jueves, 7 de abril de 2016

Una estudiante defendió su tesis sobre mensajes inclusivos junto a una intérprete de lengua de señas


Una estudiante defendió su tesis sobre mensajes inclusivos junto a una intérprete de lengua de señas
Se trata de Gabriela Chávez, licenciada en Ciencias de la Comunicación, quien días atrás defendió en la Facultad de Periodismo de La Plata su tesis de maestría en Planificación y Gestión de la Comunicación.
Con el título de “Un camino a la transformación en el campo de la comunicación/discapacidad”, Chávez plantea en su trabajo cómo pueden elaborarse mensajes en formatos radiales, audiovisuales y multimediales para que lleguen a personas con discapacidades visuales y auditivas.
“La tesis se gestó en el marco de un proyecto denominado Produciendo Nuevos Sentidos, de la Comisión de Discapacidad de la Facultad de Periodismo, para la maestría de Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales (Plangesco) que dicta la Facultad", explicó a Télam la tesista, y aclaró que “busca ser un punto de partida y de encuentro con otras experiencias de producción de mensajes propios que garanticen el derecho a la comunicación a todas las personas”.
Chávez contó que padece baja visión y durante toda su educación debió ingeniárselas para aprender copiando parada junto a pizarrón las consignas escritas en este; pidiendo a sus compañeros la carpeta de trabajos; tomando nota de los teóricos dictados por los docentes sustancial y leyendo apuntes y libros “pegada encima de la hoja”.
“Abordé la discapacidad dentro del periodismo y eso implicó la participación en jornadas de debate sobre comunicación y accesibilidad en el marco de lo dispuesto por el artículo 66 de la ley de Servicios Audiovisuales que prevé el subtitulado, la lengua de señas, la biodescripción y un lenguaje simplificado, y el artículo 2 de la convención de Derechos de Personas con Discapacidad”, explicó.
Para las producción de mensajes gráficos para personas con discapacidad visual, la tesis propone que “en una misma pieza gráfica puedan convivir el lenguaje convencional escrito en tinta y el sistema braille”.
Para las personas con disminución visual plantea “la estrategia del macrotipo, entendida esta como una magnificación de los caracteres con una tipografía simple sin detalles complejos que puedan obstaculizar la lectura de la persona con baja visión. En estos, casos se recomienda una tipografía Arial, tamaño 32, con colores contrastantes, por ejemplo letras en blanco con un fondo azul o también letras amarillas en un fondo negro”.
“Si se incluyen imágenes en nuestras producciones, estas deben ser descriptas para el sistema braille, de tal modo que la persona con ceguera comprenda el significado de ese contenido”, apunta Chávez en su tesis.
Con respecto a los contenidos audiovisuales, Chávez, plantea “emplear en los contenidos audiovisuales la lengua de señas y el subtítulo, para las personas con discapacidad auditiva; en tanto que, las personas con discapacidad visual en estas producciones, requieren de la audiodescripción”.
“Cuando se suben audios a la web se recomienda un breve resumen de su contenido para que las personas con discapacidad auditiva comprendan el contenido que allí se encuentra alojado”, afirma.

Chávez analiza cómo hacer para que las radios sean accesibles para las personas con discapacidad y en este sentido “las radios on line” abren muchas posibilidades.

“En un canal de streeming pueden incorporar, en el estudio de radio, una cámara web que trasmita en vivo el programa radial y también puede incorporarse al equipo un intérprete en lengua de señas que realice en vivo la interpretación del programa”, precisó.
También, agregó, “se puede alojar este programa en Youtobe con la incorporación del subtítulo en la etapa de edición del video que se realice del programa”.
En sintonía con este objetivo de democratizar los mensajes que se producen haciéndolos accesibles a los discapacitados, Chávez resolvió defender su tesis con la participación de una intérprete de señas para así "traspasar las barreras comunicacionales al poner en agenda estos caminos con nuevas acciones en el campo de la comunicación/discapacidad y producción de mensajes propios inclusivos”.
La tesis fue dirigida por Germán Retola, quien explicó a Télam que “este trabajo crea las condiciones para pensar un mundo mejor y más inclusivo de todos y todas, un mundo donde seamos todos visibles, donde la diferencia no implique un juicio de valor ni jerarquías”.
En la Facultad de Periodismo de La Plata estudian unos 72 alumnos con discapacidad, en su mayoría discapacidad visual, según precisó a esta agencia José Luis Núñez, titular de la Comisión de Discapacidad creada en el 2012 en esa casa de estudios.
“La Comisión surgió como una más de las políticas inclusivas de la facultad, para acompañar el proceso de aprendizaje de los estudiantes con discapacidad, diseñando los dispositivos curriculares que les posibiliten transitar la carrera con la menor cantidad de obstáculos”, detalló.
Remarcó que “trabajamos en la lógica del empoderamiento de los estudiantes con discapacidad, viéndolos como personas autónomas, independientes, capaces de llevar adelante iniciativas que los coloquen como los decisores de su tiempo y espacio”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario