sábado, 4 de mayo de 2024

Se podrá reclamar el cobro de plus médico de IAPOS

IAPOS estableció el Servicio de Recepción y Gestión de Reclamos por Prácticas Abusivas para que los beneficiarios de la obra social puedan reportar situaciones en las que los proveedores no cumplan con los compromisos asumidos, como solicitar un pago adicional. Los afiliados tienen la opción de presentar reclamos de manera presencial en las dependencias del Instituto, a través del Centro de Atención Telefónica del IAPOS llamando al 0800 444 4276, o de forma online ingresando al sitio web www.iapossantafe.gob.ar/reclamos (con la opción de mantener en reserva la identidad del afiliado/a).

Los datos recolectados por el Centro de Gestión de Reclamos permitirán a la obra social evaluar el desempeño de los proveedores y tomar medidas correctivas según el «Procedimiento y Régimen Sancionatorio» establecido en los convenios con dichas entidades. El director del IAPOS, Oscar Broggi, afirmó que en la provincia de Santa Fe está prohibido cobrar pagos adicionales debido a una ley que lo prohíbe. Los afiliados pueden denunciar de forma anónima a través del sitio web del IAPOS. Los médicos denunciados son informados, se inicia un sumario y se les sanciona sacándolos del padrón, desde un mes hasta de forma permanente, dependiendo de la gravedad de la situación. El año pasado se recibieron 400 denuncias, de las cuales 200 fueron comprobadas.

Broggi también destacó que durante este año se han realizado tres grandes acuerdos de aranceles, uno a principios de año, otro en marzo y otro en agosto. La actualización correspondiente al último semestre (de agosto a diciembre) representa un aumento en el honorario profesional. En septiembre es de $2,500, en octubre $3,000 y en diciembre será de $3,800. La obra social garantiza a sus afiliados una cobertura de calidad sin necesidad de pagos extras. Los afiliados acceden a las prestaciones con la confianza de recibir atención oportuna y un trato adecuado, sin enfrentar requerimientos adicionales que impliquen discriminación o cobros indebidos por parte de los proveedores, quienes deben respetar los convenios establecidos con la obra social.

En la provincia de Santa Fe, la Ley N° 13731 del año 2017 prohíbe a los profesionales de la salud cobrar por encima de los aranceles acordados con las diferentes obras sociales y servicios prepagos, y otorga a la Defensoría del Pueblo la facultad de supervisar y tomar acciones correspondientes. La actualización de aranceles y honorarios profesionales se acuerda entre la obra social provincial y las Gremiales Médicas y Asociaciones de Clínicas y Sanatorios de cada departamento de la provincia.

 

viernes, 3 de mayo de 2024

La Justicia ordenó que las prepagas devuelvan lo cobrado por arriba de la inflación

 


Las empresas tienen cinco días para presentar un plan de reembolso del dinero, según dictaminó el juez Stinco, que hizo lugar a un planteo del Gobierno y afectaría al 95% de los afiliados

La Justicia hizo lugar a una medida cautelar presentada por el Gobierno y ordenó que un grupo de 23 prepagas devuelvan el excedente del dinero que cobraron por los aumentos en las cuotas que superaron a la inflación entre diciembre y abril. Según lo dictaminado por el juez en lo civil y comercial federal Juan Rafael Stinco, tienen cinco días para remitirles un plan de reembolso a los afiliados.

 

La Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) había propuesto en su cautelar que las empresas de medicina privada realicen dichos reembolsos en siete cuotas iguales entre junio y diciembre. Pese a que varios representantes del sector catalogaban de “inviable” devolver el dinero, ahora indican que acatarán la disposición judicial..

as prepagas alcanzadas por esta medida cautelar son, de acuerdo con el fallo: Organización de Servicios Directos Empresarios (OSDE), Swiss Medical S.A., Medicus S.A. de Asistencia Médica y Científico, Omint S.A. de Servicios, Galeno Argentina S.A.. Medifé Asociación Civil, Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires, Obra Social de Dirección de Sanidad Luis Pasteur, Medicina Prepaga Hominis S.A., Medicina Esencial S.A., Asociación Mutual del Personal Jerárquico de Bancos Oficiales Nacionales. Obra Social de la Unión del Personal Civil de la Nación, Mutual Federada 25 de junio Sociedad de Protección Recíproca, ACA Salud Cooperativa de Prestación de Servicios Médicos Asistenciales Ltda., Asociación Mutual Sancor, Prevención Salud S.A., Sistema Integrado de Prestadores de Salud S.A.. MET Córdoba S.A., Hospital Alemán Asociación Civil, Grupo DDM S.A., Asociación Hospital Británico de Buenos Aires, Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas y Círculo Médico de Lomas de Zamora.

 

Una de las empresas afectadas se refirió a esta decisión de la Justicia como “un golpe muy duro”. Incluso, calculó que entre lo que se debe devolver y los límites a los aumentos “es un escenario de casi cuota congelada, cuando los otros precios no están nada congelados”. De esta manera, advirtió sobre un posible empeoramiento del servicio.

 El juez Stinco resolvió “hacer lugar a la medida cautelar” promovida por la SSS y “ordenar a las demandadas que se abstengan de efectuar aumentos de las cuotas en todos los planes prestacionales sin excepción, y retrotraigan el monto de los valores a las cuotas vigentes al mes de diciembre de 2023, los que deberán actualizarse de conformidad con el Índice de Precios al Consumidor que elabora mensualmente el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos”

Además, estableció: “En caso de que los afiliados hubieran abonado las facturas con los incrementos dejados sin efecto por esta decisión, la diferencia resultante entre dicho importe y el cálculo de actualización fijado, constituye un crédito a favor de cada uno de ellos”.

 

El juez fijó un plazo de cinco días para que “cada Agente del Sistema de Salud demandado presente un plan de acción para efectivizar la restitución dineraria” a los afiliados “bajo apercibimiento de tomar las medidas necesarias tendientes a lograr su cumplimiento”.

