viernes, 30 de agosto de 2013

Trastornos de conducta: ¿escuelas expulsivas?


Los trastornos de conducta son caracterizadas como aquellas actitudes que se desvían notablemente de los patrones considerados normales. Algunas estimaciones hablan de un 15% de los niños en edad escolar comprometidos. Muchas instituciones escolares públicas y privadas no son capaces de contenerlos, por lo cual su escolaridad se ve comprometida.

Introducción
La Educación plantea un dilema de difícil resolución: el derecho a ella, de reconocimiento casi universal, colisiona con otro, como es el de la calidad educativa.
La obligatoriedad de escolarización extendida (en algunos países los mínimos exigibles alcanzan la primaria; en otros, la secundaria) como imperativo social lleva a que la matrícula escolar haya crecido exponencialmente en el mundo en las últimas décadas.
Sin embargo, los niveles de alfabetización siguen siendo dispares. Por un lado, países como Japón, el Reino Unido, Noruega y España llegan a niveles casi del 100% en niños y de alrededor del 99% en adultos. Uruguay Argentina y Chile resultan los mejor posicionados en América Latina, con tasas levemente inferiores a las de los líderes. Pero también hay otros, la mayoría africanos, como Níger, Etiopía y la República Centroafricana, que apenas rozan el 50% de niños que pueden leer y escribir y solamente entre el 29 y el 50% de los adultos pueden hacerlo. Respecto de los países latinoamericanos, además de los tres mencionados y México, que se hallan en los estratos superiores, la escolarización se halla en los niveles medios-altos de la escala que proporciona la UNESCO.
Otro fenómeno que reseña la estadística del organismo internacional, aunque acotada al quinto grado de la enseñanza primaria, es la permanencia dentro del sistema escolar. Así, mientras que los primeros 10 retienen a algo más del 99% de los alumnos, Malawi, por ejemplo, solo logra que el 43,4% de los niños alcancen a cursar hasta ese límite. En América Latina, si bien la mayoría (alrededor del 95%) llega hasta allí, hay algunos que apenas superan el 50% de retención.
Lo que ocurre a partir del 5º grado es que las tasas caen abruptamente. Se menciona que, por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires, la deserción escolar alcanza del 15 al 20% de los alumnos en el nivel secundario. Que en muchos países de Sudamérica, entre el 10 y el 30% de los niños no completan el nivel primario. Según Unicef, de los 117 millones de niños entre 5 y 14 años que habitan el subcontinente, algo más de 22 millones se hallan fuera del sistema escolar.
Pese a que se está revirtiendo la tendencia, es notable que todavía mayoritariamente se responsabilice al alumno y/o a su familia y que en muchas oportunidades se rotulen los casos como fracaso escolar.
Las causas principales suelen ser las condiciones socioeconómicas desfavorables. Niños que trabajan a jornada completa aunque esté prohibido, situaciones de pobreza, lejanía de los centros educativos, etc., hacen que importantes sectores de la población vean acotadas sus posibilidades educativas. Pero existe una causal en la cual parece que las diferencias sociales se desvanecen: los Trastornos de la Conducta.
¿Qué son?
Los Trastornos de Conducta son muy frecuentes, puesto que abarcan entre el 2 y el 7% de la población en edad escolar. Incluso algunos autores hablan de cifras más altas, que rondarían el 15%.
Pueden definirse como aquellas actitudes que se desvían significativamente de los patrones considerados normales para la edad. Si bien lo que se reputa como normalidad no existe más que como un ideal social, puesto que, más que una realidad, se trata de una construcción teórica, de acuerdo a ciertos modelos culturales, y considerando que cada individuo, por lo tanto, difiere del modelo idealizado en mayor o menor medida, sí puede considerarse que cualquier conducta que se aparte exageradamente del promedio implica un Trastorno de Conducta.
A su vez, más allá del grado en que se expresa, es necesario que esas desviaciones se den con una duración temporal, en una secuencia o una intensidad tales que habiliten el diagnóstico. Es decir que disrupciones puntuales y aisladas, pequeñas inconductas o de corta duración no pueden considerarse una patología del género.
Otro factor imprescindible es que no existan problemas intelectuales, que no sean consecuencia de problemáticas relacionadas con déficits sensoriales, de patologías neurológicas o de lesiones cerebrales. Es decir que, para ser considerado un Trastorno de la Conducta, no debe ser consecuencia de alguna otra patología.
Una característica distintiva, que no halla una explicación precisa, es que se verifica primordialmente en el sexo masculino, en una relación de 2-4 a 1 respecto de las mujeres, aunque se cree que podría deberse a los niveles más altos de testosterona presente en los varones y que ello contribuiría, junto con otras sustancias que intervienen en la autorregulación del sistema nervioso, a la producción de conductas disruptivas.
Al mismo tiempo, existen factores ambientales que inciden en los TC, tales como el maltrato y el abuso, las carencias afectivas y los modelos identificatorios perniciosos.
Frecuentemente se verifica una asociación de lo que se conoce como Trastorno de Défict Atencional con Hiperactividad.
Los síntomas más comunes que se presentan son:
- Desobediencia a los padres y personas mayores. Si bien todos los niños, en algún momento, desafían la autoridad parental y la de quienes detentan alguna autoridad, y ello es parte de su crecimiento normal, se habla de TC cuando esa conducta se reitera sistemáticamente, aunque el castigo pueda resultar serio.
- Rabietas. Son mucho más frecuentes e intensas de lo que se dan en otros. No obedecen a situaciones tales como sueño, cansancio, hambre, excitación por alguna circunstancia del momento, etc.
- Agresividad. Las conductas agresivas son, en muchos casos, mecanismos de defensa que buscan preservar al individuo de un daño. En los TC, las respuestas agresivas son o bien desmedidas, o bien se producen en circunstancias que no las ameritan. Suelen implicar agresiones físicas y también conductas destructivas hacia cosas, animales y/o personas.
- Oposicionismo. Es muy frecuente que se manifiesten en beligerancia respecto de las opiniones de los demás, con utilización de palabras o actitudes ofensivas, con transgresión de las normas sociales y espíritu contradictor.
- Impulsividad. No miden las consecuencias, ni reflexionan antes de emprender una acción o al momento de expresarse.
- Altibajos en los estados anímicos. Si bien usualmente parecen estar en conflicto con quienes los rodean, en otras ocasiones es posible que se muestren apáticos y deprimidos, alternando entre un aspecto y el otro en su conducta.
Otros síntomas que suelen presentarse incluyen: insensibilidad hacia los sentimientos de los otros, carácter manipulador, recurrir a las mentiras sistemáticamente, problemas de aprendizaje, etc.

TC y escuela
El comportamiento de niños y adolescentes en el ámbito escolar ha sido una preocupación constante a través del tiempo.
Siempre han existido aquellos que no parecen encajar, con actitudes disruptivas que dificultan la convivencia.
El problema, lejos de solucionarse, pese a la abundante literatura que aborda el tema, así como a numerosos estudios en diferentes latitudes que quieren dar cuenta de él, parece haberse incrementado en las últimas décadas.
Los cruces respecto de las “culpas” son notables. Los padres acusan a los docentes y a la institución escolar de no ser contenedora, de no contar con personas e instrumentos idóneos para educar y mantener la disciplina dentro del aula.
A su vez, los educadores se quejan de que los padres han perdido los valores familiares, de ser responsables de un grado de permisividad que atenta contra la disciplina al no poner límites a sus hijos, conductas que los niños trasladan a la escuela.
Por otra parte, tanto padres como docentes, al mismo tiempo, vuelven su mirada acusadora hacia la TV, los juegos de PC (antes eran los videojuegos) y los materiales que circulan por la web que, con sus contenidos violentos, su exitismo y su desprejuicio, fomentan el incremento de conductas disruptivas en la niñez.
Esta atribución de responsabilidades, en la que muchos omiten una mirada hacia sí mismos para poner la culpa afuera, ciertamente que no contribuye a la solución del problema. Todos somos partes de él: padres, docentes, medios, la sociedad toda.
La escuela, hasta hace no mucho tiempo, desembozadamente, tenía una respuesta estatutaria: la expulsión o, en el mejor de los casos, el “pase”, es decir, transferir al niño-problema a otra jurisdicción, para que otros se hicieran cargo de aquel a quien no podían domesticar.
La consecuencia de ello fue altos índices de repitencia y de fracaso escolar. Porque, finalmente, la “culpa” caía en el más débil de la relación: el niño.
Las nuevas tendencias pedagógicas, que enjuiciaron y condenaron acertadamente la rigidez curricular ordenancista que no respetaba madurez, tiempo, ni circunstancias del educando, sino que proponía el modelo ilustrado de lo que debía ser un alumno, devinieron en el postulado de la escuela inclusiva y/o integradora, que predica el acogimiento en el aula de la diversidad.
Aunque persistan algunas rémoras que pretenden que la educación sea una acumulación de datos, con niños pulcros y obedientes que cumplan objetivos estandarizados, sin atender a las particularidades de cada uno, en general, la tendencia es a integrar, por más que subsistan muchas trabas, tanto de capacitación como de accesibilidad, de concientización, de implementación material, etc.
Sin embargo, un rótulo y un cúmulo de buenas intenciones declamadas no implican que la realidad responda automáticamente.
En este sentido, los Trastornos de la Conducta continúan siendo un punto problemático no solamente en la educación común sino también respecto de la especial.
Es cierto que las actitudes disruptivas, muchas veces agresivas, de estos niños hacen dificultosa la convivencia dentro y fuera del aula y que ello requiere una intervención.
La primera respuesta que da nuestra sociedad a este problema es la medicación con psicofármacos (usualmente basados en metifenidato), que disminuyen los síntomas, aunque no las causas. En algunos casos, ello se complementa con otras terapias, intervención de trabajadores sociales, gabinetes escolares y otras participaciones profesionales.
También los tratamientos psicológicos resultan una opción, más prolongados, pero van al fondo de la cuestión, a veces combinados con medicación.
Como las leyes, en general, son mucho más rigurosas respecto de las causales de expulsión y el derecho a la educación está vigente en la gran mayoría de los Estados, las conductas disruptivas tienen que ser de magnitud para apartar a un alumno.
Ello no impide que, de todas maneras, tanto instituciones públicas como privadas hagan lo posible para desalentar la concurrencia de esos niños y que muchas de ellas continúen con las viejas políticas de transferirlos a otras escuelas. En casos puntuales, ello puede funcionar, si es que los factores ambientales coadyuvan a la producción de estas conductas. Pero también existen escuelas-depósito, que son aquellas, pagas o gratuitas, en las cuales se juntan aquellos que las demás no pueden o no saben contener, muchas de las que resultan tanto o más inadecuadas que las de origen y que potencian los efectos negativos.
El doble discurso que, por un lado, predica la inclusión y la pone como uno de los objetivos de la educación y que, por otro, segrega a los “problemáticos” desnuda que el fracaso está en la sociedad toda, no en el niño.

Para terminar
Una de las preguntas que rondan sobre los TC es a qué se debe el incremento notable de casos. Existe la sospecha de que hay otros intereses en juego que hace que las clasificaciones cada vez sean más laxas y que por ello más sujetos entren en el campo de la patología.
También que la escuela pública o privada, especial o común se ha quedado en el tiempo, y, por ello, no puede dar cuenta de las nuevas relaciones sociales que impactan sobre sus alumnos. Los cambios en la conformación familiar, en los ideales, los modelos sobre el éxito y el cúmulo de estímulos que reciben nuestros niños desde diversos medios es posible que actúen amplificando el problema.
Por otro lado, aquellos casos en los cuales las descompensaciones químicas en el sistema nervioso serían la causa de los TC no pueden explicar su incremento.
La educación es un derecho y la escuela el principal ámbito en el que este se desarrolla. Si bien no es su función la de resolver los problemas sociales, tampoco puede agravarlos agregando padecimiento a quienes sufren. Por el contrario, si la inclusión es un mandato social, no hay excusa para que ella sea expulsiva.
Tampoco se trata de caer sobre la función docente, sino de que la sociedad prepare a sus agentes educativos para enfrentar las problemáticas que ella misma crea, jerarquizando su labor desde todo punto de vista y brindándole las herramientas para hacerles frente. Y que todos los actores sociales se hagan cargo de lo que les corresponde y se busquen las mejores alternativas para solucionar el problema.
Ni medicación al voleo, ni expulsión sino el cumplimiento de un derecho, que implica atender a las causas y no aplastar a quien sufre sus efectos.

Ronaldo Pellegrini

Niños autistas rechazan la voz humana


Es bien sabido que los niños con autismo tienen dificultades para leer, interpretar gestos y tener conversaciones. Incluso los niños con autismo más severo pueden ser completamente indiferentes ante el sonido de la voz humana. Un nuevo estudio de imágenes cerebrales podría ayudar a explicar por qué estos niños tienen dificultades con la comunicación verbal: según sus resultados, este problema estaría relacionado con que la voz humana no les resulta un sonido placentero.

Los investigadores encontraron que las personas con este trastorno del desarrollo poseen conexiones cerebrales débiles entre las áreas de procesamiento de la voz y en los centros de “recompensa”, en comparación con los niños de desarrollo típico.
“Cuando hablamos, no sólo transmitimos información, expresamos emociones y códigos sociales”, comentó Daniel Abrams, investigador de la Universidad de Stanford en Palo Alto, California, quien dirigió el estudio.
Abrams asegura que hasta el momento no existían muchas teorías acerca de por qué los niños con autismo son indiferentes a la voz humana. “Una hipótesis es que, a pesar de que estos niños tienen una audición normal, tampoco se trata de un problema en el procesamiento de sonido en el cerebro”, explicó.
Otra teoría sugiere que “las señales sociales”, incluyendo el habla de otras personas, no llegan hasta el sistema de recompensa del cerebro en la forma típica. “Nuestros resultados apoyan esta idea”, dijo Abrams. “Puede haber algún déficit en los circuitos cerebrales relacionados con la recompensa en las actividades sociales”.
Los hallazgos de su investigación, publicados recientemente online en las “Actas de la Academia Nacional de Ciencias”, se basan en un tipo de imágenes cerebrales llamadas “MRI”, que permiten a los investigadores medir la actividad cerebral al observar los cambios en el flujo sanguíneo.
Los investigadores realizaron escáneres de 20 niños con autismo de alto funcionamiento con un promedio de 10 años de edad: todos tenían un coeficiente intelectual normal y habilidades de habla y lectura, pero manifestaron problemas para conversar y comprender “las señales emocionales” en las voces de otras personas. Además, los investigadores escanearon 19 niños sin autismo que estaban en el mismo rango de edad y coeficiente intelectual.
Los investigadores encontraron que los niños con autismo mostraban una relación débil entre un área del cerebro que responde a la voz humana y otras dos regiones del cerebro que liberan dopamina (la hormona del bienestar) en respuesta a recompensas.
Además de eso, había una relación más débil entre los procesadores de voz del cerebro y la amígdala (una región del cerebro implicada en la emoción, incluyendo la capacidad de percibir las señales emocionales de los demás).
Andrew Adesman, jefe de pediatría del desarrollo y conductual del Centro Médico “Alexandra Cohen” de Nueva York, aseguró que los resultados dan una visión más clara de los fundamentos de autismo. Se espera que los estudios en el área continúen revelando nuevos hallazgos.

Síndrome de Down, vejez prematura y estrés oxidativo




Una reciente investigación ofrece pistas que vuelven a vincular el deterioro cognitivo en personas con síndrome de Down con ciertos factores que contribuyen al envejecimiento prematuro. Es sabido que muchas de ellas llegan a encanecer, sufren arrugas e incluso desarrollan enfermedad de Alzheimer cerca de los 40 años de edad. Los investigadores aseguran que ahora tienen más pruebas de que la causa de este envejecimiento acelerado puede ser un alto nivel de lo que se conoce como estrés oxidativo en las neuronas. Esta hipótesis podría derivar en nuevos tratamientos para mejorar la calidad de vida.

Los tejidos biológicos requieren de oxígeno para satisfacer sus demandas energéticas. Sin embargo, el consumo de oxígeno también se traduce en la generación de radicales libres que pueden tener efectos perjudiciales sobre las células. El cerebro es particularmente vulnerable a los efectos de las especies reactivas de oxígeno debido a su alta demanda de oxígeno y a su abundancia de sustratos altamente peroxidizables. El estrés oxidativo es causado por la sobreproducción de especies reactivas de oxígeno o por la disfunción de los sistemas antioxidantes y ha sido detectado en una serie de enfermedades neurodegenerativas. La evidencia emergente “in vitro” y en modelos de enfermedad “in vivo” sugiere que éste puede jugar un papel preponderante en la patogénesis de distintas enfermedades. A pesar de esto, la promesa de antioxidantes como nuevas terapias para enfermedades neurodegenerativas no ha sido confirmada en estudios clínicos. 
El cuerpo humano se encarga de mantener un balance constante, preservando el equilibrio entre la producción de pro-oxidantes que se generan como resultado del metabolismo celular y los sistemas de defensa antioxidantes. La pérdida de este balance genera un exceso de formas activas de oxígeno que conduce al llamado estrés oxidativo, donde el ataque oxidativo supera las defensas antioxidantes. 
El desbalance entre pro-oxidantes y antioxidantes en las células es provocado a causa de una excesiva producción de especies reactivas de oxígeno llamadas EROs y/o por la deficiencia en los mecanismos antioxidantes. La concentración de EROs es meticulosamente controlada por acción de los antioxidantes, pero si un agente estresante induce un aumento en la producción de EROs, el equilibrio llega a romperse provocando daños en las estructuras celulares. Normalmente estos daños son reparados por mecanismos celulares específicos, mas si el organismo no lograra recuperar el equilibrio se corre el riesgo de sufrir disfunciones que pueden confluir en la muerte celular.
Numerosas investigaciones han demostrado una contundente influencia del estrés oxidativo en el desarrollo de enfermedades como el mal de Alzheimer, el Parkinson, la esclerosis lateral amiotrófica y diversos trastornos del sistema nervioso.
En uno de los más recientes estudios llevado a cabo por la Universidad de Wisconsin-Madison, los investigadores encontraron, a partir de un análisis sobre muestras de tejidos, que las conexiones entre las células del cerebro en las personas con Síndrome de Down presentaban una menor comunicación entre sí y también la presencia de más genes diseñados para responder al estrés oxidativo. Este hallazgo sugiere que estas células vienen lidiando a través de toda su vida con dicho estrés, que podría además contribuir a la muerte de las neuronas o aumentar la susceptibilidad a la enfermedad de Alzheimer.
La obesidad, el sedentarismo crónico y el estrés oxidativo vienen siendo foco de estudio desde hace tiempo, señalados como algunos de los principales factores responsables de la merma en la calidad de vida de este colectivo. 
Mientras las investigaciones avanzan y crece la esperanza de nuevos abordajes que puedan revertir y prevenir estos procesos de deterioro celular, es importante conocer acerca de la vejez prematura y desarrollar las estrategias adecuadas para brindar el mayor bienestar posible.

Daño oxidativo
Un equipo dirigido por Anita Bhattacharyya, neuróloga del Centro Waisman de la Universidad de Wisconsin-Madison, llevó adelante un estudio donde desarrolló neuronas a partir de células extraídas de la piel de dos personas con Síndrome de Down con la finalidad de echar luz sobre los procesos de deterioro cognitivo propios de la condición. Los resultados de la investigación, publicados en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias norteamericana, dieron a conocer una reducción en las conexiones entre las células cerebrales y las posibles fallas en los genes que protegen el cuerpo contra el envejecimiento.
A partir de un sofisticado procedimiento que implicó la reprogramación de células de la piel para transformarlas células cerebrales, los científicos pudieron recrear una manera de ver el desarrollo temprano del cerebro en el Síndrome de Down. Este estudio permitió dar con una importante reducción de las conexiones entre las neuronas: "Se comunican menos y son más tranquilas. Esto es un hallazgo nuevo, pero se ajusta con lo poco que sabemos sobre el cerebro en el Síndrome de Down”, expresó Bhattacharyya.
Las células del cerebro se comunican a través de conexiones conocidas como sinapsis. En este caso, las células del cerebro en los individuos con Síndrome de Down tenían sólo alrededor del 60% del número habitual de sinapsis y actividad sináptica. Para Bhattacharyya este panorama es suficiente para hacer una diferencia y puntualizó en que incluso si las conexiones se recuperan, se ha perdido un tiempo muy valioso durante el desarrollo temprano. 
Además de este hallazgo, los científicos encontraron que determinados genes en el cromosoma extra (el cromosoma 21) se incrementaron en gran medida, en particular genes que respondieron a los daños de los radicales libres y que pueden desempeñar un papel en el envejecimiento. Los radicales libres son moléculas que se producen cada día en nuestro organismo como resultado de las reacciones biológicas de las células. Estas moléculas son muy reactivas, necesarias para realizar determinadas funciones y mantener el estado de salud, pero también son capaces de dañar a otras moléculas y transformarlas a su vez en moléculas reactivas, una reacción en cadena que causa daño oxidativo en células y tejidos. Aunque aún no existen pruebas acabadas, este desajuste podría explicar por qué las personas con Síndrome de Down parecen envejecer rápidamente.
Mariana Angoa Pérez, Selva Rivas Arancibia, especialistas mexicanas y autoras del artículo “Estrés oxidativo y neurodegeneración: ¿causa o consecuencia?”, afirman que las neuronas son altamente sensibles al estrés oxidativo, el cual actúa a diferentes niveles activando una serie de vías relacionadas con daño oxidativo y apoptosis (proceso de muerte celular programada en el que la célula muere ante estímulos extra o intracelulares). “El grado de deterioro en las enfermedades neurodegenerativas está correlacionado con la degeneración y subsiguiente pérdida de poblaciones neuronales específicas. Esta pérdida de neuronas se correlaciona con lesiones patológicas que abarcan proteínas del citoesqueleto que son selectivamente vulnerables al estrés oxidativo, por lo que se tiende a especular que la química de los radicales libres juega un importante papel en estas condiciones neurodegenerativas. Sin embargo, aún no está determinado cómo los efectos del estrés oxidativo se manifiestan diferencialmente en poblaciones neuronales específicas afectadas por cada enfermedad”.
Si bien aún se desconoce acerca de los causantes de dicho estrés, se infiere la acción conjunta de factores ambientales, endógenos y de riesgo genético.
Otro de los enigmas en cuanto a la naturaleza de este desequilibrio es que no da síntomas específicos y su reconocimiento es muy difícil por medio de un análisis clínico rutinario. Las alteraciones clínicas que pueden aparecer con el exceso de radicales libres están todas relacionadas con el envejecimiento, trastornos inflamatorios, degenerativos, cardiovasculares y articulares, entre otros. Por eso se pide especial atención frente a indicadores como: dolor de cabeza, indigestión, estreñimiento, sarpullido, dolor articular y muscular; problemas en la asimilación de nutrientes e inflamación (las células afectadas alteran el sistema inmunológico que se haya sobrecargado y desencadena inflamación oculta fuera de control). 
En el caso de las personas con Síndrome de Down, por un lado se encontrarían expuestas a este trastorno desde una tendencia relacionada con los aspectos genéticos de la condición, y por otra parte, al ampliar su esperanza de vida, un gran porcentaje de esta población llega a la vejez sin suficientes estudios sobre el impacto de la misma frente al Síndrome. Por tales motivos es necesario crear las bases para que tanto la vejez prematura como la vejez típica tengan el menor impacto negativo posible sobre la calidad de vida del colectivo.

Vejez prematura y bienestar
El Dr. Denham Harman, biogerontologista, profesor emérito del Centro Médico de la Universidad de Nebraska y padre de la teoría de los radicales libres, definía el envejecimiento como la progresiva “acumulación de diversos cambios perjudiciales en las células y tejidos que con el avance de la edad aumentan el riesgo de enfermedad y muerte”. Esta definición ilustra dos aspectos ampliamente reconocidos e igualmente importantes del proceso de envejecer: 
-El envejecimiento se caracteriza por un deterioro progresivo de las funciones biológicas.
-El envejecimiento resulta en una disminución de la resistencia a múltiples formas de estrés, así como un aumento de susceptibilidad a numerosas enfermedades.
Ambos aspectos impactan dentro de un organismo a nivel genético, molecular, celular y de órganos. 
En el caso de las personas con Síndrome de Down, la expectativa de vida se ha incrementado notablemente, a comienzos de 1900 la esperanza de vida era de entre 9 a 11 años. Ahora está por encima de 50 y 60 años, no siendo pocos los casos que superan ampliamente esta brecha. Además de vivir más tiempo, los adultos con Síndrome de Down están viviendo vidas más plenas y ricas que en el pasado, son miembros valiosos no sólo para las familias, sino cada vez más incluidos en sus comunidades. Muchas de estas personas forman relaciones significativas y vínculos afectivos sólidos, llegando incluso a vivir en pareja y tener una cierta independencia respecto de sus familias. 
Al ampliarse la expectativa y la calidad de vida, los científicos y los cuidadores deben desarrollar nuevas evaluaciones y estrategias para abordar las problemáticas que afectan a aquellos que con Síndrome de Down llegan a la ancianidad, y este es un hecho relativamente nuevo. 
Por otra parte, el envejecimiento prematuro, como una característica propia del síndrome, aumenta los fantasmas de la demencia precoz, la pérdida de la memoria y deterioro cognitivo, además de toda una serie de deterioros físicos y orgánicos y el riesgo de enfermedades. Esto provoca que en hogares de padres ancianos, sus hijos con Síndrome de Down comiencen a experimentar sus mismas dolencias pero con 20 o 30 años menos. En este sentido, los familiares y cuidadores deben estar preparados para intervenir si la persona comienza a perder las habilidades necesarias para la vida independiente. 
Aunque todavía queda mucho por investigar, se cree que la presencia de material genético adicional hallado en la población con Síndrome de Down podría conducir a alteraciones en el sistema inmune y a una mayor susceptibilidad a ciertas enfermedades como el Alzheimer, la leucemia, convulsiones, cataratas, problemas respiratorios y cardíacos y conducir al envejecimiento prematuro. Es decir que los adultos con Síndrome de Down a menudo se encuentran con los primeros síntomas del Alzheimer alrededor de los 40 años de edad, mientras que en la población general no suelen evidenciarse hasta finales de los 60.
Las estimaciones sugieren que el 25% o más de las personas con Síndrome de Down mayores de 35 años presentan los signos y síntomas de tipo Alzheimer y la demencia, y este porcentaje aumenta con la edad. Se estima que la incidencia de la enfermedad de Alzheimer en este colectivo es de 3 a 5 veces mayor que la de la población general.
Por otra parte, esta condición reviste ciertos misterios que la ciencia aún no ha logrado develar. La mitad de los bebés con trisomía 21 nace con defectos cardíacos corregibles, y la mayoría de los adultos con Síndrome de Down tiene sobrepeso con niveles altos de colesterol. Sin embargo, a pesar de estos riesgos, prácticamente nunca llegan a desarrollar presión arterial alta, ataques al corazón o endurecimiento de las arterias (Lott) y los médicos todavía están tratando de averiguar por qué. Lo mismo sucede con el deterioro de la visión, es sabido que tienen un mayor riesgo de cataratas, pero rara vez desarrollan degeneración macular, causada por un crecimiento excesivo de los vasos sanguíneos de la retina (Ryeom). Los médicos sospechan que los mismos genes que restringen el crecimiento de vasos sanguíneos en los tumores, reduciendo notablemente el riesgo de contraer cáncer, también pueden prevenir el crecimiento anormal de vasos sanguíneos en los ojos.
En el campo de las enfermedades psiquiátricas propias de la vejez prematura, los adultos con Síndrome de Down pueden tener diferentes características, por lo tanto será necesaria una evaluación preventiva con profesionales especializados a medida que se acerque el periodo de riesgo. Los cuidadores y los especialistas deberán estar atentos a los cambios del estado de ánimo y la manera en que estos pacientes reaccionan ante cualquier cambio significativo en el entorno o la estructura social. Los efectos de estos cambios como la pérdida de un padre, la pérdida de un compañero de convivencia, la salida de un ser querido, un miembro del personal de cuidado, etc., no deben ser subestimados, ya que con el paso del tiempo  pueden experimentar grandes dificultades para hacer frente a estas mudanzas y derivar en trastornos patológicos.
En el caso de que se observase un cambio manifiesto en el estado de ánimo o el comportamiento que persiste o interfiere con la vida del día a día, los especialistas recomiendan buscar la atención de un profesional capacitado para evaluar la aparición de una dolencia psicológica. También se indica no pasar por alto otros problemas médicos o físicos que hayan surgido en el último tiempo y que puedan estar contribuyendo a estos cambios.
En tanto al mal de Alzheimer, los síntomas tempranos pueden identificarse a partir de: pérdida de la memoria a corto plazo (dificultad para recordar hechos recientes, aprender y recordar los nombres y preguntas repetidas o la misma historia contada varias veces); dificultad para aprender nueva información; cambios expresivos del lenguaje (dificultad para encontrar palabras, vocabulario más reducido, frases cortas, menos habla espontánea); cambios en el lenguaje receptivo (dificultades en la comprensión del lenguaje y las instrucciones verbales); empeoramiento en la capacidad de planificar y realizar tareas familiares; cambios de comportamiento y personalidad; desorientación espacial (aún en lugares conocidos), empeoramiento del control motor fino; disminución de la productividad en el trabajo o talleres de actividades; dificultad para realizar tareas complejas que requieren múltiples pasos (incluyendo las tareas domésticas y otras actividades diarias); estado de ánimo depresivo.
En relación a los síntomas con la enfermedad ya avanzada podrán observarse: disminución en la capacidad para realizar tareas cotidianas y las habilidades de autocuidado; empeoramiento de memoria a corto y largo plazo; aumento de la desorientación en tiempo y lugar; empeoramiento en la capacidad de expresar y comprender el lenguaje (el vocabulario se reduce aún más, se comunica a través de frases cortas o palabras sueltas); dificultad para reconocer personas y objetos familiares; falta de juicio y empeoro en la atención de la seguridad personal; fluctuaciones del estado de ánimo y el comportamiento (ansiedad, paranoia, alucinaciones, agitación, divague); cambios físicos relacionados con la progresión de la enfermedad incluyendo incontinencia urinaria y fecal, disfunción en la deglución y cambios en la movilidad (dificultad para caminar).
A nivel preventivo, los tres cuidados fundamentales apuntan a mantener una dieta saludable, realizar regularmente ejercicio físico moderado y llevar adelante controles de salud regulares. 
La dieta y el ejercicio regular pueden prevenir muchas enfermedades, los estudios han demostrado que las caminatas regulares pueden proteger a las personas mayores del deterioro cognitivo y prevenir la aparición de la demencia. 
Recientemente se ha publicado que la actividad física regular mejora las defensas antioxidantes en la población general. Pero, por el contrario, el ejercicio extenuante aumenta el daño oxidativo, de allí que se sugiera la realización de ejercicio moderado. 
Se aconseja además una alimentación rica en vitaminas C y E, ß-caroteno y coenzima Q, que son los más famosos antioxidantes, así como aceites vegetales de primera calidad, germen de trigo, frutas (especialmente las rojas), verduras (especialmente zanahoria, remolacha, brocoli y palta), legumbres, algas (espirulina), frutas secas y semillas. 
En caso de que el deterioro cognitivo o la demencia hayan comenzado a manifestare, además de los cuidados físicos pueden desarrollarse una serie de estrategias para mantener fuerte el lazo comunicativo. Aquí es donde entra en juego el refuerzo en la comunicación no verbal. A medida que la demencia progresa, las personas dependen más de señales ligadas a la emoción para interpretar la comunicación, como lo son el ajuste en el tono de voz, las expresiones faciales y el lenguaje corporal. Por este motivo es importante prestar atención a la comunicación no verbal y crear un ambiente que transmita una sensación de seguridad. Es importante sonreír y evitar los tonos de voz negativos, ya que el individuo puede sentirse amenazado o asustado y reaccionar negativamente. 
Es preferible además usar siempre un lenguaje positivo o neutral para redirigir la conversación. Por ejemplo, en lugar de decir "no vayas a tal lado", invitar con "vení conmigo, necesito tu ayuda en tal lugar". También será necesario desarrollar una escucha activa que permita conectar a nivel emocional para comprender qué es lo que la persona está realmente tratando de decir. 
En el caso de recurrir al lenguaje oral, se recomienda utilizar palabras y oraciones cortas y simples. Dar instrucciones de un solo paso y hacer una pregunta por vez, esperando pacientemente la respuesta. Asimismo conviene no realizar preguntas abiertas, y quizás proporcionar opciones o sugerencias. 
En todo caso siempre será beneficioso proporcionar confianza y en caso de rabietas y crisis utilizar técnicas de redirección o distracción hacia algo o alguna actividad placentera. 
Por último, será fundamental mantener la interacción social como una actividad que puede ayudar a mantener el bienestar físico y mental, ya que las actividades de ocio se basan en los intereses del individuo, maximizando la estimulación y proporcionando una oportunidad para el placer. 
Las personas con Síndrome de Down son muy sociables y aunque padezcan de dolencias como la enfermedad de Alzheimer, siempre se sentirán a gusto llevando a cabo aquellas actividades sociales que no los frustren.
Aún queda mucho por conocer sobre los procesos que generan la aparición del envejecimiento prematuro y el deterioro cognitivo, pero mientras avanzan los estudios y crece la esperanza de desarrollar tratamientos preventivos y paliativos, al accionar en conjunto y planificar acciones con un equipo interdisciplinario de profesionales, las familias y los cuidadores pueden fomentar estilos de vida activos para este colectivo, donde se les provea de un adecuado bienestar y una digna vejez.

Luis Eduardo Martínez

jueves, 15 de agosto de 2013

Feroz golpiza a un discapacitado en una escuela de Wilde


Un alumno de la Escuela Básica Nº 23 fue brutalmente agredido por sus compañeros de clase debido a su retraso madurativo. Las autoridades del colegio no actuaron al respecto.
Un estudiante de una escuela de la localidad bonaerense de Wilde fue atacado violentamente por sus compañeros de clase luego de que fuera objeto de burla por el retraso madurativo que padece.

Sin embargo, no es la primera vez que sucede sino que su mamá denunció en reiteradas oportunidades la situación, pero las autoridades de la Escuela Básica Nº23 decidieron mirar hacia un costado. 

El joven, identificado como Agustín, sufre de un retraso de entendimiento y madurativo, razón por la que es acosado constantemente por sus compañeros.  Los testigos contaron que se burlaban de su discapacidad y lo golpeaban para "entretenerse".


FUENTE: C5N

Ana Laura Cali, con Sindrome de Down, ya es TECNICA en GUIA de TURISMO



Trisomía del 21, un cromosoma extra que busca poner límites. Pero con estimulación temprana e integración social nada es imposible.

Comenzó en un jardín de infantes de Rió Colorado, una ciudad de alrededor de 18.000 habitantes ubicada en la Patagonia Argentina, más precisamente en la provincia de Río Negro. Luego escribió sus primeros renglones en la Escuela N° 18 Domingo Faustino Sarmiento, un establecimiento de educación formal. Finalizado el ciclo primario fue por más y se anotó en el Instituto Gustavo Martínez Zuviría, también de Río Colorado, con la intención de cursar el ciclo secundario. Egresó en 2008, luego de transitar cinco años con muy buenas calificaciones. Nunca se llevo a rendir ninguna materia, pero como algunos de sus compañeros tuvo que redoblar esfuerzos para aprobar matemáticas.

Fue la primera persona con Síndrome de Down que logró la escolaridad completa en la provincia de Río Negro.


Durante el acto de entrega del merecido título se acordó de todos. “Agradezco a todos los docentes que me abrieron las puertas y solicito que los otros chicos que nacieron con un cromosoma más, también tengan las mismasoportunidades que tuve yo”, dijo aquella vez al Diario Río Negro.


Dice el refrán que a veces no hay dos sin tres. Para Ana Laura mucho no importa si se tratan de cromosomas o desafíos. Así llegaron los repetidos viajes en colectivo hasta Viedma, capital de Río Negro, para asistir a clases. También los trabajos prácticos, monografías, visitas guiadas, exámenes parciales y finales durante un lapso de dos años. Hace unos días sumó un nuevo título oficial, esta vez del Instituto Lenguas Vivas. En el se puede leer que Ana Laura es Guía de turismo especializada en zona Atlántico Patagónica.


"El año que viene voy a empezar otra etapa, tampoco va a ser fácil. Debo conseguir un trabajo relacionado a mi carrera, que me agrade y pueda llevarlo a cabo", comentó al ser entrevistada nuevamente por el Diario Río Negro.

Mientras sueña con poder mostrarle al mundo algunos de los atractivos turísticos de la Patagonia argentina, Ana Laura no duerme. Perfecciona su inglés, se lleva bien con las computadoras e Internet, asiste a clases de danzas árabes y teatro. Como si fuera poco, además busca un profesor que le enseñe a tocar la guitarra. Muchas cosas, a pesar de su corta edad. Ana Laura siempre va, tiene sólo 21 y trisomía del par 21.


