lunes, 25 de julio de 2016

Los ojos puestos en la ley



Desde la Cátedra de Oftalmología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR se promovió la ley que establece un examen visual obligatorio al nacer, que puede prevenir la ceguera.

Cuando el Dr. Alejo Vercesi estaba cursando su residencia de Oftalmología en el Hospital de Niños Victor J. Vilela tuvo que examinar a una niña de tres años y detectó que su pupila en lugar de ser negra era blanca debido a un retinoblastoma, es decir un cáncer en la retina. En esa oportunidad la paciente fue sometida a una intervención pero al año falleció debido a la metástasis que ya presentaba la enfermedad. 
 
 
“Si se le hubiera hecho antes un examen de reflejo rojo pupilar se podría haber detectado a tiempo la patología”, reflexiona el ahora titular de la cátedra de Oftalmología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR, quien considera que esa experiencia lo marcó para impulsar un cambio en la legislación.
 
 
En la provincia de Santa Fe existe una ley de examen médico visual y auditivo al ingreso escolar, sin embargo numerosos diagnósticos de enfermedades en los niños que se pueden realizar a esa edad ya no tienen tratamiento porque el desarrollo visual se produce, principalmente, en los primeros cuatro años de vida, según explica el especialista.
 
 
Por esta razón, promovió un proyecto de ley que finalmente fue sancionado el mes pasado en la Cámara de Diputados de Santa Fe, que establece la obligatoriedad de realización de un examen llamado “pesquisa del reflejo rojo pupilar” para todos los recién nacidos hasta los cuatro años, en el territorio de la provincia. Esta práctica anual podrá realizarse en los establecimientos públicos o privados de salud y deberá constar en un certificado médico expedido por el profesional.
 
 
Se trata de “un test práctico y simple” que harán los neonatólogos como parte del examen pediátrico básico y que no estaba incorporado hasta ahora. Para realizarlo sólo se necesita un oftalmoscopio directo, un instrumento de bajo costo que posee un sistema de observación e iluminación para constatar si el reflejo rojo pupilar está presente o ausente, así como las características de su brillo y color.
 
 
Casos evitables
 
 
De acuerdo a los datos estadísticos, el 80% de los casos de ceguera infantil en nuestro país son evitables, el 20% son prevenibles y el 60% puede tratarse. “Esta práctica puede prevenir la ceguera infantil cuyas causas están asociadas a la pobreza y a la falta de acceso a servicios de atención oftalmológicos”, sostiene el profesor de la UNR, “así como también  una serie de enfermedades oculares que pueden producir pérdida parcial o total de la visión y deben ser detectadas en el nacimiento  y primer año de vida”.
 
 
Entre ellas, el Dr Vercesi enumera la ambliopía, una enfermedad tratable que afecta del 2 al 5% de la población y es la causa más común de pérdida de visión prevenible en los países desarrollados. “Sólo se presenta durante la infancia y puede tratarse efectivamente en este período. Los resultados del tratamiento son buenos si no se sobrepasa la edad en que la vía visual mantiene su plasticidad, de 4 a 6 años de edad”.
 
 
También menciona el estrabismo que afecta aproximadamente del 3 al 6% de la población, de los cuales entre la tercera parte y la mitad desarrollará ambliopía: “Aproximadamente el 20% de los niños de cualquier edad padecen defectos de refracción significativos que si no son tratados con la corrección óptica adecuada dentro de los primeros años de vida, producirán una reducción importante de la agudeza visual”.
 
 
Asimismo, hace referencia a la leucocoria, una alteración del reflejo rojo pupilar que indica una disminución o ausencia de los medios transparentes del ojo y puede ser producida por numerosas enfermedades oculares que amenazan el sentido de la visión en el niño.  Otra es el retinoblastoma, un tumor primario intraocular maligno que aparece en niños sanos entre los 4 y 6 años de edad. “Una de las manifestaciones precoces del mismo es la leucocoria, ya que el menor no refiere disminución de la agudeza visual pero su tratamiento diferido puede ser causa de ceguera o muerte”, expresa.
 