 

Esta medida cautelar impacta en un universo de prepagas y de afiliados más grande que el de la resolución de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía. De hecho, la resolución de la Secretaría de Comercio incluyó solo a siete empresas (Galeno, Hospital Británico, Hospital Alemán, Medifé, Swiss Medical, Omint y OSDE). Ambas son instancias distintas: una pertenece al fuero legal y la otra opera de manera administrativa bajo la órbita del Gobierno.

 

Otro punto de diferencia es que lo resuelto por la Secretaría de Comercio estipuló que la actualización de las cuotas de estas compañías no deberá superar a la inflación durante seis meses. En cambio, lo dictaminado por la Justicia, que abarca a 23 compañías, no estableció ningún método de cálculo de futuros incrementos.

 

La regla básica y general es que los montos facturados por las prepagas en estos días no pueden superar en un 114,6% a los valores de diciembre de 2023, según confirmaron fuentes oficiales. Ese índice refleja la inflación acumulada entre noviembre de 2023 y marzo de este año.


miércoles, 1 de mayo de 2024

Prepagas: una decisión judicial complica la devolución de dinero a los afiliados




Se trata de un trámite decidido por una jueza que puede alargar los plazos para decidir este tema clave.

La devolución de fondos por parte de las prepagas a los afiliados se puede alargar. Es que la demanda que impulsó el Gobierno contra el aumento desmedido de las cuotas de las prepagas sufrió un revés en las últimas horas cuando la jueza en lo civil y comercial federal Mercedes Maquieira decidió cambiar de manos el expediente.

Sostuvo que la Superintendencia de Seguros de Salud actuó en nombre de los afiliados y remitió el caso a un proceso colectivo que impulsaron muchos ciudadanos comunes contra el DNU de Javier Milei. 

Fue el DNU el que permitió los aumentos en las cuotas. Lo insólito de la situación es que, ahora, el propio Ejecutivo que habilitó la desregulación litigará, en un mismo proceso, junto a los afectados y contra las empresas que defienden esas subas.

El Gobierno pretendía que, en el marco de un amparo contra 16 empresas de medicina prepaga -las más importantes del mercado como OSDE, OMINT, Galeno, Swiss Medical, Medicus, Sancor-, “con carácter urgente” se les ordenara a esas empresas dejar sin efecto “en forma definitiva los aumentos desmedidos en las cuotas” y que “solo se permita un eventual incremento” según un índice que establezca el tribunal. 

También se buscaba “la devolución y/o reintegro de las sumas que han sido indebidamente percibidas por éstas a la fecha”.

La sugerencia oficial, que receptaron tribunales en amparos individuales, aludía a permitir subas de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC). 

Varias empresas salieron a defender en la causa los aumentos: no solo cuestionaron la legitimidad de la SSS para actuar, sino que afirmaron que lo que el Gobierno pretendía, en oposición a “la libertad” que fijó el decreto, era la derogación judicial de lo dispuesto por el propio DNU.

La jueza entonces le pidió a la fiscalía que opinara sobre la competencia en el caso “en razón de la materia, el territorio y el grado, como asimismo en función de los procesos colectivos que se encuentran en trámite vinculados a la cuestión aquí debatida”. 

Con un guiño a la jueza, el fiscal Rafael Espínola advirtió que el “análisis de tales aspectos involucra, sin margen de duda, una evaluación por parte de V.S. de los alcances de la acción en trato, definiendo si la misma encuadra o no como proceso colectivo”, pero no opinó al respecto porque es “materia excluyente del Magistrado que interviene”.

Al analizar la cuestión, la jueza Maquiera sostuvo que “queda a la vista que, aun cuando la demanda no ha sido formalmente presentada como una acción colectiva, la pretensión formulada reúne todos los requisitos necesarios para ser considerada como tal”. 

Y subrayó: “la Superintendencia de Servicios de Salud no reclama en función de un derecho que le es propio, sino para tutelar los de los millones de afiliados a las empresas demandadas, que ‘…componen aproximadamente el 94,66% del padrón de usuarios del sistema de salud’. De esta manera, la acción es promovida por la actora como órgano de fiscalización de las entidades de medicina prepaga, en virtud de cuyo rol se encontraría obligada a accionar ‘…para la preservación irrestricta de los derechos de los usuarios’” que resultaron perjudicados.

Según la magistrada, “debe tenerse en cuenta también que los bienes que se encuentran involucrados en el litigio -y en virtud de los cuales se acciona- revisten un claro carácter colectivo”. Y añadió que en la demanda del Ejecutivo se hace referencia a que el accionar de las demandadas “…agravia constitucionalmente EL DERECHO A LA SALUD…”. En función de ello, y en base a jurisprudencia de la Corte Suprema, la jueza sostuvo que la demanda impulsada por el Gobierno es un actor más del proceso colectivo.

Y recordó que ya existe una demanda colectiva que impulsaron afiliados a prepagas contra el DNU de Javier Milei: la causa “Wilson, Eduardo Santiago c/ Estado Nacional Poder Ejecutivo Nacional s/ amparo” que busca que se declare “la inconstitucionalidad de los arts. 267 y 269 del Decreto de Necesidad y Urgencia DNU 70/2023″. 

Aquella acción de amparo fue promovida por el ciudadano Eduardo Santiago Wilson, en su carácter de asociado directo de Swiss Medical S.A., que entendió que el Poder Ejecutivo Nacional ha excedido, en forma arbitraria y manifiestamente ilegítima, sus facultades previstas en el artículo 99, inciso 3), de la Constitución Nacional, sin existir la necesidad y urgencia que en este se requieren al efecto.

El juez Juan Rafael Stinco abrió el 29 de diciembre pasado “el proceso colectivo no susceptible de división, puesto que lo que se persigue es el restablecimiento de funciones de contralor a un organismo especializado (la Superintendencia de Servicios de Salud), lo cual -según indica el Sr. Juez- ‘no puede ser declarado para algunos afectados y rechazado para otros, es decir actuales usuarios y los futuros o potenciales interesados en tales servicios’”.

