente con la colaboración de las familias, fundamentales actores en éste proceso educativo.

Es posible entonces iniciar ESI con encuentros con las familias para esclarecer que el brindar información referida a la sexualidad, va a colaborar en el desarrollo cognitivo y afectivo, y en las situaciones que rodean a la sexualidad: el amor, los cambios físicos, los cambios conductuales en las diferentes edades de la vida, las situaciones medicas que involucran el proceso de crecimiento de una persona y sus etapas, niñez, adolescencia, adultez, vejez que conlleva a la consulta medica como es ir al ginecólogo, al urólogo y los problemas relacionados con la sexualidad, abusos, embarazos no deseados, enfermedades.

Las personas con discapacidad atraviesan los procesos evolutivos biológicos que tienen todas las personas y que no teniendo la capacidad para comprender que le está sucediendo a su cuerpo, por tener disminuidas sus facultades cognitivas, por ejemplo, va a presentar cambios en sus hormonas que harán que su conducta cambie. Si es una mujer de 48 años, su ciclo menstrual va a variar, y sus emociones se verán afectadas por los cambios hormonales, lo que conllevará a un cambio en su conducta, y dependiendo de su capacidad cognitiva podremos brindar una explicación de lo que le está sucediendo y acompañar a la familia en éste proceso evolutivo.

Poder trabajar sobre nuestros propios prejuicios, analizándolos y debatiendo con las familias en encuentros cuya modalidad sea la de un taller para poder intercambiar ideas, pensamientos, mitos, fantasías que rodean a la sexualidad de las personas con discapacidad y así tener en cuenta cuestiones culturales de cada grupo, será de gran utilidad para poder abordar la temática teniendo en cuenta las culturas, las creencias religiosas y los valores morales de los diversos grupos etáreos.

Respecto de los contenidos temáticos que debemos abordar, teniendo en cuenta los cuadernos de ESI elaborados por la Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa Programa Nacional de Educación Sexual Integral vamos a mencionar algunos de ellos:


Ø La Identificación y valoración de las diferencias físicas de las personas

Ø La identificación de todas las partes externas del cuerpo humano y algunas de sus características.

Ø Utilización de vocabulario correcto para nombrar los órganos genitales.

Ø La identificación y valoración de las diferencias entre mujeres y varones y las que devienen del crecimiento.

Ø La promoción de conocimientos básicos del proceso de gestación y nacimiento,

Ø El reconocimiento del cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración

Ø El reconocimiento del propio cuerpo y de las distintas partes y los caracteres sexuales de mujeres y varones con sus cambios a lo largo de la vida

Ø El cuidado de la salud y la prevención de enfermedades. El conocimiento de diversos aspectos de la atención de la salud sexual y reproductiva y el reconocimiento de la importancia de la prevención de enfermedades sexuales

Ø La construcción de habilidades para expresar la defensa de su integridad personal biopsíquica y espiritual

Ø El desarrollo de actividades corporales y actividades motrices compartidas entre niños o niñas, enfatizando el respeto, el cuidado por uno/a mismo/a y por el/la otro/a y la aceptación y valoración de la diversidad

Ø La reflexión acerca de los modelos corporales presentes en los medios de comunicación, en la publicidad y en el deporte espectáculo

Ø La valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión vocal, gestual, del movimiento, etc.,sin prejuicios que deriven de las diferencias entre mujeres y varones

Ø La construcción de la progresiva autonomía y autovaloración respecto de las posibilidades de expresarse.


Estos temas los podemos abordar teniendo muy en cuenta las habilidades cognitivas de las personas con discapacidad


Habilidades cognitivas generales de acuerdo a la discapacidad intelectual y características generales de la expresión de la sexualidad


DISCAPACIDAD INTELECTUAL PROFUNDA

Suelen presentar algún tipo de malformaciones cefálicas o faciales. Normalmente, el origen de estos déficits es de tipo orgánico, y su etiología es conocida, aunque no reversible. Durante los primeros años, y hasta la edad escolar, los niños afectados desarrollan una mínima capacidad de funcionamiento sensoriomotor. En algunos casos pueden adquirir los mecanismos motores elementales, una insuficiente capacidad de aprendizaje, y conseguir relaciones afectivas simples durante el período de la escolaridad. En otros, no se alcanza este grado mínimo de desarrollo, y necesitan permanentemente ser atendidos, y asistirlos en sus necesidades básicas de aseo, y alimentación

En la edad adulta, necesitarán igualmente cuidados y protección, pero pueden ser capaces de desarrollar algún aspecto muy primitivo del lenguaje y conseguir, aunque de forma muy precaria, un grado mínimo de autodefensa.

El desarrollo intelectual y emocional es comparable al del niño de 1 año, manteniendo una dependencia total de quien lo cuida.

Cuando llega a la edad puberal tiene mayor impulso a gratificarse lográndolo a través de la estimulación de su propio cuerpo. Estas conductas no deben reprimirse, ni bloquearse, ya que es importante permitir que se exprese.


DISCAPACIDAD INTELECTUAL SEVERO

En las primeras semanas de vida se puede evidenciar su retraso.

Pueden realizar algunas adquisiciones verbales, pero su lenguaje es muy elemental.

La inseguridad y la falta de confianza en sí mismos suele estar presentes en todas las situaciones, sobre todo ante alguna actividad que no les sea familiar. En estos casos necesitan constantemente pedir ayuda o protección.

Puede alcanzar un desarrollo intelectual y emocional comparable al del niño de 2 años y logran también la satisfacción a través de su propio cuerpo. Es frecuente verlos masturbarse con la mano o friccionarse con distintos elementos. Esta actividad es necesaria y muy importante, porque permite a través de sensaciones placenteras unificar el concepto de sí mismo.


DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA

Llegan a hablar y aprenden a comunicarse de formas diversas, aunque les es difícil expresarse con palabras y utilizar formulaciones verbales correctas. Si recibe una buena estimulación ambiental que recibe, especialmente durante el primer tiempo de vida, le posibilitará una evolución favorable.

Contrariamente a lo que podría esperarse, la percepción elemental no está demasiado alterada. Hay trastornos de juicio y razonamiento, pero estos niños pueden hacer generalizaciones y clasificaciones mentalmente, aunque después tengan dificultades o no sean capaces de expresarlas a nivel verbal.

Socialmente se manejan con dificultades, aunque en un grupo estructurado pueden desenvolverse con cierta autonomía. Necesitan cierta supervisión, y se desenvuelven con bastante habilidad en situaciones y lugares que les son familiares.

Durante la edad escolar, pueden llegar a aprender hasta niveles de segundo grado en la enseñanza elemental, y adquirir conocimientos sociales y ocupacionales.

Intelectual y emocionalmente logran adquirir las habilidades de un niño de 6 ó 7 años, teniendo autonomía en hábitos de alimentación e higiene, en tareas de la vida diaria, llegando a un nivel pre-conceptual. La exploración de su propio cuerpo le permite descubrir diferencias anatómicas entre los sexos, a través de los juegos sexuales, pueden elaborar y comprender los comportamientos de los roles femeninos y masculinos.

Durante la pubertad se incrementa el impulso en la búsqueda de gratificación pero como el desarrollo intelectual se encuentra en un estadio diferente, logran la satisfacción desde la afectividad infantil que su edad mental determina.

No busca por propia iniciativa una relación genital y por lo tanto no acceden a una vida reproductiva con consecuencia de lo que esto significa, salvo que sean victimas de abuso sexual o que sean adiestrados en la actividad costal.


DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE

Puede desarrollar aptitudes sociales, de relación y de comunicación. En los aprendizajes escolares, estos niños pueden alcanzar niveles aproximados de hasta sexto grado en la enseñanza primaria, aunque a un ritmo más lento que el normal. En la secundaria, presentan grandes dificultades en los temas generales, y necesitan de una enseñanza individual o especializada. Posteriormente, pueden alcanzar una adaptación social adecuada y conseguir aptitudes vocacionales que les permitan desenvolverse durante la adultez con cierta independencia. Esto ocurrirá cuando la insuficiencia intelectual no presente ningún trastorno emocional grave, que pueda dificultar el máximo aprovechamiento de sus capacidades intelectuales y de adaptación. Ante situaciones nuevas, aparecerán dificultades para adaptarse, pudiendo llegar a necesitar ayuda cuando se encuentren bajo un fuerte estado de tensión.

Logran independencia en actividades básicas de la vida cotidiana. Si no reciben estimulación y orientación adecuada suelen presentar inestabilidad emocional y trastornos de conductas. Acceden al nivel de operaciones concretas. Atraviesan con menos dificultad las etapas evolutivas del desarrollo psíquico sexual, pero como su capacidad intelectual alcanza niveles superiores puede acceder a la comprensión y toma de conciencia de posibilidades sexuales y capacidades orgásmicas por lo que pueden manifestarse con la intencionalidad propia de la sexualidad adolescente.

Pueden llegar a tener una sexualidad muy “normalizada”, incluyendo, en los casos que lo deseen y tengan oportunidad de tener la familia y el entorno adecuado, una relación de pareja, formalizada o no con el matrimonio. Tienen gran capacidad para aprender los contenidos básicos de la educación sexual y llegar a protegerse de las prácticas de riesgo.

 
Sexóloga Educativa

Aumenta en la ciudad la demanda de acompañantes terapéuticos


Descripción de la imagen:manos tomándose
Crece en la ciudad la demanda de acompañantes terapéuticos por parte de los equipos médicos debido a su demostrada efectividad. Sin embargo, no siempre son valorados como quisieran. Las materias pendientes para obtener un mayor reconocimiento, según profesionales consultados por este diario, son que consideren más su trabajo las obras sociales, la creación de una carrera universitaria, un marco legal y un seguro para riesgos de trabajo.

   “Hay más reconocimiento de nuestro trabajo. Somos más solicitados. Reflejo de eso es el crecimiento de los cursos de formación sobre la especialidad. Aunque a veces se nos confunde con el ciudador, quien sólo acompaña mientras que nosotros trabajamos para generar un cambio y una mejora en la terapia”, aclaró el acompañante terapéutico y profesor de educación especial, Sergio Pasquet.

   Pasquet, integrante de la Dirección Municipal para la Inclusión de Personas con Discapacidad, considera que hace falta unificar los cursos que hay en la ciudad de una manera más orgánica, a través de la creación de una carrera universitaria con reconocimiento ministerial. Otro tema pendiente, agregó, es el tratamiento del proyecto de ley nacional acerca de la inclusión del acompañante terapéutico en el sistema de salud.

   Para la acompañante terapéutica Eva Cipollone, que trabaja de esto hace once años, se los reconoce más pero no tanto como quisieran. “Estamos permanentemente cuerpo a cuerpo con la persona, le prestamos su voluntad y la impulsamos a realizar las actividades que desea realizar. Trabajamos con un equipo interdisciplinario de profesionales, con los que nos reunimos semanalmente o cada quince días. Muchas veces aportamos datos valiosos al observar al paciente en su cotidianeidad”.

   “Los psiquiatras, neurólogos y psicólogos nos derivan más pacientes que antes. Creo que esto tiene que ver con que se ha demostrado que facilitamos la tarea”, dijo Cipollone, quien también es psicopedagoga y delegada de la Asociación de Acompañantes Terapéuticos Argentina, filial Rosario.

   Por otro lado, según lo relatado por la profesional, a veces se encuentran expuestos a riesgos mientras realizan sus tareas y no cuentan con seguros que los amparen. Y, al igual que Pasquet, considera que lo ideal sería la creación de una carrera, pero antes de eso, desde la asociación y la Facultad de Medicina de la UNR —donde se dicta un curso sobre la disciplina— quieren conseguir la tecnicatura. “La paga por nuestro trabajo es baja en proporción a la labor que realizamos y son pocas las obras sociales que reconocen nuestra tarea”, agregó.
¿Cuál es su tarea? Por lo general los acompañantes terapéuticos reciben pacientes derivados de psiquiatras, neurólogos y psicólogos. Atienden en el ámbito de lo cotidiano a discapacitados, pacientes con problemas neurológicos, depresión, autismo, anorexia y adictos, entre otros. Trabajan junto a un equipo interdisciplinario y se ocupan de sostener la terapia indicada a la persona por fuera del consultorio, ya sea en la calle, la casa o en el hospital.

   Son más que un ciudador porque cuentan con una formación específica que los habilita para intervenir en el tratamiento del paciente.

Entre otras tareas, pueden enseñar a un chico o joven discapacitado a manejarse en la ciudad; ayudar a un paciente psiquiátrico a cumplir con la terapia medicamentosa, trabajar para que un paciente con depresión salga de la casa y acompañarlo al supermercado o a realizar un trámite y hasta indicar ejercicios de respiración cuando un paciente sufre ataques de pánico.

   Están para asistir en la crisis e intentar prevenirla. Además, cumplen un importante rol en cuanto a la reinserción social, escolar y familiar de las personas.

Una labor comprometida, muchas veces riesgosa, necesaria en los equipos de salud, que lucha por ganar más aceptación.

La asociación. Quienes requieran más información sobre el tema pueden contactarse con la Asociación de Acompañantes Terapéuticos de Argentina, filial Rosario, a través del e-mail evacillo02@hotmail.com o el teléfono 156-152698.

Se ocupa de fomentar y coordinar actividades científicas con el asesoramiento de la psicoanalista Esther Tocalli.

También realizan presentaciones de casos una vez por mes para los afiliados.
Otra de las funciones de la agrupación, cuya filial rosarina fue creada en el año 2005 y presidida por Cipollone, es ofrecer a la comunidad el servicio de acompañantes terapéuticos y cursos de interés sobre la temática.
Fuente:Diario la capital

miércoles, 27 de junio de 2012

Revelan datos sobre la relación entre la pérdida de audición y la sensibilidad al tacto


