domingo, 29 de abril de 2012

Unas 15 familias rosarinas quieren adoptar un bebé con síndrome de Down

Descripción de la imagen: bebé con síndrome de Down
Desde que el sábado pasado una madre parió un bebé con síndrome de Down en la Maternidad Martin y manifestó su voluntad de darlo en adopción (sin saber que tenía esa patología) quince familias rosarinas se mostraron interesadas en hacerse cargo del pequeño. Julio es ochomesino, pesa apenas dos kilos, se recupera en la sala de neonatología y generó una gran movida solidaria. Tanto, que no sólo en Rosario se suman las parejas que quieren adoptarlo sino que los pedidos llegan desde más allá de los límites de esta ciudad. Una historia de amor que, sin dudas, conmueve.
Cuando Alicia Kosinski se enteró de que había un bebé con síndrome de Down sin familia salió disparada a la maternidad de San Luis y Moreno con su amiga Marcela Villarreal. Ambas son integrantes de la Asociación de Padres Ayudando a Padres de Niños con Síndrome de Down (Apad). Estuvieron con el bebé, lo mimaron, le cantaron... y la historia comenzó a crecer. A través de las redes sociales mucha gente se enteró del caso. No fueron pocos los que se ofrecieron para ir a cuidarlo a la sala de neonatología, otros averiguaron cómo hacer para llevarle ropa, mantas, mamaderas, pañales y, en una semana, Julio se vio rodeado de afectos y regalos.
Pero eso no es todo. En tan sólo una semana, 15 familias rosarinas se ofrecieron para adoptarlo. Y si bien el caso está en manos de la Justicia y se deberá proceder según la ley, los matrimonios hablan con alegría y se emocionan con la posibilidad de que Julio sea parte de su familia (ver página 4).
Acompañado. Durante toda la semana, Alicia, Daniela y Gladys se turnaron para cuidar a Julio e intentar que esté solo el menor tiempo posible. La compañía no es menor si se tiene en cuenta que los médicos manifestaron que el bebé mejoró notablemente desde que estas mujeres empezaron a cuidarlo. Hasta aumentó de peso.
Las tres son madres y se emocionan cuando hablan del pequeño.
Muchas personas se acercaron a ellas porque quieren ver a Julio y les llevan regalitos. Alicia confesó que tiene en la casa varias bolsas de ropa que le acercaron para vestir al bebé.
"Julio es hermoso. Estuve con él, lo abracé, lo llené de besos, le canté, le conté que muchísima gente lo ama y que pronto saldrá. Todas las mañanas voy a verlo, llueva, truene o caigan piedras...", contó una de las madres.
"Este caso salió a la luz, ¿pero cuántos otros habrá?" se preguntaron las mujeres y remarcaron: "La gente es solidaria, porque más allá de que Julio sea un bebé especial, lo quieren adoptar. Además, que tantos se comuniquen con nosotras sirve para demostrar que hay una apertura hacia las personas discapacitadas", reflexionó Alicia.
Mientras tanto, Julio se recupera en la sala de neonatología. "Desde que lo comenzamos a visitar el nene cambió un ciento por ciento porque le damos amor", sostienen. Un ingrediente fundamental para la vida de todo ser humano.
 

jueves, 26 de abril de 2012

¿Es posible una escuela que no etiquete ni estigmatice?