“Se puede concluir que entre la causa colectiva ‘Wilson’ y estas actuaciones existe una sustancial semejanza en la afectación de los derechos de incidencia colectiva, lo que determina que ambos expedientes deban tramitar de manera conjunta ante un mismo magistrado para evitar el escándalo jurídico que implicaría el dictado de sentencias que sean contradictorias entre sí. Llego a esa conclusión no sólo porque en ambos procesos se busca tutelar a ‘la salud’ como bien colectivo e indivisible, sino también porque, si bien el objeto de uno y otro expediente difieren en cuanto a su formulación, coinciden en cuanto a su finalidad”, dijo la jueza.


lunes, 29 de abril de 2024

Swiss Medical cuánto bajará la cuota de mayo




Carta de Swiss Medical a sus afiliados: cuánto bajará la cuota de mayo luego de que el Gobierno ordenara retrotraer los valores

La empresa aseguró que los incrementos que habían anunciado eran para reducir el “gran desfasaje” generado por el aumento de los costos. Ese contexto, dijeron, “se acentuó de forma exponencial en el último trimestre del 2023, en el que terminó por generarse una diferencia acumulada del 62,6% entre la inflación y las cuotas de medicina prepaga”. Galeno también definió de cuánto será la baja

“La cuota correspondiente al mes de mayo será un 22,22% (veintidós con 22/100) menor a la notificada el día 27 de marzo del corriente”, destacó hoy en una carta a sus afiliados,   la prepaga Swiss Medical.


La baja se da luego de una fuerte tensión del sector con el Gobierno de Javier Milei, y responde a la fuerte intervención que llevó adelante la Secretaría de Comercio ante subas aceleradas en los costos. La medida, que fue una suerte de marcha atrás respecto de la liberación total de precios decidida en diciembre por medio del DNU 70 de desregulación de la economía, empieza a regir en estos días.

Como se dijo, se trata de una baja de 22% con respecto a lo que se había anunciado, que se traduce en un 11% menos, aproximadamente si se tiene en cuenta la factura del mes anterior.

Una baja similar realizará OSDE, la prepaga más grande del país. Hoy, además se supo que otra de las “grandes” del sector comunicó sus bajas. Se trata de Galeno, que tendrá en mayo una reducción del 26,78 por ciento

“Es muy importante para nosotros transmitirle que los incrementos realizados en estos meses son el resultante de reducir, en parte, el gran desfasaje generado entre el aumento de nuestra estructura de costos y las cuotas autorizadas por la autoridad competente hasta diciembre de 2023. Este desfasaje se acentuó de forma exponencial en el último trimestre del 2023, en el que terminó por generarse una diferencia acumulada del 62,6% entre la inflación y las cuotas de medicina prepaga”, agregó el texto.

Por medio de un cuadro que se incluye en la carta, la empresa que preside Claudio Belocopitt –quien hasta día atrás fue presidente de la Unión Argentina de Salud, y uno de los empresarios apuntados por las autoridades– intentó demostrar, con números oficiales, “que los aumentos de las cuotas del sector de la medicina prepaga entre enero de 2020 y diciembre de 2023 fueron significativamente inferiores a la variación del Índice de Precios al Consumidor nivel general elaborado por el Indec (IPC), al incremento en el precio de los medicamentos y a la variación del dólar oficial”.

En el gráfico se indica que entre enero de 2020 y diciembre de 2023, los medicamentos e insumos médicos aumentaron 1.361% (en la comparación de inflación vs aumento cuota prepaga en ese período), contra 667% de las prepagas. Y se muestran otros dos datos como referencia: el dólar oficial, que se incrementó 1.245%, y el nivel general de precios, que escaló 1.147 por ciento.

Tensión con el Gobierno

A mediados de este mes y luego de algunas declaraciones oficiales –como la del ministro Luis Caputo que dijo que las empresas del sector le había declarado la guerra a la clase media– Gobierno nacional ordenó hoy que el 75% de las empresas de medicina prepaga bajen el precio de sus cuotas ya que deberán recalcular los aumentos que aplicaron desde diciembre tomando como base para el cálculo el Índice de Precios al Consumidor.


Después de esa medida inicial, la semana pasada amplió la cautelar contra las prepagas que inició la Superintendencia de Servicios de Salud y son 23 las empresas investigadas. “No se trata de una intervención del mercado sino justamente lo contrario: una acción que lleva adelante la Superintendencia en su rol de fiscalizador para que se transparenten los indicadores y se garantice la libre competencia”, destacaron fuentes oficiales.

Así, las empresas comenzaron a rehacer sus esquemas de precios con descuentos, según les ordenó el Gobierno. “El monto o porcentaje de rebaja depende de los aumentos aplicados por cada empresa. Según lo que sabemos es promedio un 25% menos del valor que hubiera resultado de aplicar los aumentos anunciados con 30 días de antelación”, ldijo  días atrás un empresario del sector.

Una de las que ya empezaron a facturar con rebajas fue Medimas, una entidad sin fines de lucro con planes lowcost para los estándares de la industria. Las facturas de mayo están saliendo con recortes del 6% respecto al mes pasado. Si la rebaja se mide contra el aumento que estaba previsto para ese mes y que no se concretó, estaríamos hablando de un recorte del orden del 12,5 por ciento.

Otra de las adelantadas está entre las más grandes del mercado. Se trata de Osde, que tiene la particularidad de ser la única de las grandes que factura a mes vencido —a diferencia de otros servicios, lo normal es que las financiadoras de salud cobren en forma adelantada por la cobertura médica durante un mes— están por enviar las facturas de mayo. La reducción, mes contra mes, estaría rondando 11% según pudo saber este medio. Si se compara con la suba que estaba planificada, mientras tanto, el recorte sería del orden del 22 por ciento.

Un ejemplo concreto para uno de los planes de cobertura más masivos del país, calculado para un matrimonio, muestra que beneficiarios que pagaron en marzo $340.000 y que iban a recibir en abril una factura por $387.600, terminarán teniendo que pagar $302.600 tras el descuento impuesto por el Gobierno.