 
Además está la catarata congénita que se detecta durante el primer año de vida. “Su tratamiento quirúrgico precoz es la única posibilidad de impedir que el ojo portador no desarrolle visión adecuada. Detectada y tratada luego de los 4 años de vida, no ofrece los resultados visuales que cuando es tomada precozmente, por el fenómeno conocido como ambliopización (disminución de la agudeza visual que no se corrige con anteojos)”, explica el médico.
 
 
Por otra parte, las facomatosis son un grupo de enfermedades que afectan al sistema nervioso central, la piel y al aparato de la visión. En los primeros años de vida se puede detectar una alteración a través de la realización del fondo de ojo. Y la retinopatía del prematuro “se produce en los niños de pretérmino y/o de bajo peso para su edad gestacional que, a causa de la inmadurez de la retina más factores externos, desarrolla esta patología ocular que no tratada precozmente, puede conducir a la ceguera”. 
 
 
Es decir que  poder detectar estas anomalías visuales y diagnosticarlas a tiempo, “permitirá prevenir las enfermedades así como realizar tratamientos más simples y menos costosos que cuando la patología está ya avanzada”, afirma el oftalmólogo.
 
 
Otro beneficio que aportará la realización de este examen dentro de la atención primaria de la salud  será contar con estadística acerca de la cantidad de niños que presentan alteraciones del reflejo rojo y sus causas, lo que posibilitará  implementar prácticas precoces para evitar enfermedades. 

Fuente : http://www.unr.edu.ar/noticia/10411/los-ojos-puestos-en-la-ley

sábado, 23 de julio de 2016

"Los educadores necesitan entender la mente del autista"

"Uno de los primeros retos del niño con trastorno del espectro autista (TEA) es la escuela. Debido a sus dificultades en el habla, de transmitir emociones, comprensión del lenguaje subliminal, expresiones faciales e incluso el tono de voz cambia, a menudo no se puede entender al Maestro sus explicaciones, ni los libros de cuentos ", dice la psicóloga educativa Dayse Serra, doctora en psicología clínica.
Para la especialista, la falta de habilidad y pedagogos maestros que no saben cómo procesar el pensamiento de un autista hace muy difícil la alfabetización, por lo que es imposible que el niño desarrolle la capacidad de leer y entender el mundo que les rodea.
"Muchas escuelas tienen otra línea de trabajo y el educador estandariza la enseñanza sin pensar en los estudiantes, lo que aumenta las posibilidades de que no funcione. Para ordenar alfabéticamente y educar a alguien con autismo, es necesario entender su funcionamiento, sus cambios con respecto a la percepción del mundo, sentimientos, miedos y su rendimiento lingüístico ", dice Dayse Serra
El modelo más adecuado para facilitar el proceso de alfabetización es la fónica. "Este método enseña por primera vez los sonidos de cada letra y luego construye la mezcla de estos sonidos juntos para completar la pronunciación de la palabra. A través de ella, se puede producir la conciencia fonológica y el niño puede adquirir la comprensión de lo que está leyendo”
Dayse Serra señala que no es suficiente entregar el libro al estudiante y esperar que aprenda a leer. " la importancia de la lectura varía en gran medida porque por lo general los autistas no puede entender el signo lingüístico y no entiende lo que es una representación de la comunicación. Incluso aquellos que tienen hiperlexia (lectura temprana), no significa comprensión. En muchos casos, la dificultad de comprensión de la lectura es alta debido a que la lectura se realiza mecánicamente ".
La experta defiende estímulo para la imaginación del alumno, lo que ayuda a dar sentido a la historia. "Es esencial para aprender cómo construir una frase y un sentido. Uno siempre debe preguntar acerca de lo que es la comprensión, se necesita una extracción de significado ", completa Dayse Serra.

