sábado, 31 de octubre de 2015

Empresas sociales: un aporte a la construcción de entornos laborales inclusivos



Una de las problemáticas que más obstáculos ponen para el autovalimiento de las personas con discapacidad es la laboral. Las empresas sociales, con una exitosa trayectoria en diversos países, aparecen como una alternativa completa. No solamente dan trabajo, sino que, con la conjunción de ONGs, los propios emprendedores y el Estado, logran ser autosustentables, innovadoras, ecológicas y una forma eficaz de cambiar la percepción sobre estos individuos, además de brindarles una calidad de vida superior.

La discapacidad abarca en nuestro país a un 14% del total de la población, siendo el índice de desempleo entre las PCD (personas con discapacidad) en edad de trabajar del 90%. Para que una persona con discapacidad pueda vivir una vida saludable, autónoma y productiva en igualdad de derechos que los demás, se deben garantizar los apoyos y salvaguardas necesarios y derribar las barreras que impiden el efectivo goce y ejercicio de los mismos. Así lo define la Convención Internacional de Derechos para las Personas con Discapacidad (CDPCD), que en diciembre del 2014 adquirió rango constitucional.
El término de empresas sociales fue inicialmente definido por el premio Nobel de la Paz, Muhammad Yunus a través de su trabajo en el Grameen Bank como “un negocio sin pérdidas ni dividendos abocado enteramente a alcanzar un objetivo social”(1).
En un mercado que no genera igualdad de oportunidades y una redistribución equitativa de las riquezas, las empresas sociales están demostrando que es posible ser rentables y cuidar el medio ambiente, a la vez que contribuyen a solucionar problemas sociales latentes, cambiando el paradigma económico al priorizar la inclusión social de grupos vulnerables (2).
El objeto de este trabajo es situar insistentemente al colectivo de la discapacidad en los ámbitos de contracción a la empleabilidad como desarrollo de proyectos de vidas plenas en armonización a la actitud inclusiva de la sociedad, con prácticas en los apoyos, los ajustes razonables y los diseños universales, tendientes a la vida autónoma de las PCD, apuntando a realidades sustentables en la competencia laboral. Se analizan sucintamente modelos extranjeros y nacionales y breves comentarios sobre las denominadas Empresas B.

Introducción
Se estima que más de 750 millones de personas, el 14% de la población mundial, tienen alguna discapacidad. El 80% de ellas viven en países en desarrollo. Algunos hombres, mujeres y niños con discapacidad están integrados plenamente en la sociedad y participan y contribuyen activamente en todos los ámbitos de la vida. Sin embargo, la gran mayoría de ellos son objeto de discriminación, exclusión, aislamiento e incluso abusos. Muchas personas con discapacidad viven en la extrema pobreza, confinadas en instituciones, sin educación ni oportunidades de empleo y se enfrentan a otros factores de marginación diversos (3).
En Argentina, como en el resto del mundo, las asociaciones de padres de personas con discapacidad han sido motor en la búsqueda de información y recursos que posibilitaron el desarrollo de espacios de formación profesional y científico, promoviendo la constitución de sistemas de apoyo para garantizar el pleno desarrollo de las PCD y la incidencia en políticas públicas que garanticen el bienestar social, educacional y económico de todas las PCD y sus familias a lo largo del país.
Entre los logros del movimiento asociativo de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) en discapacidad en Argentina, se destaca la actuación como actor social decisivo en la conformación de redes de cabildeo en el parlamento argentino, siendo un hecho histórico la sanción de la ley 24901, cuando toda la heterogeneidad de la discapacidad consensuó la sanción de la máxima conquista legislativa que tuvo el sector (fue la “ley del bolsillo”, se debe pagar el 100% total de las prestaciones), posibilitando la incorporación en el mercado de la discapacidad otros actores no previstos en la primer ley referida a la discapacidad, la 22431.
En los últimos 20 años mucho se ha avanzado en la temática de la discapacidad en los ámbitos académicos, comunidades profesionales, organismos públicos y privados, medios de comunicación y sociedad en general. La participación de las PCD va siendo más activa y representativa en los estamentos educativos y comunitarios.
El desafío que hoy enfrentan las ONGs en discapacidad y los organismos públicos y privados dedicados a la temática es el diseño e implementación de políticas de servicios y apoyos para la vida autónoma, con la planificación centrada en la persona  (CDPCD), dando respuesta a las necesidades de familia, vivienda y convivencia, ocio, hábitos y capacidades, relaciones sociales de las PCD en los ciclos de vida y a lo largo de sus existencias.
Entendemos que para llevar adelante este diseño y objetivos, además de conocer en detalle los servicios y apoyos existentes y los que están en desarrollo a la espera de reglamentación (ley talleres protegidos y asistente domiciliario), es necesario conocer otras experiencias exitosas de trabajo para grupos laborales vulnerables como las que compartiremos a continuación.