Fuente Infobae

jueves, 18 de abril de 2024

Sigue la lucha por la casa propia del Taller Protegido de Rosario que promueve la salida laboral de personas con discapacidad




La institución ubicada en 9 de julio al 300, persiste en este sueño que, para cumplirlo, necesita la ayuda de todos. Cómo colaborar y cuáles son las vías de comunicación 
l trabajo con personas con discapacidad es todo un desafío y en el Taller Protegido Rosario saben mucho de eso. El año pasado, a los trabajadores y encargados de la Asociación Civil, se les presentó el enorme objetivo de conseguir que la casa donde están ubicados sea propia y en este 2024 siguen luchando día a día para conseguirlo.


La institución está ubicada en 9 de julio 340 hace 37 años y allí trabajan más de 30 personas con discapacidad, con materiales reciclables, vendiendo bolsas de polietileno, entre otros productos. Funciona de lunes a viernes de 8 a 13, y en este momento, necesitan de ayuda. 

"Formamos distintas áreas de trabajo para que tengan ese rol laboral y así, puedan ingresar a un empleo competitivo", explicó la directora del lugar, Sabrina Gatti a. "Ellos tienen pertenencia de su espacio, lo protegen y el día a día es muy vertiginoso", agregó.

"Hace muchos años que vengo al taller. Lo conocí por una psicóloga, a mí me costaba mucho levantarme, pero el taller me puede, es como mi segunda casa", dijo una de las chicas que trabaja en el lugar. 

El año pasado, a través del Rotary Club Rosario, una entidad de servicio de voluntariado, consiguieron la donación de una máquina para cortar las bolsas de polietileno que ellos confeccionan.

"Quedamos muy contentos de cómo se trabaja en el lugar, asi que volvimos este año para ver en qué podíamos ayudar. Además de todo esto, la importancia es crear fuentes de trabajo y generarlas es una satisfacción", dijo uno de los representantes del Rotary. 

Desde el lugar, remarcaron que para colaborar se pueden acercar al lugar a comprar y conocer los productos que confeccionan y arman día a día. Con esa venta que consiguen a diario, logran volver a comprar insumos para reinvertirlos en otros productos.

Redes sociales: @tallerprotegidorosario

Whatsapp: 3416900228

miércoles, 17 de abril de 2024

Devolución del aumento de las prepagas: cuál es el esquema que propuso el Gobierno para que los afiliados recuperen la suba





Se propone la devolución, en siete cuotas consecutivas, del 70% que se aumentó por sobre el IPC general publicado por el Indec

La Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) presentó ante la Justicia una acción de amparo que contiene una medida cautelar para retrotraer los aumentos de precios de las empresas de medicina prepaga. En la misma, se le sugiere de la Justicia un esquema posible para la realización de la devolución.

Se conocio la  cautelar y conoció en qué consiste el esquema (que figura en uno de sus anexos). En concreto, lo primero a tener en cuenta es que el Gobierno le transmitió a la jueza que, a su criterio, las empresas de salud aumentaron mediante prácticas de abuso de posición dominante y abuso de poder, que afectaron la libertad del mercado. Ante esa irregularidad, el equipo jurídico que se presentó ante el tribunal Civil y Comercial consideró que debería aplicarse una corrección que revierta los aumentos que se habrían dispuesto mediante esas conductas presuntamente dolosas.


En ese marco, sugirieron que se aplique un criterio de aumento que sería, en principio, objetivo: el IPC que difundió el Indec durante los meses en los las facturas de las prepagas pegaron un salto. Por todo esto, y en base a un informe técnico , le propusieron a la magistrada una fórmula de devolución del excedente entre el 70% promedio que dio el costo de vida y el 140% promedio de suba que aplicaron las principales prepagas.

Para los técnicos, una fórmula posible sería la devolución mediante siete cuotas consecutivas e iguales de ese 70% estimado que se cobró de manera irregular, siempre teniendo en cuenta el IPC de cada mes.

En concreto, y según el amparo de la SSS, hubo “un aumento de alrededor del 150% por parte de las Entidades de Medicina Prepaga cuando conforme los índices consignados, surge que el aumento asciende aproximadamente el 70%”.


Ese 70% es el que se devolverá, según la propuesta del gobierno, en cuotas iguales durante siete meses. Por caso, si la inflación del mes fuese del 10% no habría aumento. Si fuese de 11%, la suba correspondiente ascendería a 1 por ciento. Y en el caso de que la inflación sea de 5%, las empresas tendrían que devolver el 5% al cliente.

La defensa del Gobierno

Desde la Superintendencia de Servicios de la Salud indicaron que la petición a la Justicia “no es una intervención del mercado sino justamente lo contrario: una acción que lleva adelante la Superintendencia en su rol de fiscalizador para que se transparenten los indicadores y se garantice la libre competencia”.

“El Gobierno desreguló el sistema de salud con el objetivo de que todos los beneficiarios puedan elegir libremente entre Obras Sociales y Prepagas, y con el de impulsar la libre competencia y mayor transparencia entre los actores, para así lograr un sistema más equitativo, solidario y eficiente”, afirmaron.

“Esta es una acción independiente pero complementaria a la medida tutelar por cartelización que también avanza en la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia”, aclararon.

Las empresas señaladas por cartelización

El Gobierno dio a conocer la lista de empresas de medicina prepaga intimadas a retrotraer a diciembre los fuertes aumentos en sus planes de salud, tras la liberación de precios, y que además son acusadas de cartelización.

Las compañías investigadas desde enero por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), que depende de la Secretaría de Comercio e Industria, y alcanzadas por la medida son:

  • Galeno Argentina S.A.
  • Hospital Británico de Buenos Aires Asociación Civil
  • Hospital Alemán Asociación Civil
  • Medifé Asociación Civil
  • Swiss Medical S.A.
  • Omint S.A. de Servicios
  • OSDE Organización de Servicios Directos Empresarios
  • La Unión Argentina de Salud (UAS), la confederación que las agrupay el Sr. Claudio Fernando Belocopitt, en su carácter de actual presidente de la firma Swiss Medical S.A. y entonces presidente de la UAS.