Música Inclusiva




Un proyecto social que ha existido desde hace tres años en Piauí, Brasil ha hecho una diferencia en la vida de las personas que tienen algún tipo de discapacidad. Concebido por el músico Gilberto Joao Oliveira, de 40 años, Música eficiente reúne sordos, discapacitados, niños con síndrome de Down y autismo.
Un miembro de la banda el , el pequeño Francisco Oliveira e Silva Neto, 8, que tiene síndrome de Down, sigue tratando de identificar y elegir un instrumento musical : batería o guitarra Para la madre de Florencia Oliveira e Silva, de 50 años, la participación del niño en el proyecto ha sido una terapia importante ya que la interacción y su contacto con otros niños ayuda en la evolución mental y psicológica Francisco.
"No hay duda de que es un proyecto que ha ayudado en el desarrollo de mi hijo. Él fue a socializar más. Está viendo lo que otros niños hacen y terminan aprendiendo. Las vidas de las madres que tienen un hijo con una discapacidad es una lucha diaria y verlos interactuar de esta manera es una inspiración ", dijo.
El proyecto es un gran sueño. Proporcionar un servicio a la comunidad no tiene precio "
Como João Gilberto, el proyecto cuenta con la colaboración de un fisioterapeuta, un logopeda, un educador físico y tres profesores de música que se turnan cada sábado en el servicio
Sin el apoyo del gobierno y el sector privado, el proyecto se sustenta por donaciones y el bolsillo de Joao Gilberto y sus compañeros voluntarios. 
Su propuesta es para convertir el proyecto en un  Centro de Música eficiente.

Un albañil sin piernas vence sus limitaciones con esfuerzo y trabajo



Un ejemplo de vida, es éste hombre, que tiene una discapacidad, le faltan las piernas y puede hacer cualquier cosa que se lo proponga con o sin ayuda.
El hombre en cuestión es Líder Amarilla, paraguayo, 25 años de edad, y tiene una hija, es trabajador de la construcción y otros quehaceres, como la de cuidador de estacionamiento de autos.
La historia de su vida, la conocen los lugareños, de donde es Líder, pero aproximadamente hace un año, un día a través de una mujer de apellido González, consiguió que desde la intendencia de la Municipalidad de Fernando de la Mora, le ofrezcan un trabajo digno, a pesar de su discapacidad, con un sueldo legal
El hombre, desde sus 15 años, que se dedicó a buscar su plata propia, siendo vendedor, herrero, alfarero, albañil y ahora cuidador de autos.
El que le faltaran las piernas no fue un impedimento para trabajar, no se resignó a lo fácil, como hacen acá en Argentina, que piden en una esquina, o exigen planes y sueldos por discapacidad y no hacen otra cosa.
Superarse es el objetivo de éste buen hombre, ejemplo para todo el mundo.
Pero eso no es lo único bueno que recibió Líder, a principios de éste año 2014, un grupo de jóvenes paraguayos que residen en EE.UU, a la cabeza el abogado Pablo Mujica, conocieron su historia a través de la página web del diario Última Hora, se comunicaron con él, para ofrecerle un par de piernas ortopédicas, con el fin de poder desenvolverse y movilizarse mejor. 
Contento y predispuesto, el hombre aceptó probarlas, ya que hay que ver si se adaptan bien. La idea es, realizar una colecta entre los amigos, para comprarle las piernas ortopédicas en EE.UU y enviarselas a Paraguay.
Pero como segundo gesto generoso, por parte de los paraguayos residentes en EE.UU, decidieron, si Líder estaba de acuerdo, en enviarle primero, unas muletas, ya que el joven sin piernas, camina con las manos, y se maneja solo. Trabaja medio día en el estacionamiento comunal, donde controla la entrada y salida de vehículos, trabajo que le dió la Municipalidad. Además Líder que hizo hasta 5to grado, tiene pensado seguir estudiando.