Un aporte para la vida autónoma de las PCD: la empresa social
Las ONGs en discapacidad se constituyen para dar respuesta a los colectivos que representan, trabajando en temáticas que garanticen el ejercicio de todos sus derechos (CDPCD) y creando servicios y otros recursos que el estado no alcanza a desarrollar.
Las empresas sociales trabajan para generar un impacto social al tiempo que encuentran una vía de generar beneficios que las hagan sostenibles.
Las personas con discapacidad intelectual en edad adulta ven restringidas sus posibilidades de autonomía debido a:
• la escasez de oportunidades laborales existentes en el mercado formal,
• la falta de competencias laborales desarrolladas por las PCD y requeridas para acceder al empleo en empresas privadas y estatales, 
• dispositivos de trabajo y vivienda desarrollados bajo un modelo social rehabilitador (talleres protegidos, hogares, centros de día) y gestionados por Estado, privados y ONGs, con dificultades en la financiación.
• empresas sociales que vienen demostrando excelentes resultados en el país pero que no cuentan con un marco político, legal, fiscal, laboral y regulatorio que facilite su desarrollo.
Las ONGs en discapacidad en Argentina, junto a otras organizaciones con tipologías asociativas con el mismo fin y que vienen trabajando en el modelo de economía social y estado, serán los constructores del nuevo modelo social que dé respuesta a las necesidades de mayor autonomía y autodeterminación de las personas con discapacidad, conforme lo estipulado en la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPCD) como norma de raigambre constitucional en esta materia y en conexidad con otros cuerpos normativos que apuntan a nuevos paradigmas y a los derechos de incidencia colectiva de tercera generación.
Los negocios sociales van mucho más allá que solo acumular riqueza personal. El éxito de los negocios sociales se mide por el impacto de la actividad y calidad de vida en las personas, en lugar de la cantidad de dinero acumulado. Trae una nueva dimensión al mundo de los negocios y un nuevo sentimiento de conciencia social entre la comunidad empresarial. Se reformulan viejos conceptos, entre ellos el capital social no solo en su estrechez conceptual al patrimonio, sino en su flexibilidad a una nueva concepción que garantice los valores del trabajo como fuente de desarrollo independiente.

Experiencias internacionales de empresas sociales
BIBLOX SL, Sociedad con animo de lucro de Barcelona España
En el 2001 escribimos un trabajo de posgrado en Discapacidad -Derecho UBA-, donde relatamos nuestra experiencia profesional en Milton SL en el barrio industrial L'Hospitales, un suburbio de la bella y pujante ciudad de Barcelona. Esta compañía se constituyo conforme a la legislación mercantil española, el objeto social, la compraventa de todo tipo de envasados y su manipulación, con actividades amplias en lo comercial, industrial y servicios, creando mas de doscientos puestos de trabajo para PCD del total de la plantilla, compuesta por 136 con discapacidad psíquica, otro lote con patologías mentales, diez físicos y diez sensoriales, liderada por Josep Anton Gaset, quien más tarde fundaría en un sitio muy cerca otro emprendimiento similar denominado BIBLOX SL, al que nos referimos resumidamente:
• Es una fábrica de envases plásticos, cuyos orígenes datan desde la instauración del Euro en la CEE (Comunidad Económica Europea).
• La empresa dio pérdidas y se endeudó en 1,2 millones de Euros. A los 5 años se la compró por 1 Euro y se hicieron cargo de la deuda. Para que el negocio fuera próspero y tuviera también una función social, se la conformó como CET (Centro Especial de Trabajo), incluyendo así en su plataforma a PCD de distintos tipos.
• La empresa tiene las siguientes secciones: Termoconformados y blíster.
• Y los siguientes departamentos: Dpto. de calidad, Recursos humanos, Finanzas, Comercial, Producción, Planificación.
• Funciona desde 2010. Tiene una dotación de 97 trabajadores, incluyendo PCD.
• Dentro de la sección termoconformados de 25 trabajadores, 18 son personas con discapacidad.
• Dentro de la sección Blíster, de 72 trabajadores que la integran, 65 son PCD.
• No sólo se ocupan de emplear a PCD sino que también hacen un seguimiento fuera de la fábrica, como por ejemplo soporte familiar, control médico, consultas con los profesionales y sostén emocional para los casos de ausentismo laboral (causado a veces por peleas con compañeros o razones médicas o familiares).
• Muchos empleados continúan su desarrollo laboral en otras empresas del mercado formal, que les permite capitalizar la experiencia adquirida en el CET.