Desde el sector de la salud privada fueron contundentes en una charla en off the record con yluego de conocida la medida. “Si esta medida hay que aplicarla tal cual se anunció, quiebra el sistema privado de salud, pero no dentro de seis meses, quiebra dentro de 60 días”, aseguraron. El cálculo preliminar que realizaron arrojó que “las cuotas deberían bajar un 25%, ya que aumentaron en promedio 6% o 7% sobre la inflación”.

martes, 16 de abril de 2024

AUMENTO NOMENCLADOR DISCAPACIDAD




MINISTERIO DE SALUD Y AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD

Resolución Conjunta 2/2024


Ciudad de Buenos Aires, 12/04/2024

VISTO el Expediente N° EX-2024-35991435-APN-DNPYRS#AND, la Ley N° 24.901, sus modificatorias y complementarias, los Decretos N° 1193 del 8 de octubre de 1998, N° 698 del 5 de septiembre de 2017 y sus modificatorios y N° 95 del 1 de febrero de 2018, la Resolución del MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL N° 428 del 23 de junio de 1999 y la Resolución Conjunta del MINISTERIO DE SALUD y la AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD N° 1 de fecha 7 de febrero de 2024, y

CONSIDERANDO:

Que mediante la Ley N° 24.901, sus modificatorias y complementarias, se instituyó el Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad.

Que en uso de las facultades conferidas por el artículo 2º del Decreto N° 1193/98, por Resolución N° 428/99 del entonces MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL se aprobó el Nomenclador de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad, cuyos aranceles se actualizan periódicamente a partir de la propuesta elevada por el Directorio del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad.

Que mediante la Resolución Conjunta N° 1/2024 del MINISTERIO DE SALUD y la AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD se dispuso una actualización al valor de los aranceles del Sistema de Prestaciones de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad, en dos (2) tramos acumulativos, según el siguiente detalle: un VEINTE POR CIENTO (20%) para el mes de enero de 2024 y un DIEZ POR CIENTO (10%) para el mes de febrero de 2024, de acuerdo con el Anexo N° IF-2024-11510133-APN-DNPYRS#AND.

Que por el artículo 2° del mismo acto resolutivo se reconoció un adicional del VEINTE POR CIENTO (20%) sobre el arancel básico, por zona desfavorable, a las prestaciones brindadas en las provincias de la zona patagónica.

Que atento a la necesidad de readecuar los aranceles del Nomenclador de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad contenidos en la norma aludida, el Directorio del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad propuso la modificación de dicho Nomenclador con el objeto de conferir una actualización, de conformidad con lo acordado mediante Acta N° 423 del mentado Directorio, suscripta el día 9 de abril de 2024.

Que la referida propuesta comprende establecer un incremento de los aranceles del Nomenclador del Sistema de Prestaciones de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad equivalente al DOCE POR CIENTO (12%), retroactivo al mes de marzo de 2024.

Que por el Acta aludida se ratifica la continuidad del reconocimiento de un adicional del VEINTE POR CIENTO (20%) a las prestaciones que se brindan en las provincias de la zona patagónica.

Que la mencionada actualización de los aranceles del Nomenclador de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad se detalla en el Anexo N° IF-2024-35996406-APN-DNPYRS#AND, el cual forma parte integrante de la presente Resolución.

Que han tomado la intervención de su competencia los servicios jurídicos permanentes del MINISTERIO DE SALUD y de la AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD.

Que se actúa en uso de las facultades conferidas por la Ley N° 22.520 y sus modificatorias, los Decretos N° 1193/98, N° 698/17 y sus modificatorios, N° 7/23 y N° 96/23.

Por ello,

EL MINISTRO DE SALUD

Y

EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD

RESUELVEN:

ARTÍCULO 1°. - Establécese una actualización al valor de los aranceles vigentes del Sistema de Prestaciones de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad de un DOCE POR CIENTO (12%) para todas las prestaciones, retroactivo al 1° de marzo 2024, de acuerdo con el Anexo N° IF-2024-35996406-APN-DNPYRS#AND, que forma parte integrante de la presente.

ARTÍCULO 2°. - Reconócese un adicional del VEINTE POR CIENTO (20%) sobre el arancel básico por zona desfavorable, a las prestaciones brindadas en las provincias de la zona patagónica.

ARTÍCULO 3°. - Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.

Mario Antonio Russo - Diego Orlando Spagnuolo

NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución Conjunta se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-

e. 16/04/2024 N° 21018/24 v. 16/04/2024

DESCARGAR ENLACE



domingo, 14 de abril de 2024

Apple y Microsoft piensan también en las personas con discapacidad




Además de cómo vender más, los dos gigantes de la industria de la computación suelen tener, cada tanto, gestos que las humanizan, al pensar en cómo mejorar sus productos para que puedan ser utilizados por personas con discapacidades.

La empresa fundada por Steve Jobs ha implementado una novedad para que se empleen en sus iPad e iPhone que parece poco atractiva para los videntes, pero que resulta importantísima para quienes tienen visión reducida o nula, que es el servicio de detección de puerta, lo que les permite establecer la distancia que las separa de la misma mediante la tecnología LiDAR (acrónimo en de Laser Imaging Detection and Ranging), similar a la que se utiliza en los automóviles autónomos, la que no es sino el establecimiento de la ubicación y la cuantificación del recorrido hasta ella, valiéndose también de la cámara de los aparatos y el aprendizaje automático de la aplicación. Además, describe sus atributos y si está abierta o cerrada y en esta última instancia, si puede abrirse empujando, girando un pomo o accionando una manija.

Por su parte, la herramienta Apple Watch Mirroring ayuda a quienes tienen movilidad reducida a utilizar mejor sus Apple Watch, lo que permite su control remoto a través de comandos de voz, la utilización de distintos sonidos, mínimos gestos manuales, movimientos de la cabeza y hasta mediante interruptores externos. De esta manera resulta más fácil para el usuario acceder a aplicaciones del reloj como la medición de oxígeno en sangre, las pulsaciones y el servicio Mindfulness, que sirve para que el sujeto dedique unos minutos de su jornada para relajarse, centrarse y hacer ejercicios de respiración, entre otras funciones.
También se anuncian nuevas configuraciones y el agregado de más de 20 idiomas para su lector de pantalla VoiceOver, el cual se halla disponible para los sistemas macOS, iOS, tvOS, watchOS y otros compatibles con los aparatos de la marca.
A su vez, las personas sordas y con problemas de audición podrán beneficiarse con una nueva función en sus teléfonos y tabletas y también en sus notebooks y equipos de escritorio, la cual consiste en el subtitulado directo de las llamadas telefónicas, de los audios de las redes sociales y para FaceTime, la aplicación de videoconferencia exclusiva de Apple. Los usuarios pueden ajustar el tamaño de las fuentes para facilitar la lectura.