Descripción de la imagen: Niños y niñas en una clase escolar
Como cada año, el comienzo del ciclo escolar ubica a padres, alumnos y docentes de cara a nuevas expectativas e ilusiones, y también los lleva a confrontar con los desafíos y los límites de una institución que se encuentra atravesando una de las crisis más profundas de su historia. Prestigiosos críticos, filósofos y pedagogos hablan de la necesidad urgente de dar con alternativas a las formas tradicionales de enseñanza, que a su entender están atascadas y sólo son capaces de juzgar a los alumnos por su capacidad para retener y repetir los conocimientos, estigmatizando y etiquetándolos bajo la consigna de que “si el niño no encaja en la escuela, el problema es el niño”. Frente a este panorama, muchos son los impulsos renovadores que, lejos de segregar a los niños con dificultades para el aprendizaje, abren nuevas fronteras en sus propias capacidades pedagógicas para adaptarse en función de los niños, sus particularidades y necesidades.
 El profesor y filósofo francés Robert Redeker asegura que “no es tanto la sociedad lo que está en crisis, sino la vida. Una crisis de la vida humana, una crisis del hombre. No vida social, no vida biológica, sino vida humana. Dicho de otra manera: es el hombre, en la humanidad de su vida, lo que está en cuestión, en la triple crisis, crisis de la enseñanza, crisis de la escuela, crisis de la educación. Es porque ya no sabemos qué es un hombre, qué es la vida humana, por lo que ya no sabemos qué es la escuela, qué es la educación”.
Es precisamente en el marco de esta crisis humana, donde se debaten los conflictos de un sistema educativo acusado de no representar las verdaderas necesidades humanas, el desarrollo integral del ser y de promover la marginación de millones de niños que no logran adaptarse a un sistema que no los contempla y quedan expuestos a la estigmatización y la exclusión social.
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Trastorno Negativista Desafiante (TND), Trastorno Disocial (TD), Trastorno Antisocial de la Personalidad (TAP), Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)… muchas de estas etiquetas, cuestionadas y resistidas por especialistas y psicólogos de todo el mundo, comienzan a rotular la experiencia de la infancia en el corazón del sistema educativo, donde la mayoría de los docentes ya no sabe cómo lidiar con la efervescencia, la demanda y la falta de entusiasmo y concentración de los niños ante un formato al que ya no pueden adaptarse y no terminan de comprender, y donde el lema imperante es “si el niño no encaja en la escuela, el problema es el niño”.
Tironeada entre expectativas y objetivos que no se pueden alcanzar, sin un apoyo contundente del Estado y frente a una realidad social colmada de urgencias, la escuela se encuentra atrapada entre diferentes luchas ideológicas, epistemológicas, de modelo y las distintas miradas que no logran concretar el cambio profundo que tanto docentes como alumnos están necesitando desde hace décadas.
“En muchos países industrializados estamos atascados en las formas tradicionales de enseñanza, en las que sólo se juzga a los alumnos por su capacidad para retener y repetir los conocimientos”, afirma el experto británico Richard Gerver, uno de los principales referentes mundiales de la nueva educación, quien además sostiene la importancia de devolver la pasión por la enseñanza a los profesores y en fomentar el placer del aprendizaje a los alumnos. “El actual sistema se diseñó hace 150 años. Apenas ha cambiado, mientras que la sociedad lo ha hecho y mucho. Todos deben aprender lo mismo y obtener los mismos resultados en la misma velocidad y forma. Los seres humanos somos complejos. La responsabilidad moral de un educador es descubrir los intereses y capacidades de cada niño. Obligamos a que todos sean iguales. Impedimos que cada uno florezca según sus posibilidades”.
El nivel de insatisfacción y enojo que predomina en todos los actores del sistema educativo ha alcanzado niveles verdaderamente elevados y esto quizá tenga que ver con la observación de Gerver, ya que las escuelas de hoy se organizan en torno a las ideas de ayer, las necesidades de ayer y los recursos de ayer. El viejo esquema donde encontramos a un profesor o una maestra de pie, delante de una treintena de niños con distintas potencialidades y necesidades, tratando de conseguir la atención de cada uno de manera pasiva e inmóvil. Esta postal de la escuela va en contra de todo lo que los científicos han descubierto acerca de los niños y los mecanismos naturales de aprendizaje, que son principalmente la experimentación, la vivencia y la reflexión, en otras palabras: aprender haciendo. ¿Por qué seguir entonces construyendo sobre estos cimientos incapaces de contener la estructura viva, dinámica, que tendría que ser la escuela?
Ante esta impotencia o esta incapacidad para transformarse, el sistema educativo se cierra sobre sí mismo y se desentiende de las reales necesidades de los niños y los adolescentes a través de una “psicopatologización de las conductas y de los comportamientos”. Alertados por este fenómeno, docentes españoles pertenecientes a la red de profesores IRES (Investigación y Renovación Escolar), redactaron el manifiesto titulado “No es verdad”, donde compartieron uno de los análisis más duros y agudos sobre el sistema educativo convencional y los desafíos de cara a un futuro de renovación. “La escuela tradicional es uno de los ámbitos más importantes de aprendizaje de las pautas de sumisión. En ella se aprende a actuar bajo el principio de la obediencia ciega y del miedo al poder. Se abandonan los lenguajes y los significados propios de la edad, de la cultura de clase y del espacio al que se pertenece. Se aprende a infravalorar el saber y el interés propio, a mutilar la curiosidad innata y a abandonar las iniciativas personales y colectivas. Se aprende, por último, a considerar que el conocimiento es un producto externo a nosotros mismos y no el resultado del esfuerzo y la producción individual y colectiva”, expresó en una columna Rafael Porlán, coordinador de la campaña de difusión del Manifiesto*.
“Los niños, niñas y jóvenes de hoy, y los de antes, son el producto de la sociedad en la que viven. Juzgarlos negativamente como colectivo es un ejercicio simplista y una forma de ocultar la responsabilidad de la sociedad adulta. La incitación permanente al consumo, la diseminación continua de la cultura del éxito, del triunfo y de la superficialidad, la conversión de los niños, niñas y adolescentes en objetivos permanentes del mercado y la forma de vida acelerada y estresante propia de los adultos con los que viven son, entre otras, realidades que influyen poderosamente en su desarrollo”, afirma el manifiesto.
Para los docentes e investigadores de la red IRES, con la estigmatización de las conductas de muchos niños la sociedad manifiesta una actitud hipócrita: se ve reflejada en el espejo de estos niños y jóvenes y, como no le gusta lo que ve, en vez de analizar las causas, arremete contra la imagen que se proyecta en ellos. El manifiesto señala además que el desinterés que muchos alumnos sienten frente a los contendidos pedagógicos o el modo en que son comunicados no obedece a sus limitaciones o problemas frente al aprendizaje sino que son una consecuencia de la incapacidad del sistema para actualizarse. En este sentido, los investigadores advierten que el fracaso escolar no sólo se manifestaría en los alumnos más expuestos, es decir los que desertan por diversas causas, sino también en aquellos que aprueban sin haber conseguido un aprendizaje duradero y de calidad.
“No es verdad” concluye que no es posible que un cambio positivo se geste de la mano del modelo tradicional, a su entender responsable del fracaso actual. “El cambio ha de venir de la recuperación y actualización de aquellas ideas y experiencias que han demostrado su capacidad transformadora”.
Con semejante diagnóstico, distintos especialistas en todo el mundo han volcado sus expectativas en los diferentes métodos pedagógicos alternativos que desde comienzos del siglo XX se vienen desarrollando con muy buenos resultados. Elegidos cada vez más por los padres y contando con un lento pero creciente respaldo y reconocimiento por parte del Estado, los nuevos sistemas como la Pedagogía de la Diversidad, la Educación Emocional, el Método Montessori, las Pedagogías 3000, Etievan y Waldorf, la Escuela Logosófica, la Educación Popular, las Escuelas Libres y las iniciativas de Homeschooling integran a los niños que fueron expulsados o etiquetados por el sistema escolar convencional, dándole la bienvenida a sus particularidades, desafíos y potencialidades como parte esencial del proceso de mutuo enriquecimiento entre pedagogos y alumnos, en un marco donde cada niño es especial, más allá de sus características biológicas, motoras, sensoriales o cognitivas y percibiendo sus diferencias no desde la perspectiva del error sino como un disparador para transitar el camino del aprendizaje desde un estímulo y acompañamiento individualizados.
En estas apuestas conviven el pensamiento y las experiencias de grandes pedagogos e investigadores como Paulo Freire, Humberto Maturana, Celestin Freinet, María Montessori, Rudolf Steiner, Rosa Sensat, Piaget, Vygotsky y Hermenegildo Giner de los Ríos, entre otros muchos.
A continuación veremos un panorama introductorio a estos métodos y luego profundizaremos en algunas de las más destacadas apuestas por una ecuación libre e integral.
La educación prohibidaLatinoamérica ha sabido darle al mundo grandes renovadores y pensadores sobre los procesos pedagógicos vitales, transformadores. Muchas de estas experiencias integrales y verdaderamente inclusivas han quedado retratadas en el film audiovisual argentino “La educación prohibida”, un documental del realizador Germán Doin Campos que se estrenará este año y que expone los cuestionamientos hacia el sistema tradicional, como también los enfoques de las nuevas prácticas pedagógicas nacidas en nuestro continente y del mundo entero.
El equipo del documental, al igual que Robert Redeker, sostiene que la escuela es el espejo de la sociedad. “La educación tiene objetivos maravillosos, pero lo que sucede en las aulas no coincide con lo que se espera de los alumnos. Esta incongruencia se puede ver en su estructura rígida, en la imposición de ideas, en la competencia feroz, en la falta de vínculos emocionales, en el poco respeto hacia los niños, en los conocimientos absolutos, en la falta de experiencias vivenciales, en la necesidad de cumplir plazos”.
“La Educación Prohibida”, a través de una investigación consciente sobre metodologías, teorías, enfoques pedagógicos e instituciones educativas, se embarca en este viaje al descubrimiento de las ideas que conforman a una nueva educación consciente, en la búsqueda del pleno desarrollo de las facultades humanas y de un mundo mejor.
El disparador inicial de este documental es la propia experiencia escolar del director. “Lo primero que recuerdo en mi paso por el sistema educativo, los problemas que todos hemos tenido. Si bien no era de los alumnos que ‘fallaban’, al contrario, pero así y todo yo veía, porque convivimos en una comunidad, que muchos de mis compañeros tenían muchísimas habilidades en áreas que no eran valoradas. Yo tenía justo la capacidad de poder entender lo que me estaban pidiendo y darlo rápidamente pero no todos tenían esa capacidad y veía que las otras distintas capacidades que yo no tenía pero que los otros muchachos sí, no eran ni siquiera consideradas. Después comencé a ver la cantidad de cosas que aprendíamos y que en definitiva no terminaban siendo demasiado útiles y que aquellas que sí podían resultar útiles eran adquiridas de manera estricta y memorística, a tal punto que también se perdían. En definitiva, había un problema muy grande entre lo que la escuela quería que aprendamos nosotros y lo que nosotros queríamos aprender. Desde chico quise buscar la solución para esto y parte de este camino fue entender que había distintas soluciones porque existen distintos problemas y todos somos diferentes, y esto fue lo que me llevó a crear esta película”, comentó Doin Campos a El Cisne.
El realizador asegura que fue tan fuerte la presencia durante las diferentes entrevistas de temas como las etiquetas de TDAH y otros trastornos de conducta y aprendizaje que podría realizar un film aparte dedicado exclusivamente al tema; prácticamente no hubo pedagogo, investigador o especialista consultado que no haya hecho mención a las dramáticas experiencias vividas por los niños que sufren de estos estigmas.
“Muchas de estas escuelas alternativas o no convencionales reciben muchos niños que en otras escuelas son considerados con capacidades especiales. Es un tema que está todo el tiempo, presente en la mayoría de las entrevistas, ya sea en cuanto a capacidades especiales a niveles físico, motriz o sensoriales o en niveles cognitivos o emocionales. El sistema no está pensado para ningún niño, sino que está pensado para adaptar a todos los niños a un formato de enseñanza, a un ideal, un modelo. Entonces, ya partiendo desde esta idea, cualquier persona que no acepte ser moldeada desde esta perspectiva, ya sea por sus condiciones físicas, emocionales, intelectuales, o porque no lo desea, va a ser excluido, discriminado, rechazado. La escuela no está pensada para que se respete a todos los niños, y dentro de estos métodos alternativos encontramos el común denominador del respeto por la vida y eso también implica respetar los procesos biológicos. Al respetar la vida en su diversidad no estamos pensando en qué queremos que este niño sea, sino en ver quién es este niño y cómo lo podemos ayudar para que pueda llegar a donde quiera, cómo podemos acompañarlo y cuidar su espacio para que pueda desarrollarse sin la necesidad de sentirse obligado a aprender de determinada manera o forzado para hacer o no hacer determinada cosa”, asegura el director.
