jueves, 30 de septiembre de 2010

Las mujeres con discapacidad sufren una doble discriminación



Son pocos los espacios de reflexión que articulan en nuestro país dos situaciones, la discapacidad y el género. Esta vacancia motivó a especialistas a convocar al primer encuentro nacional que se realizará el 1 y 2 de octubre en Bariloche, cuyo lema es "la diferencia como punto de encuentro". Bibiana Misischia, una de sus organizadoras habló con "Río Negro" de este universo que sufre una doble discriminación
 - ¿Cuál es la realidad de las mujeres con discapacidad en Argentina?
-Más allá de los datos del último censo que sólo nos indica el porcentaje de mujeres y varones con discapacidad en nuestro país, no hay datos sobre la situación de las mujeres con discapacidad. A partir del intercambio de experiencias y la observación de la realidad podemos decir que son pocos los espacios que presenten además de producciones académicas, la vida cotidiana de las mujeres con discapacidad, junto a otras mujeres. Las mujeres con discapacidad, se enfrentan a una múltiple invisibilidad, la que deriva de su condición de mujer y la que deriva de su condición de persona con discapacidad. Este hecho, acentúa las situaciones de desigualdad e injusticia y colocan a las mujeres con discapacidad en una situación de evidente desventaja respecto al resto de la ciudadanía. Las mujeres con discapacidad tienen carencias educativas, un acceso limitado a los servicios de salud, dificultad en la búsqueda de empleo, mayor riesgo de sufrir situaciones de violencia, etc.
La doble discriminación mencionada no es la suma de las necesidades que se plantean por discapacidad y género, sino que al conjugarse ambas variables, se produce una situación diferente. La situación se complejiza o enriquece si sumamos las situaciones cambiantes a lo largo de todo el ciclo vital –desde niñas a mujeres mayores-, el atravesamiento por todas las clases sociales y las diferentes identidades culturales. No es un grupo compacto y homogéneo.
-Contabas que es prácticamente inexistente el material teórico sobre género y discapacidad en Argentina ¿Cómo fueron formándose en la Fundación Invisibles?
-El material que hay en Argentina en su mayoría refiere a Sexualidad y Mujeres con Discapacidad, ya que este tema fue uno de los primeros es tratarse, debido a las inquietudes y necesidades de familiares de mujeres con discapacidad mental sobre todo. En esto hay más de 30 años de experiencia. Sin embargo en lo que refiere a equidad de género y todas las variables que allí se incluyen no conocemos producciones locales. Nosotras hemos trabajando con textos españoles y alguna bibliografía americana, pero sobre todo a partir de las historias de vida de mujeres con discapacidad. En nuestra página hay varios archivos en pdf para quienes quieran consultar. Debido a esta "vacancia" que te mencionaba es que iniciamos una investigación sobre testimonios de mujeres con discapacidad sobre su vida cotidiana.
- Tienen una página y un blog que intenta visibilizar la realidad de mujeres con discapacidad ¿cómo es tu evaluación del tratamiento de esta problemática en los medios en general?
-Generalmente la situación de las personas con discapacidad desde los medios, salvo algunas excepciones, se trata desde una perspectiva de minusvalía, como situaciones problema. No se hace transversal la noticia, incorporando la situación de las personas con discapacidad en relación a los temas vinculados a sus derechos. Si hablamos de mujeres con discapacidad es casi un ausente y en los casos que aparece es vinculado a situaciones de abuso.
-¿Cómo se define hoy discapacidad?
-Hoy el foco está puesto en la persona y no en la incapacidad. Desde la Convención de las Personas con Discapacidad en su artículo 1 manifiesta: "El propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente. Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás". Sin embargo en el imaginario aún estamos lejos de esta definición, seguimos pensando primero la incapacidad, lo que no puede.
-El país avanzó en el cumplimiento de legislación internacional a la que suscribió la Argentina, en lo que refiere al abordaje, tratamiento y respeto de derechos de personas con discapacidad?
-Sí, nuestro país adhirió al Protocolo Facultativo de la Convención y la producción en materia de legislación es abundante. Sin embargo queda solo en el papel, ya que el problema hoy no es jurídico sino ético. En estos momentos se está elaborando el informe país y lamentablemente estamos muy lejos de garantizar los derechos enunciados en la Convención.
-¿El país cuenta con cifras sobre la población con discapacidad?
*En Argentina en 1 de cada 5 familias hay una persona con discapacidad.
*El 39,5% son personas con discapacidad motora
*El 22% son personas con discapacidad visual
*El 18% son personas con discapacidad auditiva
*El 15,1% son personas con discapacidad mental
*Por ejemplo, la percepción de discriminación en relación a las personas en situación de discapacidad es del 52%.3
*El 90% de los edificios públicos tienen barreras arquitectónicas en su acceso y/o interior.
*El 38,4% de las personas con discapacidad, en nuestro país, no tiene cobertura de salud.
*El desempleo es del 80% entre personas con discapacidad
En los próximos 30 años el número de personas con discapacidad en los países en desarrollo aumentará en un 120%, contra un 40% en los países desarrollados. Según la ONU, el 82% de las personas con discapacidad en el mundo viven por debajo del índice de pobreza en los países en desarrollo, siendo la mayoría de ellos niños/as. La percepción de discriminación en relación a las personas en situación de pobreza es del 75%.
-¿Cómo están Río Negro y Neuquén al respecto?
-En Río Negro el Consejo Provincial para Personas con Discapacidad es quién tiene la responsabilidad de la gestión de políticas públicas, está realizando un trabajo importante con las organizaciones no gubernamentales y es la primera provincia que está emitiendo el certificado de discapacidad nacional; sin embargo la articulación con las otras áreas de gobierno es muy difícil de gestionar, las mismas creen que el "problema de la discapacidad" no tiene nada que ver con su gestión. Se están consolidando los Consejos Locales para Personas con discapacidad, por ejemplo en el caso de Bariloche estamos trabajando de manera articulada con los organismos municipales, provinciales y nacionales en la generación de políticas públicas.
Neuquén fue una de las provincias que hasta hace pocos años no contaba ni siquiera con legislación acorde a los últimos tiempos. Ahora está funcionando la JUCAID, un dato interesante a diferencia de Río Negro es que depende de la Secretaría de Gobierno (en lugar de la de Familia) lo que en principio debería facilitar la transversalidad que te comentaba anteriormente.
Por Susana Yappert

No hay comentarios:

Publicar un comentario