LA FAGEDA
Es la “historia de una locura empresarial social y rentable” (Dolors González en su obra La Fageda, 2014). El 6 de junio de 2014 en compañía de Josep Anton Gaset y Andrés Labella, tuve el privilegio de pasar una jornada de trabajo en Olot -Girona- en las instalaciones de La Fageda, junto al fundador de la obra, Cristóbal Colón, su mujer Carme Jordá, Albert Riera Sans funcionario, con quien nos contactó Luis Rodriguez de Puentes de Luz. La experiencia fue trascendente, conmovedora, ver y convivir en un sitio soñado para nuestra causa y misión. En síntesis, puntualizamos:
• Proyecto de atención global al colectivo de Personas con Disminución Psíquica y/o Trastorno Mental de la Garrotxa (Girona), con el objetivo alcanzar el grado máximo de autonomía en todos los aspectos: individual, familiar, laboral y social, y por lo tanto de mejorar su calidad de vida. 
• Desarrollo de puestos de trabajo, adaptados a las características de las personas, que constituyen la base rehabilitadora. Así, la persona con Discapacidad Psíquica y/o con Trastorno Mental cambiará de rol, pasando de ser un elemento pasivo a ser una persona que contribuye activamente en la sociedad. Por otra, el trabajo se convierte en una herramienta intermediaria para acceder y atender las demás áreas psicosociales, tan importantes para la vida: familia, vivienda y convivencia, ocio, hábitos y capacidades, relaciones sociales.
• Crear una estructura empresarial como herramienta, como medio para cubrir y atender las necesidades del colectivo, que tenga la capacidad de crear puestos de trabajo para todos los usuarios y trabajadores, y que sea fuerte y sólida para convertirse en el núcleo de nuestro proyecto. A más éxito empresarial tengamos, más éxito social obtendremos. 
• La estructura que da soporte al proyecto: el proyecto inicial de La Fageda empezó alrededor de una figura jurídica: Cooperativa de Trabajo. Con los años, y a medida que el proyecto se iba desarrollando y tomando complejidad, se crearon dos Fundaciones para mejorar la gestión de las diferentes áreas que se trabajaban y redistribuir las funciones de cada una de las entidades. Hoy día, La Fageda opera a través de tres entidades que se relacionan mediante convenios y que juntas conforman una unidad, un solo proyecto. No obstante, esta es nuestra conformación particular, dado que es el resultado de los años, del contexto, de la historia y del proceso singular de La Fageda. Las tres entidades son: Cooperativa La Fageda. Es la entidad que realiza todas las actividades empresariales en el marco administrativo de Centro Especial de Empleo, y que aporta puestos de trabajo a las personas con Discapacidad Psíquica y/o Trastorno Mental. También incluye el SSIL (Servei de Suport a la Integración Laboral), encargado de ofrecer soporte psicológico a las personas en el ámbito laboral. Fundación Privada de Serveis Assistencials de la Garrotxa (FPSAG). Su función es crear y gestionar servicios asistenciales para atender de manera integral el colectivo de usuarios y trabajadores del CET. Está formada por un equipo de profesionales (psicólogas, trabajadoras sociales, educadores) que velan por el bienestar psicosocial de todos sus usuarios. Esta asistencia pasa por un soporte en el área emocional, relacional, de vivienda, de ocio, formación, y por atender aquellas personas con grados de Discapacidad superior al 65% (Servicio de Terapia Ocupacional), o que se encuentran en edad de jubilación (Club Social).
• Servicio de Apoyo a la Inserción Laboral (SSIL). Atención a los trabajadores del CET a nivel psicológico en el ámbito laboral para favorecer y mejorar los hábitos laborales, el trabajo en equipo, a través de un equipo de profesionales (psicóloga, trabajadora social y monitores de CET).
• Centro Especial de Trabajo (CET). Amplio abanico de actividades empresariales y de tipos de puesto de trabajo para satisfacer las diferentes necesidades laborales de las personas con Discapacidad Psíquica y/o Trastorno Mental, con un grado de Discapacidad superior al 33%.
• Actividades productivas: Vivero, Jardinería, Vaquería y Fábrica de lácteos.
• Actividades de servicios: Cocina, limpieza, administración y atención al cliente. Fundación Privada Sentit. Se encarga de aportar aquellos servicios necesarios para garantizar que la Cooperativa y la FPSAG puedan desarrollar su objetivo. Servicios a nivel financiero, comercial, comunicativo, administrativo, legal y de gestión.
• Servicios Complementarios. Servicio de autobuses y furgonetas para acceder a las instalaciones, servicio de Cocina y Comedor (ofrece servicio a todas las personas del proyecto Fageda), Servicio de Ocio (salidas, actividades en el mediodía, excursiones, actividades varias).
• Red de coordinación: Comisión técnica de Discapacidad Psíquica y/o Trastorno Mental de la comarca de la Garrotxa. Como proyecto social, trabajamos de manera coordinada con los agentes que intervienen de forma directa o indirecta en la atención de los colectivos que atendemos. Y es que en un proyecto social, la solución pasa por todos.
• Área de Vivienda. Cobertura de las necesidades de vivienda de los trabajadores del CET y usuarios del STO que lo requieran. Consta de dos servicios: el hogar-residencia (donde viven personas que necesitan de un soporte elevado) y el servicio de soporte para la autonomía en el propio hogar (un soporte más bien puntual para acompañar a la vida independiente). 
• Club Social. Atención diurna a personas que han trabajado en el CET o han sido atendidas en el STO de La Fageda, pero que están en edad de jubilación. 
• Servicio de Terapia Ocupacional (STO). Atención diurna a personas con un grado de Discapacidad superior al 65%. Se llevan a cabo actividades ocupacionales y de ajuste personal (estimulación cognitiva, psicomotricidad). 
• El reconocimiento social de las necesidades globales de los colectivos con riesgo de exclusión social (CRES) y la voluntad de solucionarlos. Es necesario que se produzca un reconocimiento social de la necesidad de dar cobertura a un colectivo concreto de personas con riesgo de exclusión social. De hecho, este problema nunca podrá resolverse si se mantiene aislado de las otras dimensiones e instituciones sociales. Hay diferentes niveles de toma de conciencia social (algunos más próximos a la problemática, otros más lejanos): o Los afectados y círculos próximos (familia) o Los sectores profesionales que trabajan de alguna manera con la problemática o La Administración (de más local a más global) o La sociedad en general.
• Utilizamos un fenómeno económico para alcanzar un objetivo asistencial: generar puestos de trabajo, asistencia, actividades terapéuticas, crear redes relacionales y dotar de sentido, de valor y de pertenencia a un proyecto que trasciende el propio individuo. El Impulso de nuestro proyecto empresarial es social, no económico. 

Modelo de sustentabilidad/financiamiento. 
CET (Centro Especial de Trabajo
Los CET se crean en España en 1982, con el objetivo de fomentar la integración laboral de las PCD.
Dada su importante labor, se han convertido en una figura imprescindible para integrar a PCD al mercado laboral.
Para conformarse como CET, en su plantel deben tener el 70% constituido por PCD con una discapacidad superior al 33% y estar legalmente constituidos.
Los CET pagan impuestos, recursos y permiten devolver la inversión pública que se ha hecho en ellos. Están adheridos a un programa de mantenimiento de empleo (Cataluña); este programa tiene por objeto financiar iniciativas para el financiamiento de puestos de trabajo de PCD. La subvención se da por un importe del 50% del salario mínimo interprofesional, ampliable al 75%, de acuerdo con las disponibilidades presupuestarias. El monto de la subvención es directamente proporcional al tiempo de trabajo, o sea si es jornada completa o parcial.
Las sumas máximas de subvención están reglamentadas. Las entidades solicitantes de esta subvención deberán cumplir requisitos legales impuestos por el decreto reglamentario correspondiente, como por ejemplo: estar legalmente conformadas, cumplir con obligaciones tributarias, cargas sociales y seguros correspondientes, no haber sido sancionados por el Ministerio de trabajo y prevenir riesgos laborales.
La concesión de esta subvención corresponde al director o la directora general de Economía Social y Cooperativas y Trabajo Autónomo del Departamento de Em-presa y Ocupación. El procedimiento de otorgamiento es el de concesión directa y se iniciará a instancia de parte, mediante la presentación de la solicitud.
Las entidades beneficiarias deben someterse a rigurosos controles no solo económicos y tributarios, sino también inspecciones In Situ, para garantizar el más alto nivel de protección de las condiciones de seguridad y salud de las personas.
Las subvenciones se pueden renunciar y el órgano que la concedió es quien dictará la resolución.

Experiencias nacionales de empresas sociales
redACTIVOS, empresa social creada en 2006 como iniciativa de La Usina Asociación Civil, surge con el fin de abordar dos objetivos esenciales: por un lado, generar sustentabilidad económica, creando rentabilidad que pudiera ser reinvertida en un 60% dentro la empresa social y en un 40% en programas de La Usina. Por otro lado, crear puestos de trabajo para las personas con discapacidad y mejorar de este modo su calidad de vida.
La misión de redACTIVOS es fomentar la autonomía social y económica de los trabajadores con discapacidad, generando al mismo tiempo auto-sostenibilidad para los programas de La Usina.
redACTIVOS comercializa productos y servicios generados por personas con discapacidad en el marco de emprendimientos productivos, guiando sus procesos de producción a través de un código de ética que garantiza el respeto por la pluralidad y la diversidad de los trabajadores.
Brindan a su vez servicios gratuitos de asistencia técnica, capacitación y equipamiento; desarrollo de productos; abastecimiento de materia prima; comercialización a escala y distribución de productos y servicios desarrollados por personas con discapacidad.
Njambre Aceleradora de Empresas Sociales es pionera en crear, nutrir y e incubar empresas sociales, poniendo en juego recursos humanos, estrategia, financiamiento y la pertenencia a una comunidad, entre otras dimensiones.
Njambre es un espacio físico, donde una comunidad de emprendedores de negocios, innovadores sociales, creativos, freelancers, ONGs y pequeñas empresas comparten el día a día con el objetivo de ser sostenibles y generar valor (económico+social +ambiental), a través del co-trabajo, la cocreación y la transpolinización de sus conocimientos, capacidades y tiempos.
“Si trabajas en una oficina perdés la libertad y la capacidad de controlar tu propia vida. Si trabajamos para nosotros mismos desde casa, se gana independencia pero se sufre el aislamiento y los malos hábitos de no estar rodeados por una comunidad de trabajo. Njambre es una solución a este problema. Es una nueva manera de vivir y disfrutar el trabajo. Njambre le ofrece a profesionales independientes, emprendedores,  innovadores u organizaciones la posibilidad de tener un lugar donde trabajar y formar parte de una comunidad que va en crecimiento”.
Cascos Verdes: es una asociación civil sin fines de lucro que trabaja a favor de la inclusión socio-laboral de personas con discapacidad intelectual a través de la educación ambiental. Esto se logra a partir de la implementación de un proyecto integral de cuatro años de duración que se divide en dos etapas: Programa de Educación Ambiental y Programa Laboral.
Durante estos cuatro años los jóvenes tienen la oportunidad de estudiar en universidades de primer nivel, para luego trabajar brindando capacitaciones en diferentes ámbitos de la sociedad, replicando los conocimientos adquiridos. Cascos Verdes permite a personas con discapacidad intelectual vivir una experiencia de superación personal, incluyéndolos en ámbitos a los que habitualmente no tienen acceso. De este modo, los Educadores Ambientales se convierten en agentes de cambio, generando una modificación en los hábitos de quienes son capacitados.

Empresas sociales en Argentina
Características:
• Su objetivo es la erradicación de problemas sociales.
• Sostenibilidad económica y financiera.
• No hay reparto de dividendos.
• Se reinvierten las ganancias en la expansión y mejora de la empresa.
• Conciencia ambiental.
• Los empleados reciben salarios competitivos con mejores condiciones laborales.
• Se trabaja con entusiasmo.
Desafíos pendientes:
• Generar nuevos mecanismos de financiamiento adecuados a sus necesidades.
•Construir indicadores que permitan captar cómo impactan los negocios sociales en la transformación social que se proponen.
• Crear legislación específica que ampare a las empresas sociales.
• Diseñar modelos de gobierno y toma de decisiones que aseguren la fidelidad a los objetivos de impacto social de la compañía.

Empresas B
Son denominadas segunda generación de empresas sociales. Las mismas son parte de una comunidad de más de 1.000 empresas certificadas por B-Lab (basada en EEUU) o Sistema B (basada en Chile) a nivel regional y global. Estas empresas además de ser rentables y garantizar un impacto positivo en las líneas de lo social y ambiental (co-mo las de triple línea de resultados) están innovando con modelos de negocios inclusivos. En Latinoamérica recién hay 80 empresas B pero el movimiento está creciendo rápidamente.
En Argentina se conocen como un nuevo concepto que conjuga el negocio con procesos amigables con el ambiente y la sociedad.
• Varias compañías argentinas comenzaron a cambiar sus objetivos y formas de trabajo para obtener la certificación BCorp; el respeto a la naturaleza, beneficios laborales y acción social están entre sus objetivos.
• Pasos para certificar: El primer paso para certificar como una empresa B es el cuestionario: son aproximadamente 100 preguntas que abarcan cinco áreas de la empresa: gobernanza, modelo de negocios, prácticas ambientales y laborales. 
• La herramienta es gratuita y está disponible online.
• En este momento se trabaja en una legislación que permita que las empresas tengan un objeto social que vaya más allá del lucro. Lo que se busca es reformar la ley de sociedades para que exista la opción B (6).
•  El ejercicio de esta opción vendría a despojar tipologías societarias hibridas p.e. el art. 3º Ley 19550 y dar autonomía legislativa a situaciones asumidas por entidades civiles -ONGs- en sus giros sociales, que no menguarían con una regulación especifica de las empresas B. 