La sorprendente relación entre el autismo y las bacterias intestinales



Esto se debe a que en realidad se trata de una combinación de errores en todo el sistema que dan lugar a otros muchos síntomas más allá de la enfermedad mental.

Por ejemplo, son muchos los casos de pacientes autistas con problemas intestinales, debido a un exceso de permeabilidad que da lugar a que se produzcan fugas delcontenido de los intestinos hacia la sangre. Esto ha hecho que en los últimos años se hayan desarrollado muchos estudios en torno la posible implicación de las bacterias intestinales en la aparición de la enfermedad. Y parece ser que sí hay una relación cada vez más clara, por lo que hoy os vamos a contar algunos ejemplos.

¿Qué se sabía hasta ahora sobre la relación entre autismo y bacterias intestinales?
Desde el año 2013 se han desarrollado varios estudios con el fin de buscar una relación entre autismo y bacterias intestinales.

Uno de los primeros, llevado a cabo por científicos italianos y publicado en la revista PLOS One, puso de manifiesto la gran diferencia entre la densidad de la flora intestinalde niños sanos y autistas, ya que estos últimos mostraban una marcada carencia, especialmente en lo que a bifidobacterias se refiere.

Por otro lado, ese mismo año, un grupo de investigadores del Instituto de Tecnología de California realizó un estudio similar que analiza el uso de bacterias intestinales en el tratamiento de enfermedades mentales. Además, consiguieron revertir algunos síntomas asociados al autismo en ratones después de tratarlos con una bacteria, llamadaBacteroides fragilis, que se encontraba a niveles muy bajos desde su nacimiento.

Pero quizás uno de los experimentos más relevantes de los realizados hasta hoy fue uno presentado en la reunión Anual de la Sociedad Americana de Microbiología en2014 y llevado a cabo por científicos de la Universidad de Arizona. En él estos investigadores analizaron los niveles de una serie de subproductos microbianos en lasheces de niños, tanto autistas como sanos, concluyendo que los primeros tenían una marcada carencia de varias bacterias.

El último estudio que demuestra que existe una relación entre autismo y bacterias intestinales
Todo lo mencionado anteriormente lleva a pensar que las bacterias intestinales son capaces de actuar de algún modo sobre el cerebro, dando lugar a algunos de lossíntomas característicos del autismo, pero lo que no se sabía hasta ahora es cómo tiene lugar esta actuación ni a qué se debe esa carencia en la flora intestinal.
Sin embargo, algunas de estas preguntas han podido responderse gracias a un estudio publicado recientemente en la revista Cell.
Todo comenzó al comprobar que los ratones con problemas de interacción socialmejoraban notablemente al ingerir las heces de sus compañeros sanos de jaula, un comportamiento muy común en estos roedores.
Esto dejaba claro de nuevo que la flora intestinal de individuos sanos podía contribuir en la mejoría de los enfermos, pero era necesario estudiar el caso a fondo para conocer las causas.
Como en el resto de estudios, el primer paso fue comprobar cuáles eran las bacterias que se encontraban disminuidas en ratones enfermos, por lo que se procedió a analizar suflora intestinal, comprobando que había hasta 50 bacterias cuya densidad era muchísimo menor en ratones autistas, aunque el caso más notable era el de una concreta, llamada Lactobacillus reuteri.
En cuanto a su método de actuación, aunque no es seguro, estos científicos comprobaron que si se administraba esta bacteria exógena a los ratones con problemas sociales se elevaban los niveles de la hormona oxitocina, que se encontraban muy deficitarioshasta ese momento, produciéndose con ello una mejoría inmediata de los síntomas.

¿A qué puede deberse esta carencia de bacterias intestinales en los autistas?