Para Germán Doin Campos, uno de los aspectos a destacar de los métodos y escuelas alternativas que participan del documental es el hecho de que en ellas no hay comparación entre los niños, y la filosofía en torno a las diferencias es positiva: somos iguales porque somos igualmente importantes desde nuestras diferencias.
Este cambio de perspectiva desdramatiza y relativiza las etiquetas o la psicopatologización de las conductas y comportamientos. “Si nos guiamos por las descripciones de etiquetas como la hiperactividad, son en realidad las descripciones de un niño que está con muchísimas ganas de aprender. Si leemos el análisis realizado por María Montessori, donde describe las vivencias de los niños a la edad de cinco o seis años, estaría describiendo a un niño hiperactivo. ¿Hasta qué punto eso que llamamos enfermedad, síndrome o desorden no es la naturaleza misma de un niño que busca expresarse?”.
“Una de las personas que entrevistamos ejemplificó la situación con un cuento de Borges donde un cartógrafo es impulsado por la obsesión de hacer un mapa perfecto, y tan detallado que al concretarlo termina tapando el territorio que pretendía describir. Esto mismo sería aplicable a la escuela donde la verdadera educación fue tapada por el ideal, entonces cuando algo del territorio invade el mapa, porque es natural, porque no se lo puede interrumpir, lo consideramos un problema, una enfermedad, una traba. Y creo que lo peor de todo es que tratamos de moldearlos para que se adapten a ese mapa que ni siquiera sabemos a dónde conduce porque ya es muy viejo”, ilustra Doin Campos.
En búsqueda de una pedagogía integral y humana El proceso que fue gestando las nuevas pedagogías comenzó a finales del siglo XIX de la mano de distintas corrientes innovadoras que fueron el germen de los grandes cambios iniciados a comienzos del siglo siguiente. Además de oponerse a las estructuras tradicionales, estas nuevas pedagogías integrales entienden el aprendizaje desde la acción, desde el autodescubrimiento y el humanismo, incluyendo la diversidad, sin desplazar a los alumnos que por determinadas características o dificultades para adaptarse al ideal esperado son derivados a escuelas de integración o especiales.
En las aulas de la nueva escuela encontraremos entonces heterogeneidad y diversidad, compartiendo una experiencia humana comunitaria, la unión de lo individual en lo colectivo. Este proceso implica además la participación activa y creativa de toda la comunidad: padres, docentes, alumnos que se animan a asumir el gran desafío de a resignificar y transformar sus roles y su accionar. Estos procesos cooperativos que invitan a una presencia plena y activa, permiten a su vez consolidar distintos modelos donde el aprendizaje no queda supeditado a la escuela, sino que permanece integrado y continúa a lo largo de la vida.
Entre las principales corrientes vigentes en Latinoamérica podemos mencionar los siguientes métodos y escuelas:
Método MontessoriEs un método pedagógico creado por la italiana María Montessori en el año 1907.
Se trata de una pedagogía que provee de entornos que favorezcan el cumplimiento de su máximo potencial de los niños tanto a nivel espiritual, emocional, físico e intelectual.
La práctica Montessori se mantiene siempre actualizada y dinámica, porque la observación y la satisfacción de necesidades es continua y específica para cada niño. Según Montessori, cuando las necesidades físicas, mentales, espirituales y emocionales de los niños logran ser percibidas y atendidas, ellos espontáneamente brillan de emoción y sienten deseos de jugar y trabajar con entusiasmo, aprender y crear. A través de estas necesidades de desarrollo, el niño desenvuelve la inteligencia, así como también las capacidades físicas y psicológicas. El método Montessori de enseñanza está diseñado para aprovechar al máximo el deseo infantil de aprender y su capacidad única de desarrollar sus propias capacidades.
Este método alimenta el deseo intrínseco de cada niño para aprender. En un ambiente Montessori, los niños aprenden mediante la exploración y manipulación de materiales especialmente diseñados. Cada material enseña un concepto o una habilidad a la vez, y establece una base desde la cual los alumnos pueden comprender las ideas cada vez más abstractas. Los niños trabajan estos materiales a su propio ritmo a través de la repetición de un ejercicio hasta que logren dominarlo. El profesor suavemente, puede guiar el proceso, pero su objetivo es inspirar en lugar de instruir.
Los niños con necesidades especiales, tales como trastornos del aprendizaje o discapacidades físicas, pueden alcanzar excelentes avances desde esta pedagogía. Los materiales de enseñanza Montessori logran involucrar todos sus sentidos, lo que les permite “aprender haciendo”. Además, cada niño tiene la libertad para aprender a su propio ritmo, sin la presión de cumplir con las normas formales dentro de un esquema de tiempo predeterminado.
Existen centros de formación docente y escuelas Montessori en todos los continentes y trabaja con programas para niños dotados y talentosos, y para los niños con discapacidades del desarrollo de todo tipo. También existen programas especiales para capacitar a los padres para educar a los niños en sus propios hogares.
Escuelas libres
Inspiradas por la pedagogía y el pensamiento de Paulo Freire y las escuelas libertarias europeas y teniendo en cuenta las investigaciones de pensadores como Piaget, Vygotski y Bronfenbrenner, las escuelas libres son organismos sociales donde la enseñanza va de la mano de un proceso autogestivo y libertario donde la práctica de valores como la igualdad, la solidaridad, la justicia, la no violencia, la ayuda mutua, y el respeto, es tan importante como los contenidos pedagógicos, es más, dichos contenidos se encuentran enriquecidos con dichas perspectivas humanas, ya que se trata de acompañar el crecimiento de los niños para que el día de mañana sean adultos autodeterminados que puedan construir un mundo más humano y justo desde sus diferentes vocaciones.
La estructura abierta de una escuela libre se piensa para animar independencia, el sentido crítico, y el desarrollo personal. Desde lo estrictamente pedagógico, en las Escuelas Libres se cree que los niños y jóvenes con dificultades en el aprendizaje están “desactivados” y que necesitan revertir ese proceso. Para eso es necesario que el pedagogo haga un estudio psicopedagógico para conocer cuáles son las causas que originan un mal desempeño estudiantil y conductual para conocer en detalle las características y particularidades de cada alumno en cuanto a nivel de motivación, intereses, necesidades, ritmo de aprendizaje, estado de su autoestima y nivel de frustración.
Existen diversos enfoques que abarcan la pedagogía de las Escuelas Libres, en este sentido cada escuela es autónoma. También existen proyectos de Educación Libre que se realizan en las casas bajo una modalidad llamada Homeschooling. Esta dinámica está inspirada en las investigaciones del norteamericano John Holt, quien pasó de apostar por la reforma de la estructura escolar a las prácticas de la Escuela en Casa.
Pedagogía 3000Nacida en París y residente en Bolivia, la antropóloga Noemí Paymal es la creadora del reciente programa Pedagogía 3000.
De acuerdo con Paymal y según múltiples estudios, los niños nacidos a partir del año 2000 tienen mayor percepción y sensibilidad en los ámbitos fisiológico, afectivo, emocional, ético, conductual, cognitivo, social, psíquico y espiritual. Por lo tanto, es necesario acompañarlos desde una pedagogía acorde a sus capacidades.
Para Paymal la inteligencia emocional es más importante que el coeficiente intelectual y la enseñanza debe basarse en lo visual y en el movimiento más que en lo verbal. De acuerdo con ello lo importante es incentivar actividades ligadas a la creatividad, la imaginación, lo artístico; proponer ejercicios que desarrollen la intuición y el pensamiento ráfaga o flash (extremadamente rápidos); educar en la contención, no en los límites, dando responsabilidad y confianza.
La Pedagogía 3000 se basa en 8 pilares:
Una Educación que estudia, investiga y reconoce las nuevas características y formas de aprender de los niños de hoy. Una Educación que considera, desarrolla y aplica las herramientas pedagógicas bio-inteligentes o bio-lúdicas, bio-reconectadores y bio-mórficas. Una Educación que propulse una educación IPP (Integral, Protagonista y Productiva-activa), donde el niño se siente útil, considerado, feliz y protagonista de su Educación. Una Educación que contribuye activamente al bienestar de los mismos padres y profesores permitiendo que puedan desempeñar su papel sin estrés, con bienestar, alegría y cariño. Una Educación que considere constantemente las 13 Inteligencias Múltiples (Lingüística, Lógico-matemática, Visual-espacial, Corporal-kinestética, Musical, Interpersonal, Intrapersonal, Naturista, Trascendente, Intuitiva o Energética, Emocional, Práctica y Co-Creadora), como también los 10 niveles de desarrollo del ser humano (Físico, Emocional, Cognitivo, Ecológico, Estético-creador, Intuitivo, Espiritual, Social, Multicultural y Ético-solidario). Una Educación que sea incluyente respecto a todas las metodologías y herramientas del pasado, del presente y del futuro, que atiendan a los niños/as de manera holística y con cariño. Una Educación que sea multicultural, honrando y aplicando herramientas pedagógicas y principios de los pueblos originarios y de las tradiciones ancestrales. Una Educación que apunte al Ser, “magnificado” en el Amor, la Sabiduría y la Voluntad.
Pedagogía WaldorfSe trata de una de las prácticas alternativas más extendidas en nuestro país.
Para los alumnos Waldorf, la música, la danza y el teatro, la escritura, la literatura, las narraciones, mitos y cuentos de hadas no son simplemente accesorios respecto de la educación, sino que se transforman en herramientas de aprendizaje que les permiten realizar sus propias experiencias. A través de estas experiencias lograrán cultivar un amor de por vida hacia el aprendizaje, así como las capacidades intelectuales, emocionales, físicas y espirituales para desarrollarse como individuos y estar al servicio de la humanidad.
Desarrollado por Rudolf Steiner en 1919, el método de la Educación Waldorf se basa en una comprensión profunda del desarrollo humano que responde a las necesidades del niño en crecimiento. Los maestros Waldorf se esfuerzan por transformar la educación en un arte integral que enseña a los niños a aprender con el corazón, las manos y la cabeza. Cuando los niños se relacionan con lo que aprenden desde su propia experiencia, están interesados y vivos, y lo que aprenden se convierte en ellos mismos.
El entusiasmo y el compromiso de los maestros se ve reflejado en su interés por los alumnos como individuos. Para ello cada maestro se confronta con las siguientes preguntas: ¿Cómo podemos establecer, dentro de cada niño a su propio nivel de excelencia académica? ¿Cómo suscitar entusiasmo por el aprendizaje y el trabajo, una sana auto-conciencia, interés y preocupación por otros seres humanos, y un respeto por el mundo? ¿Cómo podemos ayudar a los alumnos a encontrar significado en sus vidas? Los maestros de las escuelas Waldorf se dedican a generar un entusiasmo interno para el aprendizaje en cada niño, para ello incluso los temas aparentemente más duros y académicos se presentan de manera gráfica, artística y dinámica. Esto elimina la necesidad de realizar pruebas competitivas, posicionamiento académico y las recompensas conductistas para motivar el aprendizaje. Permite que la motivación surja desde dentro y ayuda a generar la capacidad para el aprendizaje dinámico y alegre durante toda la vida.
Las escuelas Waldorf tienen una larga tradición de inclusión de niños con necesidades especiales del aprendizaje o discapacidad.
Escuelas LogosóficasFueron creadas en el año 1962 por el educador y humanista argentino Carlos Bernardo González Pecotche.
Desde ese entonces, los Centros Educativos Logosóficos están abocados a brindar una educación humanística sustentada en el cultivo consciente de valores donde se propicia el pleno desarrollo de las aptitudes de niños y jóvenes, con miras a la formación de un ser humano libre, capaz de integrarse con confianza y sentido de responsabilidad a la sociedad actual y futura.
“Se aspira a que dos factores rijan las aulas Logosóficas y fortifiquen la integración moral del alumno: el conocimiento Logosófico, que descubre recónditos aspectos de la psicología humana, y el poder del afecto, que a la vez que ampara la estructura mental y sensible del pequeño y del adolescente, facilita y dulcifica el proceso de aprendizaje, inspirando el gusto por alcanzar progresivamente un dominio cada vez mayor de los conocimientos”.
Según las especialistas Marisa Docampo y Mariana Raquel Paz, este sistema busca favorecer la formación integral del niño, estimulándolo y orientándolo en el de-senvolvimiento de su inteligencia y de la sensibilidad. “Para alcanzar estos aspectos con los niños es esencial, un trabajo de estimulación y cultivo de sus facultades intelectuales tanto como de las sensibles. El desenvolvimiento equilibrado de la mente y de la sensibilidad, favorece a la formación de seres más felices, que se relacionan bien consigo mismos, con los semejantes y con el mundo en que viven. Esta pedagogía trae una especial atención al aspecto sensible, ya que es un punto muy importante de la configuración psicológica humana.”
La educación Logosófica tiene por objetivo propiciar el pleno desarrollo de las aptitudes con miras a formar un ser humano libre, capaz de integrarse con confianza y sentido de responsabilidad a la sociedad, despertando en cada individuo el poder de crear, propiciando en acciones positivas, inteligentes y generosas. Al dictado de los programas oficiales se le suma el cuidado por lograr la capacitación del niño y el joven como individuos, buscando propiciar su superación integral como seres humanos responsables, felices y crecientemente capaces de bastarse a sí mismos y para colaborar con que otros hagan lo mismo.

Éstas son sólo algunas de las propuestas alternativas que buscan transformar y enriquecer la práctica educativa, en pos de un aprendizaje vivo que pueda ligarse con todas las singularidades de la vida misma, sin desentenderse de las características, crisis y desafíos propios de nuestro tiempo, y esto necesariamente implica las problemáticas de aprendizaje y el diseño de estrategias para satisfacer las necesidades de los alumnos “problemáticos”, “con trastornos”, “especiales”.
Es de esperarse que en los años por venir y dado el crecimiento y la aceptación de estos nuevos modelos, estas experiencias logren contagiar con sus logros a la escuela convencional, para que también pueda nutrirse y ampliar sus perspectivas desde estas ricas vivencias.

Luis Eduardo Martínez
Fuentes:
-* Daniel Korinfeld/ Modos del etiquetamiento y estigmatización sobre los niños y adolescentes en las prácticas escolares. Puntuaciones sobre la película elegida para el debate.
-*2 revista Cuadernos de Pedagogía nº 406
-Manifiesto No es Verdad: http://firgoa.usc.es/drupal/node/41302
-www.redires.net/
-Robert Redeker/ La crisis de la escuela, ¿es una crisis de sociedad o una crisis de (la) vida?
Conferencia de Barcelona, 18 de octubre de 2007.
-Entrevista a Richard Gerver/ Periódico La Vanguardia/ 24/02/2011
-www.logosofia.org.ar/
www.inteligenciaemocional-portal.org
-www.pedagooogia3000.info
-www.proyectopv.org
- www.montessoriconnections.com
-http://educalibre.cl/
- http://logosofico.edu.uy
-Tribuna Logosófica

martes, 24 de abril de 2012

El Trabajo de los bebés


Descripción de la imagen: rostro de bebé
Los bebés son mucho más que pañales, leche, pañaleras y carruajes. El cerebro de un bebé es un complejo laboratorio en el que se procesa una infinidad de información que recibe primordialmente a través de sus sentidos.

Las experiencias que vive el bebé y las situaciones a las que se ve expuesto, todas ellas producen la creación de una gran red de conexiones entre una neurona (célula del
cerebro) y otra. Estas conexiones se conocen con el nombre de sinapsis y el conjunto de sinapsis que se logran formar en los primeros años de vida constituyen la base del aprendizaje y comportamiento futuro.

Se sabe, por investigaciones neurológicas, que el cerebro de un bebé tiene apenas una pequeña parte de los billones de sinapsis que tendrá cuando sea adulto y
que el período de mayor producción de conexiones sinápticas es de cero a tres años. Por ello, es crucial que papás y mamás prestemos especial atención al cuidado que prodiguemos a nuestros hijos en esta etapa.

Cual computadora, el cerebro humano viene maravillosamente programado para descifrar el comportamiento humano en los primeros tres años de vida y aprender a convivir según los lineamientos aprendidos por sus modelos inmediatos. De esta cuenta, el trabajo de los bebés se concentra en:

Adquirir la noción de ser un ser individual e independiente con voluntad y posibilidades propias. El reconocimiento del bebé como un ser diferente a sus padres es el primer paso a la independencia. Encontrar su reflejo en el espejo, saber que puede alejarse y
acercarse a sus padres y objetos y además provocar algunas reacciones en ellos son momentos clave en la vida del bebé a partir de los cuales buscará el desarrollo de su propio ser.

Controlar los movimientos de su cuerpo a voluntad y reconocer sus propias necesidades de sueño, hambre o sed, abrigo, consuelo, etc. Al principio los movimientos del bebé son descontrolados y rudimentarios, pero poco a poco, al observar cómo se mueven los seres humanos que le cuidan y con su estímulo y la propia práctica logra dominar sus extremidades hasta poder correr y saltar a discreción. Por otro lado, en los primeros meses su respuesta automática a la molestia del hambre, del frío o del sueño es el llanto, pero con la ayuda de sus cuidadores poco a poco va reconociendo y distinguiendo entre el hambre para pedir que lo alimenten, el sueño para pedir que lo acuesten, el frío para pedir abrigo e incluso el dolor o la frustración para pedir consuelo.

Conocer el uso y funcionamiento de los distintos objetos que le rodean. Todos los bebés, incluso los de los animales, son curiosos. Esta es la programación de su cerebro para conocer el mundo que le rodea y obtener información sobre los peligros y cuidados que debe tener, así como las fuentes de satisfacción y placer. La intervención positiva de quienes le cuidan es importante en su desarrollo pues de esta manera estimulan el aprendizaje permanente y la investigación. Papás y mamás deben recordar que los aprendizajes que resultan del descubrimiento propio son los más gratificantes y estimulantes para el bebé y es con ellos con los que construye mejor la red de sinapsis que se mencionaba al inicio.