Por último, al ser consultada por su condición expresó: “Le agradezco a Dios haber nacido con este síndrome”.


martes, 13 de agosto de 2013

Condenan al Estado Nacional (Ministerio de Salud - PROFE) a brindar cobertura reclamada por prestaciones odontológicas y de hidroterapia


FALLO: Condenan al Estado Nacional (Ministerio de Salud - PROFE) a brindar cobertura reclamada por prestaciones odontológicas y de hidroterapia

"D. J. R. c/ Estado Nacional Ministerio de Salud y Ambiente s/ amparo"
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal - Sala II (RICARDO VÍCTOR GUARINONI, ALFREDO SILVERIO GUSMAN, GRACIELA MEDINA) 29-abr-2013

1.-Corresponde modificar la sentencia apelada, revocándola en cuanto desestimó la cobertura de las prestaciones odontológicas y de hidroterapia reclamadas por el actor, por cuanto, en lo concerniente a los pedidos de implantes y prótesis, el art. 28 de la ley 24901 garantiza a las personas con discapacidad una atención odontológica integral, y respecto a lo atinente a las sesiones de hidroterapia, su falta de inclusión específica en el 'Programa Médico Obligatorio' no puede constituir un óbice para su reconocimiento.

2.-No resulta atendible la queja formulada sobre ciertas prestaciones que no fueron objeto de tratamiento en la sentencia apelada - fonoaudiología, acompañante terapéutico, infraestructura domiciliaria-, toda vez que ninguna de ellas fueron reclamadas en la demanda ni constan en la prueba instrumental acompañada.

Fallo:

Buenos Aires, 29 de abril de 2013.- ER

VISTO: el recurso de apelación interpuesto subsidiariamente y fundado a fs. 7/9, cuyo traslado fue contestado a fs. 166/167, contra la sentencia que en copia obra a fs. 4/6; y

CONSIDERANDO:

1) Que el señor juez hizo lugar parcialmente a la acción entablada por J. R. D., condenando al Estado Nacional - Ministerio de Salud PROFE a otorgar cobertura total para las zapatillas a medida y plantillas de silicona con barra reclamadas, así como para prestaciones de fisiokinesioterapia y medicación; todo ello previa presentación de las prescripciones médicas respectivas, de conformidad con las disposiciones internas de la demandada. Asimismo, rechazó las solicitudes referidas al servicio de hidroterapia y a los implantes y prótesis que también fueron objeto de la acción. Las costas del proceso fueron impuestas al Estado Nacional.

El actor formuló un pedido de aclaratoria, tendiente a que el juzgador se pronunciara sobre prestaciones demandadas que no fueron mencionadas en la sentencia: fonoaudiología, acompañante terapéutico e infraestructura domiciliaria. En subsidio de ese planteo apeló la sentencia, afirmando estar persuadido de que era aquí donde se discutía la procedencia de su tratamiento integral y que por consiguiente era riesgoso iniciar otro juicio, agregando que su adversaria no controvirtió su derecho a las prestaciones indicadas por el médico tratante. En este orden de ideas, sostuvo que su falta de inclusión en la sentencia implica una contradicción con los propios actos del Juzgado y que padece "una patología con diagnóstico y necesidades cambiantes, que requiere de una sentencia que contemple el 100% de la cobertura del tratamiento". En lo concerniente a las prestaciones que fueron rechazadas, sostuvo que su falta de mención en el P.M.O. no es obstáculo para su cobertura, sin perjuicio de puntualizar que la Resolución 939/2000 del Ministerio de Salud incluyó en dicho programa la prestación correspondiente a implantes odontológicos.Finalmente, objetó la disposición de presentar las prescripciones médicas, afirmando que de esa forma se devuelve a la demandada el juicio de admisibilidad del reclamo, dejando abierta la posibilidad de que le sean impuestas arbitrariamente determinadas condiciones para el cumplimiento de lo requerido.

Conferido el traslado pertinente, fue replicado por el Estado Nacional mediante la presentación obrante a fs. 166/167.

2) Que atendiendo a los términos en que ha quedado planteada la cuestión a decidir, cabe señalar inicialmente que no es atendible la queja formulada sobre ciertas prestaciones que no fueron objeto de tratamiento en la sentencia apelada. Concretamente, lo relativo al tratamiento de fonoaudiología, a un acompañante terapéutico y a infraestructura domiciliaria.

Ninguno de esos requerimientos puede considerarse parte de la litis, toda vez que no fueron reclamados en la demanda ni constan en la prueba instrumental acompañada en esa ocasión. Fueron mencionados por primera vez en la causa en el escrito de fs. 100 y en la documentación arrimada con él. No obstante, esa aparición en la causa no basta para dar sustento a la convicción alegada por el actor, en el sentido de que todo lo relativo a su tratamiento se discutía en estas actuaciones, ponderando que no hay constancia de que ello haya sido objeto de la debida sustanciación con la demandada.

Por cierto, no escapa a la consideración del Tribunal el extravío del expediente y la consiguiente imposibilidad de verificar la totalidad de los trámites cumplidos en la causa. No obstante, no hay elementos que permitan suponer siquiera que se hubiera dispuesto al menos un traslado o una intimación al respecto, y tampoco que el actor hubiese solicitado la cobertura de tales prestaciones ante la pertinente Unidad Ejecutora del PROFE correspondiente a su domicilio. Debe hacerse notar, en este sentido, que la misiva reproducida a fs.109 sólo ostenta una constancia de recepción de la Mesa General de Entradas del Ministerio de Salud, apartándose así de lo dispuesto en la providencia transcripta en esa misma pieza, que ordenó acreditar que el reclamo había sido formulado ante la Unidad de Gestión (confr. fs. 103 y vta.); y también que en el formulario del programa arrimado en esa ocasión sólo consta el calzado y las plantillas, que ya habían sido reclamadas en el escrito inicial (confr. fs. 95).

En definitiva, más allá del valladar que implica el hecho de que se trata de cuestiones que no fueron debidamente incluidas en el objeto de la litis, ni siquiera mediante una ampliación de la demanda, tampoco existen suficientes elementos que permitan arribar a la conclusión de que en este ámbito ha existido una conducta manifiestamente ilegal o arbitraria del ente demandado.

3) Que el Tribunal juzga atendible, en cambio, el agravio referido a aquellas prestaciones que fueron rechazadas por el a quo.

En lo concerniente a los pedidos de implantes y prótesis, basta con recordar que el art.28 de la ley 24.901 -mencionado por el señor Fiscal Federal en su dictamen- establece que "las personas con discapacidad tendrán garantizada una atención odontológica integral, que abarcará desde la atención primaria hasta las técnicas quirúrgicas complejas y de rehabilitación".

Ante la amplitud de esa previsión legal, y no estando controvertido que el actor se encuentra comprendido entre los beneficiarios de esa norma, este aspecto del fallo debe ser revocado.

Análoga solución corresponde adoptar en lo atinente a las sesiones de hidroterapia, ya que su falta de inclusión específica en el programa médico obligatorio no puede constituir un óbice para su reconocimiento.

Es pacífica y uniforme la jurisprudencia de esta Cámara que considera que sus disposiciones no conforman una enumeración exhaustiva de las prestaciones que en cada caso pueden estar a cargo de los sujetos obligados ni constituye su tope máximo, sino que se trata de un límite inferior, debajo del cual ninguna persona debería ubicarse (confr. causas 3291/09 del 12·11·09 y 995/08 del 8·2·13; Sala 1, causa 14/06 del 27·4·06; Sala 3, causa 5411/07 del 9·10·08, entre muchas otras).

Desde esta perspectiva, y teniendo en cuenta que en el caso no han mediado otras objeciones con relación a la cobertura de este tratamiento ni se han expuesto otras razones que justifiquen la denegatoria, corresponde admitir la queja formulada.

4) Que, por último, no es atendible la objeción referida a la presentación de las correspondientes prescripciones médicas. No sólo se trata, como lo dice el señor juez, del procedimiento habitual ante cualquier entidad asistencial, sino que se justifica también por otras razones.