 Descripción de la imagen:palmas de mano teniendo a una flor rosa
La responsable de esta discapacidad es una mutación que afecta al funcionamiento de muchas células ciliadas en el oído interno y según los investigadores también puede afectar al sentido del tacto
Un equipo de científicos europeos ha descubierto que las personas que han heredado problemas auditivos son más sensibles a las vibraciones de baja frecuencia. Presentados en la revista “Nature Neuroscience”, estos descubrimientos esclarecen la relación que existe entre la pérdida de capacidad auditiva y la sensibilidad del tacto. Existen unas células cutáneas especializadas que deben “afinarse” para que una persona pueda sentir.
Investigadores dirigidos por el Instituto Leibniz de Farmacología Molecular (FMP) y el Centro Max Delbrück de Medicina Molecular (MDC) Berlin-Buch (ambos en Alemania) estudiaron a un grupo de personas con discapacidad auditiva hereditaria DFNA2 para comprender mejor su sentido del tacto y no su capacidad para oír.
Los cilios del oído interno vibran ante la presión de las ondas sonoras y dichas vibraciones inician un flujo de iones de potasio de carga positiva hacia las células ciliadas. Esta corriente eléctrica genera una señal nerviosa que llega al cerebro y que se procesa, lo cual posibilita la audición. Los iones de potasio fluyen por un canal en la membrana celular y se expulsan desde las células ciliares. La mutación mencionada provoca daños en los canales de potasio, denominado en términos técnicos molécula proteínica KCNQ4, impidiendo una correcta audición en las personas con esta discapacidad. El exceso de presión provoca que las células sensoras dejen de funcionar.
“Pero hemos descubierto que la KCNQ4 está presente además de en el oído en algunas células sensoras de la piel”, afirmó el profesor Thomas Jentsch del FMP. “Esta circunstancia nos llevó a sospechar que la mutación podría también afectar al sentido del tacto. Y eso exactamente es lo que hemos demostrado en nuestra investigación, completada gracias a una colaboración intensa con el laboratorio de Gary Lewin, un colega del MDC especializado en el tacto.”
Las diferencias entre superficies se pueden distinguir debido a las vibraciones que se producen en la piel al establecer contacto. Esta información nos permite distinguir objetos del entorno.
El equipo, compuesto también por expertos de España y Países Bajos, afirmó que los pacientes eran capaces de percibir vibraciones muy lentas que pasaron inadvertidas para aquellos en el grupo de control. Se pudo apreciar un cambio en los mecanorreceptores táctiles normales debido a las mutaciones del gen del canal KCNQ4.
El profesor Jentsch y su colega, el también profesor Gary Lewin, afirmaron que los pacientes de DFNA2 son en extremo sensibles a las vibraciones: “La piel presenta distintos tipos de mecanorreceptores que responden a estímulos de distintas características, y sobre todo en distintos rangos de frecuencia. La interacción de los distintos tipos de receptor es importante para el sentido del tacto. Los receptores estudiados aumentan su sensibilidad debido a la pérdida del canal de potasio, pero esta circunstancia se ve compensada por la desventaja que supone la sintonización errónea de otras frecuencias. KCNQ4 es el primer gen humano en identificarse que modifica los rasgos del sentido del tacto.”

lunes, 25 de junio de 2012

Un perro de asistencia para cada discapacidad


 Descripcion de la imagen:Mujer en sillas de ruedas con perro de asistencia
Fundación Bocalán comenzó en 2011 a desarrollar sus actividades en Argentina brindando seminarios y promoviendo herramientas en terapia asistida con animales (TAA) que no se encontraban disponibles en el país. A partir de su amplia experiencia en la formación de profesionales caninos y el desarrollo de programas dedicados a la integración de personas con discapacidades a través del perro de asistencia y la terapia asistida con animales, Fundación Bocalán nos introduce en la amplia variedad de asistencias que los perros pueden brindar a personas con discapacidad visual, auditiva, con autismo, discapacidad motriz o diabetes tipo I.
No es novedad que las distintas modalidades de zooterapia o terapia asistida por animales (TAA) encuentran cada día una mayor aceptación por parte tanto de los profesionales como de las familias.
Cada año salen a la luz nuevos abordajes y estudios que respaldan una extensa serie de beneficios que involucran a ambos actores: paciente/usuario y animal.
En nuestro país existen variadas y prestigiosas instituciones y programas que involucran terapia animal y que llevan documentados extensos logros en el área. A esta ya consolidada tradición se une la recientemente arribada Fundación Bocalán.
Bocalán nace en España, hace más de una década, con el convencimiento del aporte que los animales representan para el ser humano y el amplio abanico de posibilidades de interacción beneficiosa inter-especie. La institución trabaja con todo tipo de animales y ha desarrollado una amplia experiencia en conducta animal y humana, beneficiando así al ser humano a través de la interacción con otras especies.
Bocalán cuenta además con una amplia trayectoria en la Terapia Asistida por Animales. Como Escuela de Formación imparte cursos tanto a futuros adiestradores como a profesionales que deseen mejorar su técnica. Éstos se realizan en todo el mundo.
En el año 2011 comienza a desarrollar sus actividades en Argentina. Según nos cuenta Margarita Ziade, psicomotricista y directora de Bocalán Argentina, este proyecto “fue y es el producto del sueño de algunos que, en la constante búsqueda de formación y excelencia hemos salido a buscar herramientas que no encontrábamos en el país”.
Dentro de las principales actividades realizadas por Bocalán en el país, el pasado mes de noviembre, en el paseo La Plaza, tuvo lugar el Primer Seminario Internacional de Terapia Asistida con Animales, dictado por el presidente de Bocalán, el Sr. Teo Mariscal, y el Lic. Eugenio Henao Estrada, coordinador de los programas que se desarrollan en Bocalán Colombia. La actividad supo captar el amplio interés por este tipo de abordaje a nivel local, lo cual se vio reflejado en una asistencia superior a las cien personas.
A partir de esta convocatoria y de un relevo de las necesidades y posibilidades para desarrollar la TAA en Argentina, Bocalán se encuentra planificando las futuras acciones y colaborando con distintos actores del colectivo de personas con discapacidad. “Creemos que para poder brindar una buena atención a quienes vienen a nuestro encuentro, primero debemos formar a nuestro equipo con la metodología de Bocalán. Si bien en nuestro equipo interdisciplinario tenemos profesionales de la salud y del área canina que vienen desarrollándose en sus respectivas áreas hace años, creemos como dije anteriormente, que el primer paso es una buena formación por lo que en este 2012 nos abocaremos a brindar y tomar capacitaciones”, afirma Ziede.
La primera de las actividades fuertes para el año será el curso de entrenadores de perros de asistencia que comenzará en el país el 14 de junio en la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de una gran apuesta y desafío, pues es la primera actividad de estas características realizada en Argentina. “Al momento no hay capacitaciones en esta área y es un compromiso y una responsabilidad ser pioneros en el campo”.
Este tipo de abordajes de terapia y asistencia, si bien despierta un amplio entusiasmo local, no contaba aún con instituciones especializadas en formación integral de profesionales para la asistencia a través de perros. “Respecto al trabajo que desarrolla Bocalán: terapia asistida con animales, entrenamiento de perros de asistencia y formación de entrenadores, podemos ver que el panorama en nuestro país es bastante diferente que en otras regiones. En lo que a terapia asistida con animales respecta, podemos ver que sí existe un creciente desarrollo de la actividad, creería que mayormente con caballos. Si bien con perros podemos encontrar colegas a lo largo del país que desarrollan la actividad con conciencia y profesionalismo, me atrevería a decir que hay más desarrollo del área de terapia asistida con caballos. Personalmente, en el momento en el que tuve que pensar en trabajar profesionalmente en el área, me faltaban herramientas, es por eso que decidí capacitarme en el extranjero y luego formar la institución en el país, pensando a Bocalán como un espacio de interconsulta, crecimiento profesional, capacitación y colaboración con otros colegas de otros espacios terapéuticos que estén dispuestos a intercambiar y crecer juntos. Bocalán es una institución con más de veinte años de trayectoria, creemos que es a partir del intercambio, que uno puede crecer y brindar una mejor atención a quienes más lo necesitan”, analiza Margarita Ziede.
Respecto a los perros de asistencia, la especialista cree que en nuestro país se trata de un área casi virgen, ya que al momento quienes tengan un perro de asistencia en el país han tenido que salir de Argentina para conseguirlo. Este es el punto donde el rol de esta institución comenzará a ser fundamental, en tanto capacitadores de entrenadores y proveedores de este servicio.
A continuación ahondaremos en las distintas áreas de asistencia para personas con discapacidad en las que pueden desempeñarse los perros especialmente entrenados.