Observar a sus padres para aprender a relacionarse con los demás seres humanos. Esta es quizá la tarea más importante y el aprendizaje más valioso que se logra en esta tierna etapa de la vida del ser humano. “Adonde fueres haz lo que vieres” dice el refrán. Los bebés lo saben muy bien y aprenden a comportarse en el mundo de los humanos viendo e imitando los comportamientos y las reacciones que observan. Prestan mucha atención para descifrar el código del lenguaje hablado y utilizarlo para darse a entender. Esta observación del comportamiento de sus padres se mantiene todo el tiempo: se concentran en cómo modulan papá y mamá su tono de voz, cómo demuestran afecto, cómo se comportan ante las frustraciones, cómo reaccionan ante los sentimientos de los demás, etc. Hay autores que afirman que la personalidad (la respuesta individual que damos ante las distintas situaciones) se forma en los primeros dos años de vida. Si esto es así, papá y mamá, que somos los modelos más influyentes, debemos ser los mejores.
Autor :
Lic Monica Sulecio  de Alvarez

lunes, 23 de abril de 2012

III Jornada sobre Discapacidad y el I Encuentro de Extensión Universitaria y Discapacidad de la Facultad de Ciencias Sociales (UdelaR)

Descripción de la imagen: agenda, lapicera y clip fondo naranja
Jornada UDELAR

Viernes, 19 de octubre de 2012
8:00 - 18:00 en UTC-02
El Grupo de Estudio sobre Discapacidad (GEDIS) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS), organiza la III Jornada sobre Discapacidad y el I Encuentro de Extensión Universitaria y Discapacidad de la FCS, a realizarse el viernes 19 de Octubre de 2012, en las instalaciones del Paraninfo en la mañana y en las de la FCS en la tarde.

El objetivo de la misma es profundizar en la generación de espacios de producción de conocimiento, reflexión crítica y sensibilización sobre la temática de la discapacidad.

Este espacio apuesta a la generación del debate académico y social en un encuadre de discusión que tiene como eje la desmistificación de las prenociones existentes sobre la discapacidad y las personas
en situación de discapacidad respecto a su desarrollo como sujetos de derecho. En este marco, se insta a reflexionar sobre la construcción de una sociedad inclusiva de la diversidad que la
constituye.

Con este fin es que se convoca para esta Jornada a la participación en la misma desde distintos ámbitos: político, académico y organizaciones de la sociedad civil de todo el país. El desarrollo de ésta también persigue concretar una búsqueda cotidiana en el trabajo del GEDIS como lo es la articulación de las funciones de investigación, extensión y docencia, primando en esta instancia concreta el eje investigación. Así, el debate en torno a la
temática de la discapacidad tiene sentido en tanto conduce a procesos de feedback entre la sociedad y la academia, produciéndose conocimiento para estudiantes, egresados y
docentes interesados en esta área.

Para la presentación de ponencias, posters u otros, según los criterios que se detallan a continuación, a la dirección: jornadasdiscapacidad2012@gmail.com


Presentación de ponencias:

o Requisitos:

Título de la ponencia; nombres y apellidos de los autores; filiación institucional; dirección electrónica; resumen con una extensión no mayor a 500 palabras; márgenes: superior, 3cm.; inferior, 2,5 cm.; izquierdo, 3cm.; derecho, 2,5 cm.; letra Arial 12; en interlineado 1.5.

Deberá adscribir a la ponencia a uno de los cuatro ejes temáticos a los que convoca la Jornada: Ideología y Discapacidad; Política y Discapacidad; Cultura y
Discapacidad; Extensión Universitaria y Discapacidad.

o Fecha de entrega del Resumen: hasta el viernes 13 de julio de 2012. El Comité Evaluador notificará a los/as autores/as su resolución el viernes 3 de agosto, vía e-mail.

o Fecha de entrega de la Ponencia: hasta el viernes 31 de agosto del 2012.


Presentación de posters, folletería u otros:

o Requisitos:

Temática; nombres y apellidos de los/as autores/as; filiación institucional; dirección electrónica.

o Fecha de entrega de la idea rectora: hasta el viernes 13 de julio de 2012.

El Comité Evaluador notificará a los/as autores/as su resolución el viernes 3 de agosto vía e-mail.

Fuente: discapacidad@trabajosocial.unlp.edu.ar         

domingo, 22 de abril de 2012

Locations of visitors to this page www.velascoestudio.com.ar
Locations of visitors to this page www.velascoestudio.com.ar

Derechos torcidos



Canción Derechos Torcidos , de Hugo Midón

Miramos la misma luna,
buscamos el mismo amor,
tenemos la misma risa,
sufrimos la misma tos.

Nos dan las mismas vacunas
por el mismo sarampión,
hablamos el mismo idioma
con la mismísima voz..

Estribillo
Yo no soy mejor que nadie
Y nadie es mejor que yo
por eso tengo los mismos derechos,
Que tenés vos.

Cantamos el mismo himno,
con el mismo corazón.
Tenemos las mismas leyes,
la misma Constitución.

Pisamos la misma tierra,
tenemos el mismo sol.
Pinchamos la misma papa,
con el mismo tenedor.

Síndrome de Cornelia de Lange

Descripción de la imagen: rostro de niño con el síndrome
Hasta el año 1990 existía muy poca información disponible acerca del síndrome de Cornelia de Lange. Este síndrome es una dolencia genética de causa hasta hace poco desconocida que afecta a muchos órganos y no siempre se manifiesta de forma severa. Se reconoce sobre la base de la configuración facial. La microcefalia y el retraso mental son comunes -pero no invariables- y puede comprometer también el crecimiento prenatal y posnatal y presentar malformaciones en las extremidades
 ¿Cómo puede reconocerse el SCdL?
Como con otros síndromes, las personas con SCdL se parecen mucho entre sí. Las características comunes incluyen: bajo peso al nacer , retraso en el desarrollo, baja estatura y tamaño de cabeza pequeño. Los rasgos faciales típicos incluyen cejas espesas (suelen unirse en el medio), pestañas largas, nariz pequeña y respingada, labios delgados con las comisuras bucales hacia abajo. También puede haber exceso de pelo en el cuerpo, manos y pies pequeños, la unión parcial del segundo y tercer dedo del pie, meñiques curvados hacia fuera ,reflujo gastroesofágico, convulsiones, defectos en el corazón, fisura del paladar, anormalidades del intestino, dificultades de alimentación, problemas visuales-miopía, pérdida de audición, problemas de comportamiento y retraso en el desarrollo. También se encuentran en algunas personas diferencias en los miembros, incluyendo falta de miembros o de partes de ellos (generalmente dedos, manos o antebrazos).
 ¿Qué tan frecuente es el SCdL?
La incidencia exacta no está clara, pero se cree ocurre entre 1 de cada 10,000 a 30,000 nacidos vivos.
 ¿Cómo se establece el diagnóstico?
Una evaluación médica completa, incluyendo un historial médico y examen físico, y un análisis de laboratorio, como un estudio cromosómico, se realizan generalmente antes que se haga un diagnóstico.
 ¿Qué causa el SCdL?
En el año 2004,investigadores del Hospital Infantil de Filadelfia y de la Universidad de Newcastle en Tyne, identificaron un gen (llamado NIPBL) sobre el cromosoma 5 que lo causa , cuando esta mutado o cambiado. A partir de entonces, se han encontrado otros dos genes (llamados SMC1A y SMC3) que causan SCdL cuando están mutados y es probable que existan otros. Actualmente, se ha podido encontrar este tipo de mutación en uno de estos genes aproximadamente en el 60% de individuos con SCdL. A medida que sean más precisas las pruebas, seguramente se podrá identificar un porcentaje mayor.
¿Significa esto que el SCdL es hereditario?
El SCdL no es hereditario, en el sentido habitual de un gen que pasa directamente de padre/madre a hijo. Es probable que si un gen está implicado, sea simplemente una mutación rara y aleatoria. Este gen casi nunca es traspasado a la generación siguiente porque las personas afectadas raramente tienen hijos propios. Ha habido instancias excepcionales en que dos niños afectados han nacido en la misma familia.
Hay algunas pruebas que pueden ayudar a resolver parte de la incertidumbre que sienten las familias que sufren de SCdL en embarazos futuros. Los centros de asesoría genética pueden proporcionar la información actualizada sobre las pruebas.
 ¿Se conoce la expectativa de vida?
Una esperanza de vida de las personas no se puede saber con certeza. Inicialmente, muchos niños murieron debido a problemas médicos serios en la infancia porque sus necesidades no fueron anticipadas. Esto ya no es el caso, y se espera que la mayoría de ellos vivan hasta bien entrada su adultez.
 ¿Hay siempre retraso mental?
Generalmente, las personas con SCdL tienen cierto grado de retraso mental que va de leve a profundo. La mayoría cae en el rango de leve a moderado.
 Si a mi hijo se le diagnostica SCdL, ¿qué puedo esperar?
Cada niño progresará según su propio ritmo, pero usted puede esperar generalmente un ritmo menor que el promedio en su desarrollo físico y cognitivo .El área del habla y de la comunicación suele tener un retraso significativo, aun en los más levemente afectados. Los programas de estimulación infantil y otras terapias e intervenciones en el desarrollo son muy importantes y son altamente recomendados.