La primera de ellas es el tiempo transcurrido desde que las órdenes médicas fueron emitidas, con la consiguiente posibilidad de que las prácticas indicadas hace casi cuatro años -en mayo de 2009 (v. fs.23/25)- no se adecuen a las necesidades actuales del actor, que en su propio recurso invoca que sus necesidades son cambiantes. En segundo término, el requerimiento de presentar las correspondientes órdenes médicas ante la Unidad Ejecutora pertinente no implica otorgar a esa dependencia o al Estado Nacional la facultad de realizar un juicio de admisibilidad que ya ha sido realizado en esta causa. Por consiguiente, es claro que cualquier objeción o incumplimiento que pudiera registrarse en ese ámbito no implicaría comenzar nuevamente desde el principio y habrá de encontrar una solución a través de los mecanismos que la ley pone a disposición del organismo jurisdiccional. Sin perjuicio de lo expuesto, no es posible obviar que este agravio tiene carácter meramente conjetural, pues se trata de eventuales obstáculos futuros y no de una circunstancia concreta que el actor haya enfrentado ante una orden judicial dispuesta en autos.

En función de lo expuesto, y de conformidad con lo dictaminado por el señor Fiscal General, SE RESUELVE: modificar la sentencia apelada, revocándola en cuanto desestimó la cobertura de las prestaciones odontológicas y de hidroterapia reclamadas por el actor y confirmándola en los restantes aspectos que fueron materia de recurso, con costas de alzada en el orden causado, en función del resultado obtenido.

Teniendo en cuenta la entidad, mérito y extensión de la labor cumplida se elevan los honorarios del letrado apoderado del actor, Dr. Leonardo Rubén Abadi, a la suma de DOS MIL pesos ($ 2.000) (arts. 6, 9 y 36 de la ley 21.839, con las modificaciones introducidas por la 24.432).

Regístrese, notifíquese y devuélvase.

RICARDO VÍCTOR GUARINONI, ALFREDO SILVERIO GUSMAN, GRACIELA MEDINA

sábado, 3 de agosto de 2013

Argentina ya tiene un test para detectar el Síndrome de Down

Llegó al país una prueba que se realiza sin riesgos partir de la décima semana de gestación y tiene un 99 por ciento de precisión. Cuesta 14 mil pesos.

Llegó a la Argentina un test para detectar sin riesgos el síndrome de Down. Se trata de una prueba de $14 mil pesos, que se realiza a partir de la décima semana de gestación y tiene 99 por ciento de precisión. 


"Es el mayor avance en diagnóstico fetal de los últimos veinte años", así se refirió Lucas Otaño, presidente de la Sociedad Argentina de Diagnóstico Prenatal y Tratamiento y de la Sociedad Internacional de Diagnóstico Prenatal, a la posibilidad de detectar en la sangre de la mujer embarazada anomalías genéticas del bebé, un adelanto que hoy está disponible en el país.

Una muestra de sangre a partir de la semana diez de gestación basta para que una mamá sepa con más del 99% de precisión si su hijo presenta síndrome de Down. "Las muestras se analizan en los Estados Unidos y en diez días contamos con los resultados", describió Natalia Fernández Peri, médica tocoginecóloga de la Clínica IVI Argentina, uno de los lugares donde se ofrece el test. 

¿Cómo funciona? "En la sangre materna, el 95% del ADN es de la madre y el 5% del feto. Cuando hay una mayor presencia de secuencias de cromosoma 21 que lo normal, se deduce que el bebé tiene síndrome de Down", explicó Adolfo Etchegaray, director de la Unidad de Medicina Fetal del Hospital Austral. Las principales beneficiarias del test serán las mujeres que se embarazan luego de los 35 años. Si la probabilidad de síndrome de Down a los 30 años es de uno en mil, a los 35 es de uno en 400, y aumenta con el tiempo.

Hasta el momento, los métodos no invasivos para detectar esta condición consistían en el estudio ecográfico de traslucencia nucal que, combinado con la edad de la madre y un test de sangre que mide ciertas hormonas, arrojaba un porcentaje de riesgo. Pero estos estudios habitualmente reportan una tasa alta de "falsos positivos" y a muchas mujeres se les hacen inútilmente punciones en la bolsa amniótica (amniocentesis) que elevan el riesgo de perder el embarazo en uno de cada cien casos.

Otaño, jefe de la Unidad de Medicina Fetal del Hospital Italiano de Buenos Aires, reconoció que en los países donde ya se aplica masivamente el nuevo test bajaron radicalmente las punciones. Aun así, Etchegaray advirtió que la prueba "no provee un diagnóstico definitivo" y, si da un resultado positivo, "requiere ser confirmado con la punción".

El test tiene otras limitaciones: no reemplaza la ecografía de la semana doce de gestación y no puede realizarse en caso de embarazos múltiples ni en madres con sobrepeso,  ya que en ellas la proporción de ADN fetal es más baja. 

Beneficios. Contar con un diagnóstico precoz de síndrome de Down tiene ventajas. "Es muy valioso para proceder en forma adecuada, permitiendo que padres y médicos estén mejor preparados para afrontar las dificultades que podrían surgir al momento del nacimiento", señaló Jorge Hamer, director médico de BabyGen, otra empresa que ofrece el test en el país.

En Europa, la nueva tecnología despertó polémica ante la preocupación de que su uso derive en un mayor número de abortos. Raúl Quereilhac, fundador y presidente de la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (Asdra), es uno de los que esperan que el test se use con buenos fines. "Bienvenidos sean los avances, siempre que deriven en que las familias puedan estar preparadas para recibir a la persona con síndrome de Down que está por nacer", opinó. Según Quereilhac, la mayoría de las parejas que llegan a Asdra se enteraron durante el parto de que tenían un hijo con este trastorno genético. "Nadie proyecta tener un hijo con síndrome de Down. Si la pareja vive este duelo con anticipación, es beneficioso, incluso porque no se le transmite la angustia al recién nacido", sostuvo. "Un diagnóstico cada vez más temprano abre la puerta para potenciales terapias que atenúen los efectos de la condición", valoró Etchegaray.

Además de esa prueba de diagnóstico fetal, esta semana también se presentó en el país un nuevo estudio preconcepcional. El test Recombine Planner, de la empresa Reprogenetics, permite saber a los papás la probabilidad de que les transmitan a sus hijos un abanico de condiciones genéticas. Entre ellas: la fibrosis quística, la alfa talasemia, la enfermedad renal poliquística y el síndrome de Gardner. De la misma manera, el test detecta enfermedades genéticas que puedan estar detrás de un problema reproductivo. El precio es de $ 8 mil por cada miembro de la pareja.

¿Quién diseñó la tipografía de las camisetas que lucieron los jugadores del Barça?



 Anna Vives, una joven con Síndrome de Down, fue la responsable de crear las letras y números estapadas en las casacas de los futbolistas del equipo catalán. 
Ni bien salieron los jugadores a la cancha surgió la pregunta: ¿quién se encargó del diseño de la nueva tipografía que lucieron en sus camisetas los futbolistas del equipo catalán?
Y la respuesta no se hizo esperar: fue Anna Vives, una joven con Síndrome de Down, que tuvo la idea de crear la tipografía Anna y luego contó con la suerte de que el Barcelona se fijara en sus diseños y decidiera incorporarlos a su nueva camiseta para la próxima temporada.

Gracias a un acuerdo entre las fundaciones del club catalán e Itinerarium, las letras y números de Vives serán incorporados a la nueva indumentaria del equipo que dirige el Tata Martino durante la disputa del trofeo Joan Gamper, que se disputará en agosto.

La joven, que ya conoció a algunos jugadores, admitió estar "muy feliz" porque el Barça de sus amores siga colaborando con ella y en especial de que uno de los jugadores que lucirá su tipografía será Andrés Iniesta "mi preferido".