Perros de asistencia
Los perros de asistencia no sólo ofrecen un servicio específico para sus manejadores, sino que también mejoran en gran medida sus vidas con un nuevo sentido de libertad e independencia. Estos animales pueden provenir de los programas de mejoramiento, con criadores de cachorros voluntarios que cuidan de ellos hasta que tengan edad suficiente para comenzar el entrenamiento formal, o en algunos casos los perros son rescatados de refugios de animales.
En la mayoría de los países del mundo las personas con discapacidad con perros guía tienen garantizado el acceso legal a todos los lugares de acceso público, los modos de transporte público, la recreación y otros lugares para que el público general está invitado.
A través de tareas prácticas los perros de asistencia ofrecen a sus compañeros humanos libertad e independencia, pero, además, cada animal se convierte en un gran aliado para los procesos de integración, dando un empujón de confianza que abre las puertas a nuevas oportunidades de desenvolvimiento social.
Está comprobado que este apoyo social y emocional aumenta el bienestar psíquico y afectivo de las personas con discapacidad, incrementando las interacciones sociales, tanto a corto como a largo plazo.
En el caso de Bocalán, los perros son adiestrados con métodos exclusivamente positivos, a partir de un sistema llamado clicker training. Se trata de un método de adiestramiento basado en el sistema utilizado por Karen Pryor en animales como delfines y ballenas para los cuales los métodos tradicionales no eran útiles. Este método de recompensa y estímulo sonoro surgió del desafío más grande en el adiestramiento de animales, que es el de hacer saber al animal cuál es el comportamiento exacto que se requiere de él.
Así, durante un periodo que varía entre los seis y los diez meses, los perros de Bocalán aprenden diferentes habilidades que se convertirán en una ayuda de gran utilidad para los usuarios.
“Los perros de asistencia son ayudas técnicas que se entrenan para beneficiar la calidad de vida de las personas con discapacidad y brindar mayor autonomía personal. Podría decir que no hay espacios de capacitación realmente formados para brindar esta especialidad a quienes llegan con estas inquietudes; creería que se está comenzando a concientizar sobre los beneficios y utilidad de este tipo de ayuda técnica. Se comienza a mirar al perro y sus habilidades desde un lugar de especialización y profesionalismo abocados al beneficio y ayuda para las personas con discapacidad que antes quizás no se observaba. Es un camino a recorrer, pues en Latinoamérica este tipo de intervenciones aún se encuentran en su más temprana infancia”, explica Zeide.

Perros guía
Es uno de los cinco tipos de perros de Asistencia entrenados por Bocalán.
Se trata de los perros comúnmente llamados lazarillos. “Este tipo de perros es el que se utiliza para colaborar con las personas con discapacidad visual, para que las guíe fuera de su domicilio, por ejemplo”, comenta Margarita Zeide.
Las primeras menciones históricas acerca de esta asistencia datan de 1827, cuando el austríaco Leopold Chimani escribió un libro que incluía la historia de Joseph Resinguer, nacido en 1775, quien ciego desde los 17 años, había adiestrado a sus tres perros para que fueran sus guías. Por otra parte, el vienés Johann Wilkelm Kleim, alrededor de la misma época, ya había escrito un libro para enseñar las técnicas de adiestramiento de los perros guía, perfeccionando las ya desarrolladas por Reisinger.
Desde entonces, las distintas técnicas se han ido perfeccionando y utilizando en distintas razas. El perro resultante de la cruza de Labrador y Golden es una de las más utilizadas en la actualidad, lo mismo que los individuos de cada una de estas razas por separado. Luego le siguen el Pastor Alemán y en menor número razas como el Border Collie, Pastor Belga, Boxer, Collie Rough, Caniche gigante, Rodesian, y perros mestizos.
El perro guía es un instrumento de movilidad personal e independencia intransferible que resulta un apoyo esencial para las personas con discapacidad visual.
Cuando se desplaza por la calle, una persona ciega no tiene contacto físico con el entorno, al eliminarse las referencias táctiles que puede obtener con el bastón sólo restan las referencias auditivas o cambios de superficie para poder determinar las particularidades el entorno.
Los perros guía, especialmente entrenados para seguir el principio de la línea recta, pueden entonces suplir estas carencias y facilitar la movilidad independiente y segura de la persona ciega. El perro deberá mantener dicha línea de desplazamiento hasta que la persona decida un cambio de dirección o bien el entorno le impida continuar. El perro ha de continuar en línea recta y negociar cualquier obstáculo que pueda aparecer en su camino, desviándose a derecha o izquierda dejando suficiente espacio para que la persona se desplace, volviendo luego a recuperar la línea recta. De allí en más comenzará un diálogo y mutuo aprendizaje e interacción, donde perro y persona afinarán su escucha para interpretar sus respectivos llamados de atención, entendiendo que siempre es la persona quien tomará la decisión a seguir por los dos, ya sea cruzar una calle o doblar sí o no por una senda.
En Argentina, un importante grupo de ciudadanos se encuentra bregando por la concreción de una Ley Nacional de Perros Guías en la Argentina. Desde esta iniciativa se trata de difundir la importancia de reglamentar la utilización de estos animales de asistencia, para que los legisladores nacionales, aprueben dicha Ley Nacional. Sólo existe alguna normativa provincial y ordenanzas municipales al respecto. El proyecto apunta a que todas las personas ciegas tengan un Perro Guía como derecho. La posibilidad de viabilizar esta ley permitiría que toda persona que esté acompañada de perros guías tenga “derecho a acceder, pasear y permanecer con su perro en locales comerciales, organismos oficiales, hoteles, centros turísticos, deportivos, culturales, educativos, como así también en transportes públicos y estaciones terminales”.

Perros señal
“Los perros señal son entrenados para ayudar a personas con discapacidad auditiva, por ejemplo para avisar si suena el teléfono en la casa o si han tocado la puerta, lo hacen a través del marcaje con el hocico o con una mano para avisarle al usuario que algo ha sucedido”, nos introduce la directora de Bocalán en Argentina.
Un estudio de la fundación Hearing Dogs for Deaf People (perros señal para personas sordas) examinó el impacto de los perros en las vidas de doce niños sordos y sus familias en el Reino Unido desde 2008.
La investigación encontró que los perros tienen un efecto positivo en una serie de áreas: ayuda a los padres a captar la atención de sus hijos, a que el momento de ir a la cama y dormir sea más fácil y a que los menores tengan más autoconfianza.
En cuanto a las preocupaciones de los padres sobre la seguridad de sus hijos, éstas se redujeron de forma sustancial.
Otra gran preocupación de las personas sordas es no poder darse cuenta de determinadas señales que advierten sobre un peligro. Para poder brindar una ayuda al respecto, los perros son entrenados para responder a detectores de humo y advierten al usuario sobre ruidos de alarma, o sonidos como sirenas de ambulancias.
Los perros están adiestrados para avisar al usuario sobre amplia diversidad de señales sonoras, tales como timbres, despertador, electrodomésticos, teléfonos fijos y distintos tonos de móvil, la bocina de un automóvil e incluso el llanto de un bebé o si llaman por el nombre del usuario. También pueden desarrollar habilidades específicas en función de las necesidades del usuario. Cuando el perro oye estos sonidos avisa con un gesto aprendido (toca el pie con su pata o apoya sus dos patas delanteras sobre tu pierna) y cuando ha conseguido su atención, le conduce a la fuente del sonido. En el caso de las alarmas de incendios, el perro alertará a su usuario mediante un aviso distintivo para alejarse del lugar.
Las familias involucradas en el estudio británico detallaron que los perros ayudaron a los niños a mantenerse alejados de lugares de riesgo como carreteras o impidieron, por ejemplo, que salieran de un parque público o de una zona de juegos.
La terapia también tuvo otros beneficios complementarios. En los colegios los profesores notaron un mejor comportamiento de los niños mientras que los padres manifestaron una mayor armonía familiar. Además, los niños estaban más dispuestos a usar un aparato auditivo que suele ser un complemento para mejorar su habla y su desarrollo académico.