En  el año 1932, la pediatra y primera profesora de pediatría de una Facultad de Medicina de Holanda, Cornelia Catharina de Lange (Alkmaar, 1871-1950) estudió atentamente el caso de dos niñas con grave deficiencia mental y del crecimiento que compartían rasgos malformativos similares.
Ya en 1916, el Dr. Brachman había publicado el caso de un paciente con monodactilia bilateral en un cuadro malformativo múltiple que correspondía a los que la Dra. de Lange publicaría 17 años más tarde. Actualmente se le conoce en honor a los dos autores, como síndrome de Brachmann-de Lange o de Cornelia de Lange solamente.
El síndrome de Cornelia de Lange (CDLS) afecta por igual a hombres y mujeres con un ligero predominio de mujeres: 176 frente a 134 hombres (1.3/1) en una revisión de 310 pacientes (Jackson, 1993). Existe una proporción entre el 2 y el 4% de incidencia dentro de las familias. Según estimaciones, este síndrome se da en 1 de cada 10.000 o cada 30.000. Síntomas Los niños recién nacidos que padecen el síndrome de Cornelia de Lange tienen bajo peso en el momento del parto y dificultades al alimentarse. Los rasgos típicos del síndrome son:- Cabeza pequeña (microcefalia).- Nariz pequeña y ancha.- Labios finos y hacia abajo.- Cejas espesas.- Pestañas largas.- Paladar hendido (en algunos casos).- Brazos y pies generalmente pequeños.- Las anormalidades de los miembros consisten, a veces, en la ausencia de la parte superior en uno o más de ellos (focomelia) o la falta de un dedo o más de las manos o de los pies (oligodactilia).
Otras características pueden ser:
- Vello excesivo en el cuerpo.
- Pérdida de audición.
- Ataques.- Trastornos cardíacos y gastrointestinales.
- Baja talla (normalmente)
- El retraso mental puede ser severo.
- El lenguaje está alterado. Posibilidades y necesidades de los niños con síndrome de Cornelia de Lange Si bien el retraso mental o los problemas de conducta pueden manifestarse en forma moderada o severa, cada niño progresará según su propio ritmo.
El área del habla y de la comunicación suele tener un retraso significativo, aun en los más levemente afectados. Observaciones llevadas a cabo por el Dr. Klaus Sarimski (Hospital Pediátrico de Mónaco) brindan muchas esperanzas en cuanto a las posibilidades de relacionarse y de aprendizaje.
A través del estudio de un video sobre 12 niños CDLS de 2 a 10 años de edad tomado mientras jugaban, el Dr. Sarimski ha elaborado un análisis que sugiere que sólo 2 de los niños observados no habían alcanzado el nivel standard requerido, dado que un niño debe producir por lo menos tres actos comunicativos para comprobar que posee la capacidad de hacer peticiones u observaciones*. El Dr. Sarimski afirma a continuación: “No obstante la grave discapacidad a nivel mental, mis resultados muestran una notable capacidad de estos niños para moverse, para explorar la realidad o alcanzar un objetivo propuesto.
Las acciones más importantes a emprender con niños CDLS son los auxilios psicológicos y la guía educativa, unidos al hecho de que los padres y las personas que tienen a su cuidado niños CDLS deben identificarse con el punto de vista de ellos y reaccionar a sus señales, que a veces son muy confusas y difíciles de identificar; sin embargo, indican claramente sus intereses y lo que a ellos les llama la atención”.
Entre los consejos recomendados por los especialistas, se resalta el mantener alrededor del niño portador de CDLS un ambiente distendido o eliminar los elementos perturbadores que puedan avivar la posible tendencia a la excitabilidad, hiperactividad o comportamiento autoagresivo. Se trata de observar y sentir a través de las posibilidades de los niños y no de forzarlos a percibir desde nuestro punto de vista.
El gen que causa el síndrome finalmente tiene un nombre Recientemente se han publicado artículos sobre las investigaciones que han posibilitado echar luz sobre las misteriosas causas del síndrome. 
El siguiente es un extracto explicativo del Dr. Ángelo Sellicorni, dando a conocer los hallazgos y las nuevas perspectivas que ofrecen las investigaciones en cuanto al abordaje y el test que identifique una diagnosis correcta:“El gen ha estado localizado sobre el brazo corto del cromosoma 5 en posición 13.1 y ha sido llamado NIPBL.
Es un gen muy grande, pues está constituido por 47 exones”.“Los estudios hasta ahora efectuados demuestran que cerca del 50% de las personas con CDLS testeadas muestra alteraciones a varios niveles de la secuencia de una de las dos parejas de este gen”.“Finalmente, la causa genética del síndrome de Cornelia de Lange ha sido encontrada. Grupos ingleses y norteamericanos dirigidos por Tom Stracham (Newcastle) y Ian Krantz (Philadelphia) que dedicaron años a esta importante investigación, han dado el anuncio oficial. Gracias al esfuerzo de los científicos y a la colaboración eficaz de centenares de personas con Cornelia de Lange, ahora se sabe que al menos la mitad de las personas afectadas tiene una alteración de un gen llamado NIPBL que se encuentra sobre el brazo corto del cromosoma 5”.
“¿Por qué este descubrimiento es tan importante? Ciertamente, la posibilidad de tener un test de laboratorio (aunque en forma parcial) representa, desde el punto de vista de la diagnosis, un paso adelante”.“De hecho, hay niños cuyo cuadro clínico ha desaparecido, por lo que la diagnosis clínica no es del todo cierta; para estos sujetos, una confirmación de laboratorio se vuelve preciosa y esencial”.
“También en aquellas situaciones aparentemente muy claras, puede ser de ayuda para los padres tener una certeza sustentada no sólo en la opinión del médico clínico, sino como dato de laboratorio irrefutable.
La posibilidad de efectuar tests moleculares permitirá también extender los análisis a los padres y obtener la confirmación de que no existe en ellos ningún tipo de predisposición genética; por lo tanto, y frente a eventuales nuevos embarazos, el riesgo de tener un segundo hijo afectado es absolutamente bajo”.“También antes del parto, en caso de que se observen en las ecografías situaciones en las que la diagnosis del síndrome de Cornelia de Lange pudiera ser cuestionable (por ej., poco crecimiento del feto asociado a malformaciones de los brazos y/o de las manos), será posible obtener una confirmación mediante el test genético”.“Dado el gran tamaño de este gen, se espera poder encontrar la mayor cantidad posible de alteraciones y la explicación de la extrema variedad de las personas afectadas con el síndrome, sea en términos de malformaciones y, sobre todo, para establecer el grado de retardo psico-intelectual”.
“Este descubrimiento ha abierto caminos y perspectivas, provocando enorme interés en el mundo de la investigación”.Fuentes: http://groups.msn.com/corneliadelange/ Joaquin Fernández Toral, Carmelo Tango Bokanga Cornelia de Lange Syndrome Foundation
- http://www.cdlsusa. org/ Nota:
* Traducción de la edición especial de “Reaching Out” (Llegando o Alcanzando). Resumen del congreso mundial realizado en Stratford del 24 al 27 de julio de 1997.