Algunas reflexiones finales a los aportes propuestos
• Propiciar la creación de un marco legal regulatorio, impositivo y específicamente de creación del derecho del trabajador con discapacidad a que sea rentable para competir en el mercado de los bienes y servicios, que implique no solo el autovalimiento como persona sino su realización independiente con autodeterminación en su proyecto de vida.
• Pensamos en que el marco legal es adecuar lo existente a lo operativo concreto a la necesidad que estamos planteando (por ejemplo: art. 3 de la ley 19550 sociedades comerciales, viabilizando una empresa social con la tipología societaria allí prevista. Creación de un estatuto de empresa social con flexibilidad laboral y accesible para la seguridad social que contemple capacidad laboral versus, posibilidad y desarrollo de los apoyos. 
• El objetivo esencial es una asociación de colaboración entre el estado y el sector privado, en que el estado subsidia el 50% del salario interprofesional que representan las cargas sociales y otros impuestos. Los empleados que reciben un salario standard podrán costearse sus necesidades y subsistencia, no necesitando depender de un sistema anacrónico entre otras necesidades, de vivienda asistida.
• Incentivo al sector empresario de la inversión y del mercado de capitales con mayores ventajas impositivas para los inversionistas, no solo creando puestos de trabajo sino generando empresas que den riqueza que sean competitivas en el mercado formal, cambiando la actual visión de la cultura empresaria sobre el trabajo de las PCD.  El objetivo es que el empresario y la sociedad vean trabajadores y no personas con discapacidad.

Horacio Joffre Galibert*

* El Dr. Horacio Joffre Galibert es padre de Ignacio, de 32 años de edad, con autismo grave. Fundador de la Asociación Argentina de Padres de Autistas -APAdeA-, de la Federación Argentina de Autismo -FAdeA- y representante de World Austim Organization -WAO- y experto en derecho asociativo, ONGs y sociedades comerciales. Profesor invitado por Universidades y ámbitos académicos nacionales y extranjeros.
Contacto: 15-4082-5571 / 4328-0291 / joffre@speedy.com.ar

Colaboración de la Lic. Verónica Capurro, Mamá de Mateo y Bruno de 7 años, con síndrome de Down, psicóloga, profesora especializada en comunicación institucional, empresas privadas y organizaciones sin fines de lucro. Actualmente en el área de Programas de APAdeA - FadeA.
4328-0291 / 4394-5893. 

Agradecimientos:
Al personal de La Fageda , especialmente al lider de la obra, Cristóbal Colon. A Josep Anton Gaset y Andrés Labella, por lo que ellos significan. A Luis Rodríguez por su generosidad . A Laura Dato y colaboradores de APAdeA - FAdeA.

Fuentes:
• Derecho comparado continental europeo (España).
• Reseña bibliográfica La Fageda, Cataluña, España. (Desgrabación de entrevista realizada por el Dr. Horacio Joffre Galibert al Psicólogo Cristóbal Colón, Garrotxa- Cataluña, junio del 2014).
• Documentos, desgrabaciones y entrevistas del Dr. Horacio Joffre Galibert al Director de Biblox SL  durante su actuación profesional en Barcelona, España, años 1996, 1998, 2000, 2001, 2005 y 2014.
• Normativa Decreto Real 1982, Gobierno Español.
• http://www.lanacion.com.ar/1478168-empresas-sociales    Referencias (2); (5).
• http://ejempla.com/ideas/que-es-una-empresa-social Referencias (6).
• http://www.fageda.com/es
• Referencias al Informe Mundial sobre la Discapacidad 2011 OMS - Banco Mundial (3).
• Convencion de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ley 26378.

No hay comentarios:

Publicar un comentario