Perros de servicio para personas con discapacidad física
El Perro de Asistencia de Movilidad está especialmente capacitado en hacer cosas para ayudar a una persona con discapacidad física. Estas cosas incluyen encender los interruptores de luz, abrir y cerrar puertas, recoger objetos y llevarlos a la persona, y a veces incluso tirar de una persona en su silla de ruedas, en función del peso del perro.
“Son ayudas técnicas para personas que se encuentran bien cognitivamente y están en una silla de ruedas. Son una colaboraciones inigualable para las personas en esta situación pues le brindan mucha más autonomía sin tener que andar dependiendo de otra persona para ciertas actividades”, explica Zeide.
Un tipo diferente de perro de servicio es entrenado para ayudar especialmente a aquellos que sufren de la enfermedad de Parkinson, a veces llamados “perros Walker”. Ellos ayudan a la persona a mantener su equilibrio al caminar e incluso actuar como un soporte para mantener a la persona en sí, en caso de haberse caído, de manera que la persona pueda recuperar la posición y el equilibrio.
También existe otra especialidad llamada “perro de alerta y respuesta”. Este can está capacitado para ayudar a una persona con epilepsia. Se les puede entrenar para pedir ayuda si es necesario, quitando del camino las cosas que pueden ser nocivas para la persona si se cayera y brindando atención física y emocional, tratando de contenerla después de un ataque. A veces un perro de respuesta puede detectar un ataque inminente.
Estos perros han mostrado una gran eficiencia para ayudar especialmente a los niños con enfermedades como la distrofia muscular, parálisis cerebral, espina bífida, entre otros.

Perros de servicio para niños con autismo
“Estos perros se entrenan para colaborar con familias donde hay niños con autismo. Muchas veces las personas en estas condiciones tienen determinadas conductas irruptivas que suelen traer algunos inconvenientes para la familia o tienen un alto grado de desorganización estructural; la aparición de estos perros puede colaborar a eliminar ciertas conductas como los intentos de fuga. También puede colaborar para que la familia pueda realizar un paseo por la calle o asistir a un restaurante por ejemplo”, desarrolla Ziede.
Recientemente, los científicos de la Universidad de Lincoln, Inglaterra, compararon a 20 familias de niños autistas con perros con 20 familias que no tenían esta mascota. El profesor Daniel Mills, experto en medicina veterinaria conductual utilizó en su estudio grabaciones de video que muestran cómo los perros pueden mejorar los hábitos de alimentación, sueño y conducta de los niños con autismo. Comprobando así las distintas formas en las que su perro los había ayudado, desde el desarrollo de lenguaje y el establecimiento de rutinas.
Los perros de servicio para niños autistas pueden facilitar además la integración sensorial y la calma. Los padres de niños con autismo que utilizan esta asistencia con frecuencia comentan sobre las mejoras en el temperamento de sus hijos, siendo más tranquilos y reduciendo sus ataques de rabietas cuando el perro está presente. Hasta el momento, ninguna investigación se ha llevado a cabo para entender por qué o cómo se produce este efecto calmante.
En el caso de las personas con autismo los retos sociales son un tema relevante. Los perros de servicio pueden ofrecer un gran apoyo en situaciones sociales, “lubricando” el relacionamiento y fomentando la interacción con otras personas.
Como se mencionó anteriormente, la posibilidad de una fuga repentina por parte del niño autista es para muchos padres la principal preocupación a la hora de salir a la calle. Estos perros son especialmente entrenados en detener de manera no agresiva o bloquear los movimientos de un niño en caso de intentar una fuga sorpresiva.
Existe además una rama de asistencia especializada en tratar con pacientes psiquiátricos. El perro de asistencia es entrenado para ayudar a las personas con discapacidad mental o trastorno bipolar o de ansiedad, entre otras dolencias. Un perro de asistencia psiquiátrica puede ser entrenado para recordarle a una persona que es momento de tomar sus medicamentos, o para ayudar a detener conductas repetitivas que puedan causar lesiones.

Perros detectores de hipoglucemia o de alerta médica
Esta se trata sin dudas de una de las especialidades más sorprendentes que pueden alcanzar los mejores amigos del ser humano.
Cuando el cuerpo produce glucagón y adrenalina, logra corregir cualquier exceso de insulina (que haga bajar demasiado los niveles glucémicos) y logra avisarnos que no hay suficiente glucosa circulando para permitir la función normal del cuerpo. Pero el proceso de corrección es imperfecto o ausente en la mayoría de las personas con Diabetes Mellitus. Si se ingiere una dosis de insulina demasiado grande para la alimentación ingerida, puede haber un episodio de hipoglucemia. Si la cantidad de actividad física es mayor a la prevista, la cantidad de insulina presente en el cuerpo puede resultar excesiva, lo cual también podría iniciar un episodio de hipoglucemia. Igualmente se puede dar un episodio de hipoglucemia si el diabético toma la insulina y luego no come en las siguientes horas.
De allí la importancia para estos pacientes de medir periódicamente sus niveles de insulina en sangre. Los perros de alerta médica detectan niveles bajos de concentración glicémica en sangre, ladrando y poniendo en aviso a la familia sobre que un ataque de hipoglicemia o shock insulínico puede estar a punto de suceder en los próximos minutos u horas.
“Estos perros se entrenan para acompañar a personas con diabetes tipo 1. Se los adiestra para detectar las bajas de azúcar en sangre de los usuarios. Se utilizan muestras biológicas y se trabaja con el futuro usuario en el proceso de entrenamiento. Cabe remarcar que el perro es un complemento, muy efectivo y con beneficios extras, pero de ninguna manera se fomenta que se deje de utilizar el aparato medidor, pues sería una imprudencia”, advierte Margarita Ziede.
Según afirman los especialistas de Bocalán, el proceso de entrenamiento es bastante complejo, luego de trabajar con las muestras se pasa a entrenar al perro sobre la persona misma. Estos perros están atentos todo el día y se despiertan de noche cada tres o cuatro horas. El entrenador se pone el despertador, el perro detecta si hay o no cambios en la persona y si no los hay se va a dormir otra vez. De esta manera el organismo del animal interioriza estas acciones y se acostumbra a levantarse, si no detecta nada volverá a dormir.
En caso de haber descubierto una modificación en los parámetros de glucosa, el perro comienza a emitir un ladrido especial y luego se manejará acorde a lo que haya aprendido de su dueño: avisar a los padres (en caso de tratarse de un niño), apretar un pulsador, o brindar un estímulo muy fuerte, con ladridos y saltos para hacerles reaccionar ante un estado da aturdimiento por la descompensación.
Según sostiene Teo Mariscal, director de Bocalán España, el perro de asistencia ha sufrido una importante evolución desde los primeros perros guía de mediados del siglo, hasta lo que hoy en día se considera un perro de asistencia, un concepto cada vez más global y complejo en el que se conjugan elementos emocionales y ayudas técnicas muy variadas para personas con necesidades especiales.
Una ayuda basada en la utilización, ha ido transformándose en algo más amplio que engloba tanto aspectos tradicionales como la detección de obstáculos y tráfico por parte del perro guía, como diversas tareas como una ayuda técnica a personas con discapacidad física o auditiva, o lo que hoy en día son los perros de asistencia para niños con autismo que combinan elementos de seguridad para el usuario con muchos aspectos relacionados con la terapia asistida con animales.
Por estas razones, los servicios de asistencia con perros son cada vez más requeridos en todo el mundo, del mismo modo que muchos especialistas y personas relacionadas con la discapacidad desean especializarse en la incorporación de herramientas de adiestramiento y manejo de estos valiosos animales.
La llegada al país de Bocalán permitirá dar un nuevo paso en la incorporación y consolidación de estos servicios a nivel local.
“Para fines del 2012 tenemos pensado el clásico curso de Técnico y Experto en Terapia Asistida con Animales de Bocalán, si bien en Argentina hay ofertas de cursos de Terapia Asistida con perros y caballos, este curso se diferencia pues estará dictado en su mayoría por profesionales extranjeros especialistas en la temática; profesionales de España, EE.UU, Inglaterra e Italia posiblemente. El curso de entrenadores también será dictado en su mayoría por profesionales extranjeros, sin dejar de sumar disertantes argentinos que son excelentes en sus disciplinas de desempeño”, comunica Ziade.
En los últimos meses Bocalán se concentró en la organización de los cursos, en la selección de futuros perros de trabajo, en la refacción de su sede y en la selección de posibles usuarios para que sean los primeros en obtener su perro de asistencia. Se espera que luego del curso especial, se proceda a la entrega de algún perro de asistencia para dar inicio a este servicio en Argentina, ya que hasta el momento no ha habido entrega de dichos perros.
Con esta nueva iniciativa, la tradición de terapia animal en nuestro país se verá ampliamente robustecida, posibilitando una nueva etapa en el descubrimiento de las potencialidades sanadoras y de mutua cooperación en la interacción ser humano/animal. Para contactarse con Fundación Bocalán Argentina y conocer sobre sus charlas y actividades: www.boca lanargentina.com