jueves, 19 de abril de 2012

La vulnerabilidad de la Familia de un niño sordo


Descripcion de la imagen: niña sorda con protesis
Vulnerabilidad de los padresEn la sociedad actual la situación de los padres, en general, se conjuga en una conducta de:
• inseguridad
• desconocimiento
frente al proceso de educación y formación de los hijos, pudiendo generar en ellos:
• desorientación
• desconocimiento
• irresponsabilidad
En el caso de las familias en donde hay un niño sordo la situación puede ser similar, pero dicho proceso se ve complejizado por diversos factores, generando en los padres un estado de gran vulnerabilidad, se encuentran “shockeados” por la situación, que puede generar en ellos que
a-su marco bio-químico se convulsione, las glándulas madres están desordenadas en su equilibrio de generación de hormonas.
b-su marco psico-emocional se confunda, domina lo subjetivo y las emociones condicionan las conductas.
c-su marco sociológico se desequilibre, no puede actuar cómo célula madre de la sociedad.
d-su marco referencial se distorsione, no sabe de dónde tomar referencia para tratar a su hijo sordo.
La falta de oído es un “accidente” del cual nadie es responsable, NO debe considerársela una enfermedad, por lo tanto él debe ser tratado en su educación, como cualquier niño.
1- en su relación interior a través del desarrollo de las emociones, de las cuales la madre es la referencia fundamental.
La madre es la que “forma la mente emocional”.
Es desarrolladora de Emociones, sabiendo que cada uno tiene Sentimientos que se expresan de manera diferente.
De ella los hijos desarrollan los sentimientos y educan las emociones, aprenden y aprehenden en el marco de su interior, y de su Espíritu
Nunca es fácil educar, formar, orientar a un hijo, mucho menos lo es cuando aparece una discapacidad, su instinto de sobreprotección y su amor se ven influenciados por los miedos, el efecto post traumático, y todo ello encuadrado por la culpa.
En su sentir complejo puede llegar a desplazar a todos los que la rodean, esposo, hijos, llegando a sobrevalorar las condiciones de los demás en función de la “visible” disminución de su hijo sordo.
Todas sus condiciones las pone en aras de que su hijo sordo pueda oír y hablar, ¡los demás pueden hacerlo naturalmente!
2- en su relación con el exterior a través de las pautas racionales de las cuales el padre es el referente fundamental.
El padre facilita el desarrollo de la Mente Racional. Con el pensamiento transfiere el Futuro al Hoy, posee una memoria lógica-futura.
De él los hijos aprenden y aprehenden a defenderse el contexto externo, se apoyan en él para tomar seguridad a través de la imitación.
Lo que estamos planteando, es la importancia de que la persona sorda pueda ser decidida, segura de sí misma, independiente, que pueda trabajar y encontrar lo que le guste.
El proceso de socialización es una interacción entre el niño y su entorno.
Esta interacción y su resultado, depende de las características del propio niño y de la forma de actuar de las funciones de los padres y de los agentes sociales, siendo
Personales:
1- madre, como contacto hacia el interior del niño.
2- padre, como contacto hacia el exterior del niño.
3- hermanos, haciéndolo partícipe de la familia para que pueda actuar como un par de su hermano a través de los juegos compartidos y el uso del mismo código permitiéndoles que:
-en las emociones se consulten
-en los temores se contengan
-se ayuden a aceptar la discapacidad
-se ayuden a identificar las cualidades del otro
-aprendan a colocar limites entre uno y el otro
-aprendan a pelear por el propio espacio
4- familiares
5- compañeros
6- maestros
Institucionales:1-la escuela.
2-Medios de comunicación social:
1-la televisión
2-internet
3-Otros instrumentos:
libros, juguetes.
¿Mi hijo sordo se podrá defender en la vida?

La pregunta está mostrando el temor a la vulnerabilidad del niño frente a la necesidad de formar un ser que se pueda auto-defender.
El niño nace como un ser indefenso necesitado de atención y cuidado de los adultos sintiéndole, amándole, exigiéndole, retándole como a todo niño.
Desarrollando sus mentes espiritual, emocional, racional y física, se favorecerá el desarrollo del proceso cognitivo, desarrollando de esta manera la resiliencia, (respuestas a las situaciones de la vida) de manera tal que le permita defenderse con sus propias fortalezas, favoreciendo el proceso de socialización, siendo éste: un proceso a través del cual comienza a vincularse con otros seres que no son la familia.
En el Ser se integran tres dimensiones de su realidad que le permitirán su socialización
-“el mi-mismo…denomina aquello que yo
-pienso
-siento
-represento
-tengo
-quiero ser
-el si mismo….denomina aquello de mi que los demás
-tienen en cuenta
-consideran
-valoran
-representan
-quieren
-el yo social……es aquello que se va conformando bajo forma de conjunción del
-mi mismo, el si mismo y aquello que el medio admite o posibilita como constitución del yo.
Es decir que es la parte de mi yo que puede verse plasmada en la sociedad.”
Los efectos Sociológicos que se pueden descubrir en el tiempo si no logra su socialización, podrían identificarse en que
-al no poseer el mi-mismo … se manejará con la imagen que de si-mismo le dieron los otros
-al no poder verse a si-mismo, ….no podrá ver al otro
-pérdida de autonomía,… provocándole eterna dependencia
-dificultad para identificar su interior como espíritu y mente
-dificultad para definir su personalidad….por falta de identificaciones sucesivas
-pérdida de identidad… por no lograr socializar
El niño preparado para la interacción, (Socialización) podrá iniciar el camino hacia la autonomía a través de todo aprendizaje técnico que le permita comunicarse y definir su personalidad, obteniendo su identidad.
La autonomía identifica el inicio del despegue del seno materno que se obtiene cuando la socialización le permite una buena adaptación a través del fortalecimiento de la personalidad.
La personalidad es el nexo entre lo que uno es en su interior y el medio en el que se desenvuelve.
La identidad --esta dada por los seres humanos que lo rodean socialmente
¿Podrá amar?
Pregunta que está mostrando nuevamente el fantasma de la vulnerabilidad del niño
Esta pregunta está implicando si el niño podrá tener sentimientos y emociones,¡¡éstas son innatas, todo ser humano las posee!! Solo habrá que alimentarlas y orientarlas
Los sentimientos
a -se representan en el teatro de la mente.
b -son mentales.
c -son privados.
Dichos sentimientos los expresamos a través de las emociones cuando algo o alguien interfieren en la actividad que este haciendo en el exterior.
Afectan nuestra vida diaria e influyen en nuestras decisiones, las sentimos en el cuerpo y las manifestamos en nuestras expresiones faciales.
Las emociones a-se representan en el teatro del cuerpo
b-son físicas
c-son públicas
Se constituyen mediante componentes subjetivos, fisiológicos y conductuales que expresan la percepción del individuo respecto a su estado mental, su cuerpo y la forma en que interactúa con el entorno,
Para lograrlo se deben integrar tres dimensiones de la realidad del niño
-La Emocional --desarrollo de sus Sentimientos y manejo de sus Emociones Estructura Interna,
=== generando apego, seguridad, confianza básica, significado del riesgo, conocimiento de los recursos externos.
-La Sensorio-Motriz—desarrollo neuro-físico- Estructura Externa, usando
== la sonrisa social-expresión a través de la mirada
==la expresión del rostro-contacto con el otro
==el uso de la Inteligencia Sensorial- a partir de juegos
==las acciones modifican la anatomía- a través de lo gestual, el cuerpo y sabores culturales
==las imágenes muestran actitudes y conductas---al tener que quedarse quieto ====
==el adulto enseña a mirar, transmite y felicita la imitación
-El desarrollo de la Memoria—Biológica, de Imágenes Verbales y Sociales
-El Proceso Cognitivo—a través de la Memoria Visual---- desarrolla su capacidad de pensamiento por
======percepción, atención, memoria, inteligencia
Un ser humano que es apoyado en su marco físico, psíquico, emocional y espiritual nunca será vulnerable, más allá de la presencia o no de un oído

¿Mi hijo oyente es vulnerable?
¿Debe y puede comprender la discapacidad?

En aquella relación fraternal donde no hay discapacidad, los celos, el poder, las limitaciones y el juego de amor-odio son parte del aprendizaje de toda persona, los hijos pueden gritarlos sin el temor de ser rechazados, ya que la familia y la sociedad lo toman como algo natural entre hermanos.
Cuando se está frente a un hermano discapacitado, las emociones competitivas y el juego amor-odio no pueden ser expresadas, hecho que lleva al hermano a un silencio que se va alimentando con la culpa de sentir algo así, y el temor a ser rechazado por los padres y la sociedad por lo que siente.
Una de las actitudes más claras que se observan en los hermanos quienes por ser también niños son vulnerables, es el de la sobreprotección que se ve identificado en tratar de cumplir con el rol como madre-padre sustituta-o lo cual puede generara los siguientes posible efectos
Madurez inmadura Silencio Responsabilidad que no tenía capacidad de asumir Incapacidad de pedir ayuda Imagen de no tener dolores, penas, ni miedos Cansancio, enojo, dolor No saber jugar como niñoEllos buscan la manera de contactarse, sin comprender ni interesarle la discapacidad, ya que para ellos no es un limitador para compartir juegos o para pelear, comunicándose a su manera, en el código que los naturales gestos de las manos, cuerpo o rostro van permitiéndoles ser solamente hermanos
Lo que se presenta acá es un temor que nace de la Inmadurez de los adultos, y se forja en la Inmadurez del niño.
Importancia de la interrelación fraternalUno de los actores familiares que posee mayor ingerencia en el niño sordo es su hermano, poder comprender su participación y lo que siente facilitará el clima familiar.
Ellos buscan la manera de contactarse, sin comprender ni interesarle la discapacidad, ya que para ellos no es un limitador para compartir juegos o para pelear, comunicándose a su manera, en el código que los naturales gestos de las manos, cuerpo o rostro van permitiéndoles ser solamente hermanos
Utilizando el hecho de que al ser pares poseen las mismas dudas, miedos, inseguridades que el adulto olvidó, se puede obtener de ellos que aprendan la futura conducta social (guiados por los padres en la fijación de los valores) a través de
•-la identificación de las propias posibilidades a través de las comparaciones con el otro
•-definir las propias conductas conociendo la de los pares
•-aprendiendo a defenderse en el grupo primario podrá realizarlo en la sociedad
 