Ayer los jugadores entraron en la cancha del Nou Camp acompañados de Anna y sus amigos y se tomaron la clásica foto de equipo junto a ellos. El público los saludó con una calurosa ovación.

Ley : Revisión de las expresiones lingüísticas que se refieren a las personas con discapacidad



 LEY bonaerense 14519 
Revisión de las expresiones lingüísticas que se refieren a las personas con discapacidad
Publicación en el B.O.: 25/07/2013
El Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, sancionan con fuerza de Ley
ARTÍCULO 1º – Establécese la supresión de toda frase o expresión, que por su significación, connotación o anacronismo puedan ser discriminatorios, estigmatizantes y/o inapropiados, de los términos que se refieren al colectivo vinculado a la discapacidad,
debiendo ser el de “personas con discapacidad” la correcta denominación para referirse a las mismas.
ARTÍCULO 2º – Determínase que el Poder Ejecutivo, con intervención de la autoridad de aplicación que designe, deberá revisar toda expresión lingüística que se refiere a las personas con discapacidad, y propondrá la correcta denominación según lo establecido
en el artículo 1º de esta Ley.
ARTÍCULO 3º – Invítase a los municipios que integran la Provincia de Buenos Aires, adherir a la presente.
ARTÍCULO 4º – Establécese que el Poder Ejecutivo designará la autoridad de aplicación.
ARTÍCULO 5º – Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Dada en la Sala de Sesiones de la Honorable Legislatura de la Provincia de Buenos
Aires, en la ciudad de La Plata, a los veintitrés días del mes de mayo del año dos mil trece.
Horacio Ramiro González Juan Gabriel Mariotto
Presidente H. C. Diputados Presidente H. Senado
Manuel Eduardo Isasi Luis Alberto Calderaro
Secretario Legislativo Secretario Legislativo
H. C. Diputados H. Senado
Decreto 415
La Plata, 1º de julio de 2013.
Cúmplase, comuníquese, publíquese, dése al Registro y Boletín Oficial y archívese.
Alberto Pérez Daniel Osvaldo Scioli
Ministro de Jefatura Gobernador
de Gabinete de Ministros
REGISTRADA bajo el número CATORCE ML QUINIENTOS DECINUEVE (14.519).
Mariano C. Cervellini
Secretario Legal y Técnico

Dictarán conferencias sobre Discapacidad en Tecnópolis


En el marco de Tecnópolis 2013, la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) participa del stand 'Innovar para Incluir' -organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva- donde brindará un ciclo de conferencias acerca de la temática de la discapacidad.

Se trata de un espacio dinámico e interactivo que apunta a la comunicación de la innovación social e inclusiva, la cual permite orientar la ciencia y la tecnología hacia la ampliación de los derechos de todos los ciudadanos.
Entre otras actividades, se presentan artefactos y conceptos que muestran cómo la innovación tecnológica puede tener incidencia directa en la vida cotidiana. Tal es el caso de una silla de ruedas anfibia que permite disfrutar de la piscina, el mar y la arena, así como de un bipedestador pediátrico que facilita las actividades cotidianas de niños con dificultades de desenvolvimiento locomotriz.
Asimismo, los visitantes pueden participar de un número artístico que utiliza los sentidos para “poner en situación” acerca de la temática y jugar en una plaza accesible para niños y niñas con discapacidad.
Los temas y fechas de las conferencias dictadas por CONADIS, junto a otros organismos nacionales y organizaciones de la sociedad civil, son los siguientes: 
Deporte Inclusivo: 7 de agosto; Accesibilidad al Espacio Físico: 14 de agosto; Comunicación Accesible e Inclusiva: 21 de agosto; Rehabilitación Basada en la Comunidad: 28 de agosto; Cine y Discapacidad: 4 de septiembre; Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: 11 de septiembre; Observatorio de la Discapacidad: 18 de septiembre; Accesibilidad Web: 25 de septiembre; Sensibilización: 2 de octubre; Presentación de la película “Caíto”: 16 de octubre;  y Desarrollo Inclusivo: 23 de octubre. 
Todas las disertaciones tendrán lugar el horario de 15 a 16.30 horas en el stand “Innovar para incluir” de Tecnópolis 2013. Más información en: www.tecnopolis.mincyt.gob.ar

Volver a oír tras recibir implante coclear


En Corrientes se llevo a cabo con éxito el 8º implante coclear realizado en el Hospital pediátrico 'Juan Pablo II'. En Catamarca, una niña de 7 años es la segunda persona en recibir un implante coclear en la provincia, luego de ser operada en el Hospital Interzonal de Niños 'Eva Perón'. Por otra parte, en Mendoza, una niña de dos años volverá a oír hoy, cuando equipos médicos del hospital pediátrico 'Humberto Notti' realicen el encendido de un implante coclear.

El pasado lunes en el Hospital Pediátrico “Juan Pablo II” se realizó la cirugía, que permitirá la audición a María Paz Almirón de Corrientes Capital. Es el octavo implante coclear pediátrico que se realiza en un hospital público durante la gestión del Ministro Julián Dindart. Desde el Programa Provincial de Detección Precoz de la Hipoacusia, se brindan estudios auditivos y tratamiento en forma gratuita. El doctor Jorge Iglesias, jefe del Programa Provincial de Detección Precoz de la Hipoacusia, luego de la cirugía informó que todo resultó muy bien y que se cumplieron las expectativas. Detalló que al mes se realiza el encendido de los 24 electrodos. “A la primer etapa que es la que se hace dentro del quirófano ya respondieron los electrodos”, indicó y agregó que al mes se realiza el encendido en forma progresiva, para luego comenzar con estimulación.
En octubre del 2011 se concretó el primer implante coclear pediátrico en la zona; desde ese momento el equipo de profesionales del programa dependiente de la cartera sanitaria provincial continuó acentuando la calidad de la salud correntina. El año pasado se concretaron dos implantes más, mientras que en marzo de este año se efectuaron dos cirugías más. En abril se realizaron dos más. El doctor Iglesias indicó que estos niños continúan su tratamiento y seguimiento bajo el Programa Provincial de Detección Precoz de la Hipoacusia, y de la misma manera lo hará María Paz. 

Catamarca
Una niña de 7 años es la segunda persona en recibir un implante coclear en la provincia, luego de ser operada en el Hospital Interzonal de Niños "Eva Perón", mientras que dos pacientes se encuentran en lista de espera. 

Mendoza
Hoy, miércoles, una niña de dos años volverá a oír cuando equipos médicos del hospital pediátrico "Humberto Notti" realicen el encendido del implante coclear que recibió en junio, a través del Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia que implementa el Ministerio de Salud.
Además, a otros dos chicos que sufren sordera se les colocará sendos implantes el próximo jueves, en la ciudad mendocina de San Rafael, mediante la iniciativa de la cartera que preside Juan Manzur.

Para impulsar la detección oportuna de este problema y garantizar la integración e inclusión social de los chicos que sufren sordera, el Ministerio de Salud de la Nación adquirió 800 audífonos y 100 audífonos superpotentes para sorderas severas. 
El Programa Nacional de Detección Temprana de Hipoacusia articula en forma permanente con cada uno de los programas provinciales buscando generar salud auditiva especialmente en el sector más vulnerable de la población, dando mayores posibilidades de acceso al diagnóstico y al tratamiento de estos niños.
En la Argentina, la hipoacusia afecta a entre 700 y 2.100 niños al año. La discapacidad auditiva constituye el 18% de las discapacidades en el país, la cual se reparte en un 86,6% de dificultad auditiva y un 13, 4% en sordera.