Luis Eduardo Martínez
martinez_luiseduardo@yahoo.com.ar

Autismo: Manual Médico para cuidadores de niños autistas


Descripción de la imagen:N iño mirando a traves de una entana
El siguiente manual Médico para el Autismo se ha diseñado con la finalidad de orientar a las personas que se encargan de los cuidados primarios del niño autista. En ausencia de un marcador biológico, el autismo puede ser diagnosticado simplemente por la observación de la conducta del niño, y tomar de manera cuidadosa la historia del niño por el padre. Este manual ha sido editado basado en la experiencia de expertos profesionales tanto en el campo médico como el de la educación.
DESCARGAR DOCUMENTO AQUI

2º Congreso internacional de discapacidad intelectual: “Calidad de vida, inclusión y derechos, asumiendo desafíos y superando obstáculos”


Descripcion de la imagen:agenda y boligrafo
El 15 y 16 de noviembre se llevará a cabo en Rosario el 2º Congreso internacional de discapacidad intelectual: “Calidad de vida, inclusión y derechos, asumiendo desafíos y superando obstáculos”, organizado por la fundacion Itineris de Bs. As. y la fundación Afidi de Rosario.

Se contará con invitados extranjeros tales como Roxxanne McKenzie (Parkland / Canadá), Stella deArmas (Uruguay), Gabriel Olate (COANIL / Chile). Organizan: ITINERIS Y Fundación AFIDI. Auspician: Parkland CLASS, Periódico El Cisne, Dirección para la inclusión (Municipalidad de Rosario), Comisión Provincial de Discapacidad (Santa Fe).
Por otra parte, se convoca a la presentación de pósteres durante el congreso. Los mismos serán una herramienta más de intercambio directo entre los autores y los asistentes, y una manera efectiva de difusión de buenas prácticas.

Los trabajos, individuales o grupales, deben relacionarse con los ejes del Congreso: los derechos, la inclusión, la calidad de vida y la autogestión. Los 25 pósteres seleccionados concursarán en dos categorías:
- Grupos de autogestores con discapacidad intelectual que muestren experiencias de intervención en sus comunidades (no una actividad dentro de la institución o un servicio comercial).
- Profesionales, trabajadores o estudiantes que presenten una investigación o una experiencia innovadora en el campo de la discapacidad intelectual (no deberá ser una publicidad institucional ni un listado de servicios o acciones o principios).
Las propuestas, de una carilla de extensión y sin necesidad de diseño, deben enviarse antes del 20 de septiembre a poster@itineris.org.ar
Un jurado de actores sociales diversos, otorgará las premiaciones para cada categoría durante el congreso.
Informes e inscripción:
www.afidi.com.ar

miércoles, 20 de junio de 2012

YouTube, ahora también con subtítulos automáticos en español

Descrición de la imagen: Web de you tube
Durante el año 2011 la plataforma tuvo más de 1 billón de visitas que configuran unos 140 ingresos por cada persona del planeta. Ahora los usuarios podrán encontrarse con más de 157 millones de videos que integran esta función
La plataforma más importante de videos en internet sigue incorporando nuevas tecnologías para los usuarios que buscan material en distintos idiomas.
La función del subtitulado reconocible y automático fue inaugurado en el año 2009 y desde entonces no para de crecer. Si bien el reconocimiento no siempre es perfecto, YouTube señala que siguen mejorando permanentemente el recurso.
Según publicó en su blog oficial, cuando un video presente un audio reconocible en español aparecerá un botón en la parte inferior del reproductor con la denominación “CC”. Una vez que el usuario haga click, los subtítulos aparecerán de manera instantánea. La opción automática permite además observar el material en más de 50 idiomas.
Esta herramienta apuesta a distribuir una mayor cantidad de material audiovisual rompiendo la distancia del idioma para cada uno de los internautas que buscan, comparten y difunden contenido.