En la diaria relación entre hermanos se presenta la interrelación, en la que el amor y odio hacen su aparición
El proceso de influencia se genera a través de los juegos compartidos y usando el mismo código lográndose que
•-en las emociones se consulten
•-en los temores se contengan
•-se ayuden a aceptar la discapacidad
•-se ayuden a identificar las cualidades del otro
•-aprendan a colocar limites entre uno y el otro
•-aprendan a pelear por el propio espacio
Ayudándose mutuamente a crecer y desarrollarse lo más naturalmente posible, se les podrá permitir a los hermanos a
• que se desarrolle de la dignidad
• disminuir el efecto secundario de la enfermedad, la manipulación
• identificar que ambos pueden sufrir, acercándolos a una actitud más a la de las realidades
• serán mutuos ejemplos de lucha
La vulnerabilidad de una familia con un niño sordo es la misma que posee toda familia, solo que se presenta una mayor complejidad de manejo en el desarrollo de lo emocional-racional
 Prof. Lic. M. Susana Drovetta
Presidenta Fundación Zeugma
Fuente: estimulos adecuados

Certificado Unico de discapacidad


El Certificado Único de Discapacidad es un documento público.
Es la llave de acceso al Sistema de Salud y a los beneficios instituidos por la normativa en la materia, para las personas con discapacidad.
¿Cómo es el trámite?
El trámite es voluntario y consta de una evaluación interdisciplinaria en la que los profesionales determinarán, de acuerdo a la documentación presentada por el interesado, si se encuadra o no dentro de las normativas vigentes de certificación de discapacidad.
La persona interesada en tramitar un CUD debe dirigirse, de acuerdo al domicilio que figura en su DNI, a la Junta Evaluadora correspondiente.
Normativas vigentes detalladas por tipo de Discapacidad. Certificado Único de Discapacidad.
DISCAPACIDAD MENTAL
DISCAPACIDAD MOTORA
DISCAPACIDAD VISUAL
DISCAPACIDAD AUDITIVA
httpDISCAPACIDAD VISCERAL

miércoles, 18 de abril de 2012

Turismo accesible

Descripcion de la imagen: persona en silla de ruedas en la playa en un camino hecho con maderas
¿Qué son las Directrices de Accesibilidad Turística?Las Directrices son pautas voluntarias de acción que, bajo la forma de recomendaciones y especificaciones técnicas extraídas de la experiencia y de los avances tecnológicos y científicos, se adaptan a múltiples realidades y promueven la concientización de los diversos actores involucrados en la actividad turística, en este caso referidas específicamente con Accesibilidad.
¿Para que sirven las Directrices de Accesibilidad Turística?
Proveer un marco de referencia para la optimización de la prestación de los servicios destinados a las personas con discapacidad y/o movilidad reducida.
Establecer un marco de referencia para la gestión de las organizaciones, que oriente hacia la accesibilidad la mejora de la calidad de los servicios.
Buscar la inclusión de todos los usuarios, promoviendo de manera integral la satisfacción de los mismos y facilitando la participación en las actividades que se desarrollen en los establecimientos.
Orientar las intervenciones físicas que se han de considerar para la adaptación de los espacios de manera que no constituyan barreras arquitectónicas para las personas con discapacidad y/o movilidad reducida.
Propender a la concientización y capacitación de los recursos humanos sobre las formas de atención y trato hacia las personas con discapacidad y/o movilidad reducida.
¿Quienes son los beneficiarios?Personas con Discapacidad y/o movilidad reducida
- Personas con discapacidad y/o movilidad reducida
- Adultos mayores
- Niños
- Embarazadas
- Personas con cochecitos de bebés
- Personas de baja estatura
- Personas con obesidad
- Personas que cargan bultos
- Accidentados con discapacidad temporal
- Acompañantes y grupos familiares
*Entre todos estos grupos se llega a un 40% de la demanda turística potencial.
Recursos Humanos del Sector Turístico
Ciudadanía en general
¿Qué diferencia hay entre las Directrices de Accesibilidad en Alojamientos de las de Servicios Turísticas?Las Directrices de Accesibilidad en Alojamientos Turísticos fueron las 1º en realizarse. En el año 2009 fue el lanzamiento y contemplan específicamente la accesibilidad para todo tipo de alojamiento, tanto hoteles como para-hoteles (Apart Hotel, Cabañas, Hostel, etc.)Las Directrices de Accesibilidad en Servicios Turísticos, fueron a posterior de las de Alojamiento, contemplando las distintas modalidades de servicios turísticos con la intención de que no solo se contemple el alojamiento
¡Qué es el Manual de Aplicación de las Directrices de Accesibilidad en Alojamientos Turísticos?Cabe aclarar que las directrices son muy específicas y puntuales, como por ejemplo cuando se habla de las puertas de los sanitarios para Personas con Discapacidad dice simplemente: .1.2. En relación a las puertas de ingreso
b. Contemplar en todos los casos que abran hacia afuera o sean corredizas.
El Manual de Aplicación otorga dos marcos muy importantes, uno es el Concepto de Referencia, donde se explica el por qué se pide lo que se pide. El otro es el marco de las Sugerencias de Implementación, donde se brindan distintas consejos de como poder cumplimentar con lo que pide la directriz. Como se ve en el ejemplo siguiente:

7.1.2.b. La Dirección debería contemplar en todos los casos que abran hacia afuera o sean corredizas.
CONCEPTOS DE REFERENCIA
En los casos de sanitarios específicos para personas con discapacidad, se debe contemplar que las puertas de ingreso abran hacia afuera para permitir el radio de giro de una silla de ruedas en el interior del mismo.
En aquellos casos que se presente un módulo de sanitario para personas con discapacidad dentro del los sanitarios de uso común, la puerta que deberá abrir hacia afuera será la del módulo específico.
SUGERENCIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
En este Manual de Aplicación se hace referencia como recomendación a las puertas corredizas tipo placa que son embutidas o empotradas en la pared, no a las puertas corredizas plegables que se repliegan sobre si mismas para ser abiertas, ya que al abrirse resta espacio de circulación convirtiéndose en un obstáculo.
Las puertas corredizas que se empotran a la pared suelen ser una gran solución por un mejor aprovechamiento del espacio.
En caso de no poder embutirse la puerta a la pared, como opción, se evaluará la colocación de una puerta corrediza que se ajustará a una guía o riel externo, ubicada en la parte superior, evitando cualquier obstáculo a nivel de piso.
Esto favorece a la asistencia en el caso que se produzca algún inconveniente para que se pueda asistir desde afuera.
¿Qué se entiende por destino es accesible?
Se entiende por destino accesible cuando las Personas con Discapacidad y/o Movilidad Reducida pueden disfrutar tanto de alojamiento como de servicios accesibles en un mismo destino turístico.
La elaboración de las Directrices de Accesibilidad de Servicios Turísticos se realizaron pensando en destinos accesibles para que no solo hubiera alojamientos accesibles sino que al haber servicios accesibles, los beneficiarios tienen la posibilidad de disfrutar de gran parte del destino. Ninguno de nosotros se iría de vacaciones a un lugar para quedarse en el alojamiento solamente, por más que sea un Spa y tenga muchos servicios, siempre nos gusta conocer y visitar.
¿Dónde me puedo ir de vacaciones y que sea accesible?
Dentro del ítem Alojamientos y Servicios Distinguidos usted va poder encontrar los distintos establecimientos turísticos que han sido Distinguidos por el Ministerio de Turismo de la Nación y Reconocidos por el Servicio Nacional de Rehabilitación.
¿Tengo un establecimiento turístico y quiero que sea accesible para lograr la Distinción y el Reconocimiento?En principio, tanto las Directrices de Alojamientos como la de Servicios Turísticos tienen una guía de autoevaluación, la cual es de suma ayuda para saber que tan accesible o no es el establecimiento en cuestión. Esto puede servir de guía para mejorar la accesibilidad existente (ver en Directrices). Ahora para lograr la Distinción y el Reconocimiento se necesita participar de una implementación las cuales se realizan desde el MINTUR y el SNR, en conjunto con las autoridades de Turismo Provinciales y Municipales. Consulte a sus autoridades sobre este tema.
Soy arquitecto y quiero interiorizarme en la temática, ¿Qué debo hacer?Como punto de partida el leer y conocer las Directrices de Accesibilidad en Alojamientos y Servicios Turísticos ya es una gran herramienta ya que se hicieron a partir de mas de 40 manuales y/o libros de accesibilidad y diseño universal de distintos países, más toda la experiencia de distintas personas con discapacidad de distinto tipo, con muchas soluciones prácticas devenidas de sus experiencias de viajes. También puede ingresar en el ítem Otros Documentos relacionados con Accesibilidad.
Fuente SNR