Sara Herrlinger, la responsable del sector de Políticas e Iniciativas de Accesibilidad Global, señaló: “Apple integra la accesibilidad en todos los aspectos de nuestro trabajo y estamos comprometidos a diseñar los mejores productos y servicios para todos”. La compañía promete nuevas funcionalidades a aparecer este año.
Microsoft en cambio, puso su atención más en los aparatos, para lo cual se crearon distintos periféricos adaptados, los que fueron presentados en su Ability Summit 2022, la 12ª muestra de la compañía en la que se suelen hacer públicas distintas novedades.

El primer dispositivo que se dio a conocer es un mouse adaptado y adaptable, ya que se puede configurar de acuerdo a las necesidades de su usuario, haciéndolo apto para su utilización para diestros o zurdos, liviano y fácilmente asible. También es posible hacer una impresión 3D con las modificaciones que mejor se avengan a las capacidades de quien vaya a utilizarlo a partir de tres componentes principales, así como también crearon un accesorio para una mejor ubicación del pulgar.
Otro importante avance de la dueña de Windows lo constituyen los distintos accesorios que permiten ampliar notablemente la funcionalidad de sus teclados tradicionales (o reemplazarlos, directamente) mediante un hub (dispositivo de red que habilita para conectar diferentes aparatos entre sí) inalámbrico, lo que hace que sea posible adosar e interconectar una serie de nuevos botones y switches (hasta cuatro), mejorando su utilización en computadoras, sobre todo en tareas complejas y también en lo que respecta a juegos, aunque también facilitan la utilización normal del equipo. Asimismo, según sus desarrolladores, estas nuevas herramientas son capaces de comunicarse con controladores de videojuegos (para suplantar las crucetas de los mismos, por ejemplo, de difícil manejo para quienes no dominen plenamente sus pulgares), joysticks y botones duales, lo que potencia la capacidad para jugar de sus usuarios. También pueden reemplazarlos. Y la eliminación de las conexiones cableadas constituye también un beneficio secundario de cierta entidad, ya que, al no tener que enchufarse y desenchufarse dichos aparatos, se evitan esos engorros para estos jugadores o la necesidad de contar con un tercero que lleve a cabo la tarea.

Los novedosos botones inalámbricos pueden programarse digitalmente para ocho distintas funciones y, como ocurre con el mouse, son susceptibles de personalización para cada usuario mediante la impresión 3D, para que se ajuste exactamente a quien va a utilizarlos. Como si esto fuera poco, pueden combinarse en sets que cubran las expectativas de los usuarios.
Una cuestión que se menciona en Microsoft es que sus productos accesibles son creados en conjunto con personas con discapacidad, para brindar soluciones a múltiples necesidades, haciendo honor a la máxima de “Nada para nosotros sin nosotros”.

Es importante que dos empresas de la magnitud de estas tengan en cuenta a las personas con discapacidad al desarrollar sus productos, ya que la integración es una tarea que abarca múltiples aspectos. El digital es uno de ellos, y muy importante en nuestro tiempo.

Desarrollo de la comunicación y el lenguaje en el síndrome de Down


Los niños portadores de la trisomía adquieren el lenguaje y las habilidades de la comunicación como cualquier otro, es decir, por la interacción con quienes los rodean, solamente que lo hacen con cierto retraso. Sin embargo, en muchos de ellos se manifiestan algunos problemas en este aspecto, debidos a las consecuencias de portar un cromosoma extra. De todas maneras, los avances en el tratamiento de los síntomas y la estimulación permiten que todos ellos mejoren sus habilidades y que incluso algunos de los mismos consigan logros inimaginables poco tiempo atrás.

Comunicación y lenguaje
La comunicación es la capacidad de interactuar con el mundo, transmitiendo y recibiendo mensajes. Ello significa que abarca casi todas las facetas de la vida. El ser humano es el único capaz de intercambiar información de alta complejidad, más allá de que muchos animales puedan hacerlo limitadamente.
Para que este ida y vuelta sea posible es necesaria la mediación de un código. El lenguaje hablado, junto con el escrito, es uno de ellos, el más rico, aunque no el único. A su vez, el mismo es arbitrario, cuestión que demuestra la existencia no solamente de múltiples idiomas en el mundo, sino también de otros no ligados a la geografía, como el matemático, por ejemplo. Pero en una emisión vocal, es decir, el habla, no solamente intervienen los sonidos, sino que ellos están mediados por el tono, los gestos, el volumen, las pausas, los silencios y otras formas que agregan, subrayan o cambian el sentido de lo expresado.
El lenguaje y las formas de comunicarse comienzan a aprenderse naturalmente desde el útero materno. Se trata de un proceso que aprovecha la plasticidad neuronal de los primeros años de vida como el momento de mayor adquisición, aunque, en realidad, se continúa aprendiendo durante toda la vida.
A medida que se desarrolla, el niño va atesorando diferentes habilidades y su forma de comunicarse se hace cada vez más compleja. Idealmente, estos son los principales hitos esperables “normales” respecto de la comunicación según la edad:
Desde que nace hasta los 5 meses: hace arrullos, emite sonidos diferenciados para manifestar agrado y desagrado y hace ruido cuando se le habla.
De 6 a 11 meses: comienza a entender los no, balbucea sílabas simples, intenta comunicarse primitivamente con acciones o gestos, intenta repetir sonidos y dice la primera palabra.
Entre los 12 y los 17 meses: responde preguntas simples sin palabras, puede nombrar objetos o personas con emisiones que no son claras, aparecen los primeros intentos de imitar palabras y hacia el final del período acopia un vocabulario de 4 a 6 vocablos.
De 18 a 23 meses: incrementa su vocabulario hasta alrededor de 50 palabras, puede requerir algunos alimentos nombrándolos, imita sonidos de animales, combina frases de dos palabras y comienza la utilización de pronombres.
Entre 2 y 3 años: se incorporan conceptos espaciales (dentro, en, etc.); utilización correcta de pronombres; comienza el uso de adjetivos; las oraciones contienen hasta tres palabras; mejora su expresión oral, aunque puede resultar no del todo inteligible; responde preguntas simples; acude a la inflexión correcta para realizar preguntas; aparecen los plurales y los pasados con verbos regulares.
De 3 a 4 años: reconoce clases de objetos (alimentos, ropa, etc.); identifica colores; maneja los diferentes sonidos del habla, aunque algunos pueden costarle hasta los 7 u 8 años; cualquier persona comprende buena parte de lo que expresa; es capaz de explicar para qué sirven algunos objetos; disfruta del lenguaje y reconoce las expresiones absurdas; expresa ideas y sentimientos; utiliza el presente continuo; responde preguntas más complejas y repite oraciones.
Entre 4 y 5: maneja con propiedad todos los conceptos espaciales; es capaz de responder preguntas muy complejas; se comprende casi totalmente su habla, aunque existen errores en palabras largas o difíciles; comienza la correcta utilización de algunos verbos irregulares; describe los procesos necesarios para llevar a cabo una determinada acción y responde a preguntas de ¿por qué?
A partir de los 5 años: maneja las secuencias temporales, puede realizar series de instrucciones de hasta tres pasos, comprende lo que es una rima, participa en las conversaciones, utiliza oraciones complejas y que pueden contener ocho o más palabras, describe objetos y es capaz de crear historias imaginarias.
Las descriptas no son todas las habilidades esperables a conseguir en las edades indicadas, aunque se trata de algunas de las más significativas.
Una cuestión a tener en cuenta es que los límites etarios no son pétreos, sino que pueden existir pequeños retrasos que acompañen las demoras en el desarrollo, puesto que se trata de promedios y en cada niño el tiempo de la maduración es diferente.
Sin embargo, cuando los retrasos son importantes, pueden deberse a distintos factores. Los portadores y las portadoras de la trisomía suelen tener inconvenientes de habla y, por consiguiente, de comunicación.

El habla de los niños con síndrome de Down
Una primera cuestión a considerar es que estos niños adquieren el lenguaje y la habilidad comunicativa exactamente igual que todos los demás, es decir, mediante la interacción con su entorno.
Si bien suelen presentar inconvenientes y tener retrasos en estos aspectos, muchos de ellos alcanzarán buenos estándares, dependiendo del compromiso intelectual, el cual va de muy leve hasta severo, de la estimulación que reciban y de otros factores, algunos que tienen que ver con su condición física y otros que son derivaciones de sus problemas madurativos.
Una primera forma de comunicación de los bebés se da a través del intercambio de miradas con la madre, sobre todo en los momentos de amamantamiento, aunque al nacer ya reconocen la voz de la madre, la que escuchan desde su ubicación en el vientre materno.
Se estima que entre el 60 y el 80% de las personas portadoras del síndrome tiene problemas de visión, situación que dificulta la adquisición de muchas habilidades, entre otras, de la comunicación, parte de la cual es posible recuperarla cuando se interviene para mejorarla. El estrabismo (producto de la baja tonicidad de los músculos que mueven los ojos), que produce visión borrosa; la miopía y la hipermetropía (problemas de refracción de las imágenes, las que se reflejan antes o después de la retina), que hacen que para los primeros sea dificultoso distinguir correctamente los objetos lejanos, mientras que para los segundos sea farragoso lograr ver aquello que se encuentra más cercano; el astigmatismo, presente en casi la cuarta parte de estos pacientes, el que consiste en una imperfección en la curvatura de la córnea o en el cristalino del ojo, cuya consecuencia es una visión borrosa y distorsionada; el nistagmo, movimientos rápidos e involuntarios de los ojos que se verifican en aproximadamente el 10% de los casos, también comprometen una adecuada visión, y las cataratas (4 a 20% de estas personas), en ocasiones presentes en el momento mismo del nacimiento o que se desarrollan posteriormente, son otros obstáculos para lograr el desarrollo del lenguaje y de la comunicación.
Por otra parte, según la Sociedad Española de Pediatría, entre el 34 y el 36% de los niños con SD tienen inconvenientes auditivos debidos a infecciones recurrentes y a malformaciones estructurales, sobre todo ubicadas en el conducto auditivo externo (cerumen compactado, conductos estrechos o anomalías en yunque, martillo y estribo, los pequeños huesos del oído), mientras que aun una parte de aquellos que no porten estos problemas en los primeros tiempos de vida (más del 40%) los presentará más adelante. En menor medida se reportan hipoacusias neurosensoriales, que es el daño al oído interno o al nervio auditivo que conecta con el cerebro. Se afirma que, por más que en algunos casos las pérdidas auditivas sean leves, las mismas conspiran contra el desarrollo del habla, puesto que entorpecen las posibilidades de comprender, imitar y utilizar el lenguaje, pues lo que les llega lo hace distorsionado, en el mejor de los casos, dificultando enormemente la tarea. El conjunto de posibles problemas en este rubro hace que en algunos textos científicos se llegue a postular que en alrededor del 78% de estas personas la capacidad de oír estaría comprometida.
Otra de las características usuales que provoca la trisomía es que sus portadores presentan retraso mental, el cual suele ir de leve a moderado, aunque, dada la gran variedad de síntomas y su intensidad que se da en cada individuo, en algunos puede resultar profunda, mientras que en otros su presencia es mínima.
La hipotonía muscular también es frecuente en estos niños, problema que asimismo afecta la musculatura encargada del habla (y también de la deglución), haciendo que las emisiones vocales sean menos inteligibles. Y si esto se combina con otra derivación del síndrome, como son los problemas orofaciales (paladar con forma de ojiva, mala alineación de las piezas dentales, etc.), que producen ciertas alteraciones en lo que respecta a la resonancia, las que pueden consistir en híper o hiponasalidad, ello conspira contra la diafanidad de las emisiones, ya que la precisión en la utilización de los puntos de articulación es imprescindible para que los sonidos vayan más allá de las variaciones aceptables (es decir, las no contrastivas) que hagan que los sonidos de los fonemas no puedan confundirse unos con otros o resultar directamente irreconocibles. También se manifiesta una tendencia al habla monótona, con escasas inflexiones.
En algunas investigaciones se ha reportado que en las personas con Síndrome de Down existe una alteración en general del sistema nervioso central, por la cual la comunicación de las neuronas entre sí no sería del todo normal, al tiempo que el volumen del cerebro tiende a ser menor que en el resto de la población, verificándose deficiencias en diferentes sectores, por lo que el procesamiento y la respuesta a los estímulos que se reciben también incidiría negativamente en los aspectos comunicacionales.
Se ha constatado una cierta asociación del síndrome con rasgos autistas. Aunque no existe acuerdo en cuanto a los porcentajes (los diferentes estudios van desde el 16 hasta el 42%), la cifra con mayor aceptación ronda entre el 19 y el 20%. Como se sabe, una de las características distintivas de los Trastornos del Espectro Autista es, precisamente, la dificultad para comunicarse, por lo que se trata de otro factor que problematiza la comunicación.
Por otro lado, la respiración es otra parte vital de las constituyentes del habla. En este sentido también se verifican dificultades de diversa índole para los portadores de la trisomía. En algunos de ellos se registran formaciones de tejido blando que se encuentran sobre las cuerdas vocales, las que no solamente provocan una respiración ruidosa, sino que deforman la emisión. La malformación, la descomposición u otras patologías que afectan al cartílago de la tráquea hacen que las paredes de la misma sean flácidas, en lugar de rígidas, por lo cual la circulación de aire se ve afectada, otro fenómeno que conspira contra la calidad de la emisión. También los problemas cardíacos congénitos influyen negativamente en la respiración.
Algunos individuos llegan a ser diagnosticados con apraxia verbal infantil, una rara condición por la cual el cerebro tiene problemas para planificar los movimientos relativos al habla, por lo cual no se consigue el adecuado control de labios, mandíbula y lengua, lo que produce distorsiones que hacen difícil que se entienda lo que dicen. Se desconoce su causa.
Como puede apreciarse, muchas de las dificultades que experimentan en este campo tienen que ver con diferentes afecciones físicas, las que dificultan sobre todo la parte de la emisión. Pero el lenguaje tiene dos polos complementarios, el receptivo y el expresivo.
En efecto, la comunicación es un ida y vuelta, codificación y decodificación. Las convenciones de la lengua permiten emitir mensajes y recibirlos.
Se postula que en los niños con el síndrome la parte receptiva es mucho más fuerte que la expresiva y que, incluso ante las demoras en la adquisición del lenguaje expresivo de cierta magnitud, de todas maneras la comprensión es mucho mayor, así como más adelante la escritura es notablemente mejor que la expresión oral.
En este sentido, muchos de ellos poseen un vocabulario importante, pero la dificultad se encuentra en cómo combinar las palabras para expresar lo que desean y si bien en muchos ámbitos muestran una sociabilidad y un desempeño adecuados, suele no ser lo mismo en la escuela, donde presentan inconvenientes para seguir órdenes y escasa integración de la información.