Por una mayor inclusión


Descripcion de la imagen: rostros de niños africanos
 El Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) denunció la desprotección que sufren millones de niños con discapacidades en África, e instó a familias y gobiernos a hacer más para acabar con su discriminación
En un comunicado emitido en Adis Abeba con motivo del Día del Niño Africano, Unicef asegura que entre un 5 y un 10 por ciento de todos los niños del continente crecen con algún tipo de incapacidad.
Esas discapacidades suelen estar causadas por varias enfermedades, como la polio, el sarampión, la meningitis y la malaria cerebral, además de cuidados prenatales y neonatales inadecuados.
"Los niños discapacitados siguen siendo los más excluidos de todos los grupos de niños en África. Sólo unos pocos van al colegio y no reciben la educación inclusiva que necesitan", aseguró la jefa de la Unidad de Incapacidad de Unicef, Rosangela Berman Bieler.
Unicef reprueba, asimismo, que de los 55 países africanos, 25 de ellos aún no han ratificado la Convención de Derechos de Personas con Incapacidades, que estipula que los niños con este problema deben estar protegidos contra toda forma de discriminación, y que deberán tener acceso a educación y servicios médicos.
Un estudio hecho por Unicef en 2011 en Madagascar, por ejemplo, indica que la escolarización entre niños con discapacidad es muy baja allí, donde sólo el 11 por ciento de menores impedidos acude a escuelas primarias, cifra que se reduce todavía más entre las niñas.
De los menores entrevistados, prácticamente el total aseguró ser ridiculizado por sus compañeros, lo que aumenta el riesgo de que abandonen los estudios.
El Fondo hace también una especial mención a los niños albinos de Tanzania, uno de los países con mayor tasa de albinismo del mundo, que son no sólo excluidos de la sociedad, sino también agredidos.
El Día del Niño Africano conmemora la manifestación del 16 de junio de 1976 en Soweto (Sudáfrica), en la que miles de escolares negros se echaron a la calle para protestar por la inferioridad de la educación que recibían respecto a la de los menores blancos. Esa iniciativa desató una ola de protestas que se cobró la vida de cientos de personas.

lunes, 18 de junio de 2012

¿Embarazo planificado en personas con discapacidad?

Descripción de la imagen:panza de mujer embarazada y manos tomando dicha panza
No existe una respuesta universal para la pregunta, sino que deberá considerarse en cada caso. Sin embargo, una buena parte de estas mujeres, aun aquellas con impedimentos serios, pueden ejercer este derecho, teniendo en cuenta las distintas situaciones que pueden presentarse y mediante la toma de recaudos específicos para cada condición.
Palabras preliminares
En la historia de la Humanidad, la sexualidad ha funcionado como un regulador de las relaciones sociales y, sobre todo, de las formas de poder.
Tabúes, prohibiciones y venias se suceden en el devenir de los tiempos, casi siempre fundamentados en cuestiones de prejuicio y de sometimiento de ciertos grupos a otros.
La cultura, entendida como las formas de vida del ser humano, siempre ha mediado en áreas tan básicas y necesarias como la reproducción o la procuración del sustento, mediatizando y simbolizando las conductas instintivas para lograr una convivencia más pacífica (aunque no del todo).
De hecho, existen diferencias entre las personas, pese a que la instauración de la vida en sociedad, con normativas escritas o tácitas, tiende a homogeneizar las conductas, las aspiraciones y las cosmovisiones.
Afortunadamente, cada vez se tiende más hacia el reconocimiento de las diferencias, aunque subsisten islas de mayor o menor dimensión que plantean lo diverso como peligroso o simplemente indeseable.
Entre estas manchas, aunque se han dado pasos importantes al respecto, el colectivo de la discapacidad, a su vez diverso, aparece todavía muy relegado respecto de otros y en temas como la sexualidad, todavía mucho más.

Los ángeles no tienen sexo, pero las personas con discapacidad sí
La sexualidad es una condición natural de la persona humana, no importa su estado de salud, posición económica o cualquier otra variable que se quiera poner. Es lo que nos determina como varones o mujeres, aún más allá de lo que tiene que ver con lo meramente fisiológico. El componente sexual está presente en nuestra cultura y adopta formas distintas, según valores sociales, religiosos, personales, etc.
Las personas con discapacidad están sexuadas: son él o ella, no un ente amorfo. Y, como tales, deseantes, precisamente porque viven en y son parte de una sociedad, más allá de aspectos discriminatorios persistentes, y por el mero hecho de ser personas.
Respecto de esto, es muy frecuente que se les niegue ese aspecto fundamental. Así, pese a la prédica constante en contrario, muchos de quienes conforman su entorno las ven como asexuadas, como niños eternos.
Antes de continuar, resulta necesario hacer una distinción importante. La negación de la sexualidad de las personas con discapacidad reconoce una suerte de gradación. En efecto, aquellas que presentan algún problema físico (amputación, malformación, sordera, ceguera, etc.) parecen poder disfrutar de su sexualidad (más allá de cierto resquemor pseudoesteticista), aunque en el caso de parapléjicos o hemipléjicos con compromiso cerebral ello no es tan así.
Por otro lado, aquellos que ven disminuidas sus capacidades mentales son los más perjudicados, puesto que es a ellos a quienes se les adjudica esa condición de ángeles que no piensan en el sexo. Cuanto más profunda sea la afectación, menos deseo, aparenta la fórmula.
Incluso se llega a creer, como manifiestan muchos padres, que intentar algún tipo de educación sexual en estos casos traería más inconvenientes que beneficios. Esto produce varios problemas serios.
Por un lado, se deja a quien llega a la pubertad en un desconocimiento de lo que ocurre en su cuerpo y en su psiquis, lo que puede derivar en conflictos psicológicos de importancia. Por otro, se los hace más vulnerables ante los abusos sexuales, puesto que, como no saben de qué se trata, quedan a merced de los abusadores.
Otro de los inconvenientes que provoca tratarlos como niños y no referirse al tema de las manifestaciones sexuales es que, nuevamente, la ignorancia sobre ello puede (y de hecho suele) llevar a conductas públicas inadecuadas al respecto, lo que, obviamente, apareja situaciones conflictivas.
También la falta de comunicación puede conducir a que se contraigan enfermedades y se llegue a embarazos no deseados y, asimismo, una restricción a la libertad de decisión acerca del propio cuerpo.
Por todo ello y por respeto a la dignidad humana de la persona, no solo es conveniente sino necesario hablar sobre sexo en términos claros y comprensibles para cada uno de ellos, de acuerdo con las creencias familiares y sociales, contestando las preguntas que surjan en el momento, sin dilaciones y, sobre todo, teniendo en cuenta que es imprescindible que se respete la independencia de la persona, en la medida de lo posible.

Embarazo y discapacidad
No hay una respuesta única y unánime respecto de si una persona con discapacidad puede/debe embarazarse.
Las posturas extremas, del estilo “tienen el derecho” o “de ninguna manera”, no resultan serias. En cada caso es necesario hacer una evaluación de distintos ítems que pueden orientar la conducta a seguir.
Resulta obvio que las mujeres que portan alguna discapacidad de tipo físico, sin compromiso mental y sin problemas de autovalimiento no necesitan el permiso alguno para embarazarse.
Tampoco aquellas que ven disminuida su capacidad ambulatoria, aunque habrá algunos factores a tener en cuenta, precisamente por las limitaciones que ello produce.
En ese sentido, se cita, por ejemplo, que las mujeres con esclerosis múltiple, con la adecuada asistencia, no tienen contraindicada la gestación. Por el contrario, durante esta, las crisis suelen atenuarse en intensidad y frecuencia, sobre todo a partir del tercer mes, para incrementarse luego del parto, regresando al estado corriente dentro de los tres meses posteriores al parto. De todas maneras, es conveniente tener en cuenta el estado de la enfermedad y su pronóstico para determinar si en el caso concreto resulta indicado.
Las lesiones en la médula tampoco suelen ser un impedimento, sobre todo si se prevén ciertos efectos, que dependen del estado de cada persona. Así, habrá que tener en cuenta que suelen presentar más infecciones urinarias (debido a las sondas), contracturas, espasmos, hiperreflexias y dolores, así como cuadros hipertensivos. A su vez, es posible que no se percaten si existe un parto prematuro o de las contracciones en uno a término. Por estas circunstancias, se hace indispensable un monitoreo más asiduo de la paciente y que el alumbramiento sea programado. El límite para decidir por sí o por no es que la mujer tenga o no posibilidades de autovalimiento, aunque en última instancia ella y su entorno lo resolverán responsablemente.
Otra cuestión a considerar es el caso de las enfermedades de transmisión genética.
Como se sabe, se hereda la mitad de cromosomas de la madre y la otra del padre, lo que constituye los 23 pares que todos llevamos.
La transmisión de una anomalía genética se realiza de dos maneras: autosómica dominante y autosómica recesiva.
En la primera, solamente uno de los individuos aporta el cromosoma defectuoso. En este caso, existe una probabilidad de que la mitad de los hijos contraiga la enfermedad.
En la forma autosómica recesiva, en cambio, uno de los progenitores es sano y el otro portador, sin manifestaciones. En esta eventualidad, la probabilidad de que el niño sea sano es del 25%; otro tanto de que manifieste la enfermedad, y el 50% restante, de que sea un portador asintomático.
En lo que hace a las personas con discapacidad mental se presentan diversas variables a considerar.
Si la dificultad proviene de una enfermedad genética, habrá que tener en cuenta lo manifestado para ellas.
A su vez, habría que distinguir entre quienes tienen retraso mental de las que portan padecimientos de tipo psicológico o psiquiátrico.
Resulta patente que, generalmente, en aquellos casos en que la disminución o la alteración mental sea leve no existe impedimento alguno para el embarazo.
El problema se presenta a medida que la discapacidad se hace más profunda. Y en este caso, existe el problema de los límites, es decir, hasta dónde sí y a partir de qué nivel no.
En las pacientes psiquiátricas, no se puede generalizar sobre si el embarazo, en sí, y la maternidad producen efectos beneficiosos o perniciosos. Para establecerlo se hace necesario considerar cada caso en particular, atendiendo a las estructuras psíquicas de cada uno y, de todas maneras, no siempre es posible hacer un pronóstico certero.
En las mujeres con retraso mental de moderado a severo, el parámetro a considerar es el grado de independencia que ellas tienen, junto con sus posibilidades de cuidado del niño y la disponibilidad de quienes las rodean para suplir sus falencias.

Planificar
El primer paso es aceptar que una persona con discapacidad es un ser sexuado, tal como cualquier otra.
Todos los seres humanos tenemos derecho a la salud reproductiva, que, según la Organización Mundial de la Salud, es el estado de completo bienestar físico, mental y social, en los aspectos relativos a la sexualidad y la reproducción en todas las etapas de la vida.
Este derecho implica, entre otras cosas, que tenemos la libertad de decidir libre, consciente y voluntariamente tener (o no) hijos.
Para ello resulta evidente que resulta mucho mejor que podamos establecer un plan que incluya cuándo, con quién y cuántos hijos tener.
En este sentido, todos, sin importar nuestra condición de salud, tenemos el mismo derecho.
Las personas con discapacidad que gozan de plena autonomía no tienen (o no deberían tener) dificultad alguna para ejercerlo.
El problema se presenta entre aquellos que dependen de terceros (usualmente los padres o familiares cercanos, pero también curadores, tutores, etc.), es decir, en las personas que no pueden decidir por su cuenta y requieren de otro. Los derechos sobre el propio cuerpo son personalísimos y, por lo tanto, nadie puede subrogarse en la toma de decisión que lo involucre. Sin embargo, es mucho más corriente de lo que se piensa que médicos y padres aboguen y lleven a cabo una suerte de “esterilización preventiva”, sin siquiera informar de ello a la propia persona.
Si bien en toda oportunidad resulta conveniente realizar una planificación para el embarazo, cuando este se refiere a una mujer con discapacidad, ello resulta todavía más evidente.
Descartamos por obvio que es en ella en quien se origina el deseo de ser madre y que se le han explicado, cuando ello sea necesario, las implicancias de asumir la concepción de un hijo para su caso particular.
A partir de ello, según el tipo de discapacidad, se plantea, como primera medida, la consulta con el o los médicos tratantes (como mínimo, quien dirige el tratamiento y el obstetra), para sopesar los riesgos, contraindicaciones, consecuencias y beneficios que puede traer el embarazo, según la patología, y, a partir de esto, y junto con los propios interesados, tomar la decisión que se valore como más adecuada.
Una vez establecida la posibilidad, y siempre dependiendo de cuál sea el problema discapacitante, deberán tomarse las medidas de monitoreo adecuadas para llevar a buen término la pregnancia, previendo algunas circunstancias que pueden presentarse asociadas a la patología.
Por ejemplo, el embarazo altera la forma del cuerpo, por lo que, en mujeres con problemas de estabilidad es un dato a tener en cuenta, porque quizás requieran ayuda para caminar o moverse, o utilizar una silla de ruedas mientras dure su estado. A su vez, aquellas que suelen sufrir de contracturas o espasmos es probable que requieran algún tipo de ejercitación, puesto que el sobrepeso posiblemente sobrecargue los músculos y las articulaciones. Es decir, hay determinados aspectos que hay que tener en cuenta, según la discapacidad.
Al respecto, existe un libro que resulta interesante porque narra las experiencias de mujeres con distintas discapacidades (parálisis cerebral, distonía, fibromialgia, artritis reumatoidea, etc.) que han logrado llevar a cabo su embarazo y las dificultades que han tenido que sortear.
Judith Rogers y Moleen Matsumura, en “The Disabled Woman's Guide to Pregnancy and Birth” (“La guía de las mujeres discapacitadas para el embarazo y el nacimiento”), dan cuenta detalladamente de ello.
Otro aspecto importante a tener en cuenta según la afección de la parturienta es el del momento del parto. Esto incluye desde la accesibilidad del centro sanitario, hasta que los profesionales y auxiliares intervinientes estén al tanto de las particularidades y de los riesgos previsibles, además de estar determinado de antemano si el nacimiento se efectuará por la vía natural o requerirá de cesárea.
La planificación también impone que se piense en el después, esto es, en el cuidado del niño tras el nacimiento y en cómo se desarrollará la vida de la madre y su pareja, en caso de ser necesario.
Quizás uno o ambos padres necesiten de un entrenamiento previo de un terapista ocupacional o de alguna otra persona que ayude a llevar adelante las tareas de atención del niño, o que supervise su cuidado tras el nacimiento.
Cuando exista infertilidad, se recomienda la reproducción asistida, siempre teniendo en cuenta cada situación particular. En los casos en que esta práctica puede emplearse, no se han detectado, en general, ni mayor índice de abortos espontáneos ni complicaciones diferentes de las que pueden sufrir personas sin discapacidad.
Una cuestión a tener en cuenta es que los médicos no están desprovistos de prejuicios y preconceptos, sobre todo, aquellos que no están acostumbrados a tratar con personas con discapacidad. Es frecuente que algunos obstetras se basen en ello para denegar la posibilidad de un embarazo. Ante una negativa, es importante recurrir a una segunda opinión.

Palabras finales
No todas, pero seguramente muchas de las mujeres que portan una discapacidad están en condiciones de ser madres.
No permitírselos es atentar contra su condición humana y privarlas de una experiencia única.
Además de las condiciones sanitarias, la preparación psicológica y la adquisición de las habilidades de autocuidado que implica el embarazo y de las de cuidado del niño antes de nacer y una vez nacido, algunas de estas mujeres necesitarán del apoyo material y afectivo de su entorno antes, durante y después del nacimiento.
Que ellas puedan concebir es un paso más en contra de la discriminación.

Ronaldo Pellegrini
ronaldopelle@yahoo.com.ar