Se puede mejorar
Los conocimientos sobre la trisomía se han multiplicado en las últimas décadas, no solamente permitiendo que las expectativas de vida hayan pasado de los 10 años en la década de 1960 hasta los 65 actuales en promedio, sino que, aunque no existe cura para el síndrome, si hay disponibles tratamientos para prácticamente todos y cada uno de sus síntomas, lo que permite intervenciones tempranas que mejoran notablemente la vida de las personas.
Hipotonía, problemas de oído y de vista y los cardíacos suelen despejarse durante los primeros años, en algunos casos mediante cirugía. Otro tanto ocurre respecto de la respiración y demás.
Además de recurrir a las distintas terapias del habla, la ocupacional, la fisioterapia, etc., una herramienta primordial al alcance de todas las personas cercanas (sobre todo los padres) es la estimulación, cuestión que se aplica a todos los niños, sea que porten una discapacidad o no.
Hablarle al niño con enunciados simples y lentamente, utilizando el lenguaje corriente; jugar con el bebé; tratar de interpretar lo que expresan mediante palabras o gestos, responderles y alentarlos a que se expresen; combinar las palabras con medios alternativos para asociar objetos con su nombre; realizar actividades lúdicas con elementos que fortalezcan las habilidades motoras; integrarlos en las conversaciones de acuerdo con su edad; no contestar por ellos; darles tiempo para responer las preguntas, son algunas de las sugerencias genéricas que pueden implementarse, además de respetar las indicaciones de los distintos profesionales tratantes.
Una cuestión importante a tener en cuenta es que, como sucede con cualquier terapia, la misma debe adecuarse a la condición y a las capacidades de la persona, ya que no existen formulaciones universales eficaces.

Como conclusión
Pobreza semántica, verborrea, dislalia, vocabulario automático, farfulleo, taquilalia son otras de las consecuencias que puede aportar la trisomía.
Así como las intervenciones deben contemplar las características de la persona, lo mismo debe cumplirse respecto de las expectativas. Prácticamente todos los niños con Síndrome de Down pueden potenciar sus habilidades, aunque aquellos con un grado de afectación mayor continuarán padeciendo limitaciones importantes.
Del otro lado, hay un número creciente de personas con la trisomía que trabaja en distintas ocupaciones, incluso algunos han logrado desarrollar una carrera como docentes, hay actores y hasta profesionales universitarios. Y para esos logros y muchos otros ha tenido suma importancia que la familia y los demás ámbitos sociales los hayan alentado, integrado y considerado que merecen tener la mejor vida posible, dándoles el lugar que merecen como personas.