Aunque no se conocen las causas, hace tiempo que se sabe que existe una correlación entre la obesidad durante el embarazo y el nacimiento de hijos con trastornos como el autismo.
Por eso, los investigadores responsables de este último estudio decidieron tomar ratonas preñadas y administrarles una dieta rica en grasas para provocarles obesidad durante el embarazo. Como resultado, una vez que tuvieron las crías y se analizó suflora intestinal, se comprobó que, como cabía esperar, los niveles de L. reuteri estaban disminuidos.
Por lo tanto, aunque aún falta mucho por investigar y no hay pruebas de que en humanosocurra exactamente lo mismo, cada vez parece más posible el diseño de un tratamiento basado en la administración de bacterias intestinales para tratar el autismo.

Una fotografía colombiana gana el concurso 'Las personas con discapacidad en la vida cotidiana' de Fundación Grupo Norte


El colombiano Jonathan Carvajal Borja, con la instantánea '22 de Mercedes 3', es el título de la imagen ganadora del XI Concurso Internacional de Fotografía Digital 'Las personas con discapacidad en la vida cotidiana', que organiza la Fundación Grupo Norte y el Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (Inico) de la Universidad de Salamanca (USAL). Su autor, que recibirá 2.000 euros, ha reflejado el apoyo que necesita el colectivo con una instantánea que captura el momento en el que una madre ayuda a su hija a bañarse.El segundo premio, dotado con 1.000 euros, ha correspondido al trabajo 'Al deporte no le importa quién eres', cuyo autor es Paolo Martelli, fotógrafo profesional italiano afincado en Barcelona, y el tercero, con 500 euros, lo ha ganado 'El hombre pájaro' del barcelonés Oriol Jolonch Clariana. Según ha informado la organización a través de un comunicado remitido a Europa Press, tan sólo en esta edición se han presentado más de un millar de fotografías procedentes de España, Colombia, México, Argelia, Argentina, Italia, Perú, Chile, República Dominicana, Venezuela, Cuba, Costa Rica o India.
Los interesados en observar de cerca las fotografías premiadas en ésta y en las diez anteriores convocatorias podrán hacerlo a partir de mañana en el Centro Municipal Integrado 'Julián Sánchez El Charro' de Salamanca, dentro de una exposición que recorrerá a lo largo de 2014 varias provincias de la geografía española.
La muestra agrupa en 53 instantáneas que permiten ver, conocer y entender la realidad cotidiana desde la perspectiva de las propias personas con discapacidad, sus familiares y el personal de apoyo, y por supuesto del fotógrafo.

Google Glass, nuevo arma contra el autismo



El autismo es un trastorno que afecta aproximadamente al 1% de la población y cuyo diagnóstico temprano continúa siendo el principal objetivo de científicos y médicos en todo el mundo.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Stanford ha creado un software que aplicado a las Google Glass permitirá a niños diagnosticados con autismo que puedan reconocer y clasificar emociones.
Además, los pequeños podrán interactuar con otras personas y permitir que estos tengan más facilidades para su socialización y el reconocimiento facial.
Las Google Glass primero capturan las expresiones faciales y visualizan el tipo de comportamiento; luego, muestran al niño con autismo, con los patrones almacenados en una base de datos, que tipo de exteriorización es. Finalmente, la información se almacena en una aplicación Android para poder ser analizada en última instancia, por ejemplo, por los padres del menor.
De momento, el proyecto se ha probado con cien niños a los que el laboratorio ha entregado estas gafas con el software desarrollado, de manera que puedan probar y analizar los resultados obtenidos.

La increíble historia de Alison Lapper: Abandonada y discapacitada, triunfa como artista

Por muchos, considerada como un ejemplo de superación personal para todo el pueblo inglés y para las sociedades en general. Una mujer, completamente abandonada y discapacitada (sin brazos y con las piernas más cortas de los estándares considerados normales), decide dar un giro brusco a su vida y dedicarse al arte.
Su gran pasión es la pintura
Nació el 7 de abril de 1965 en Burton, Staffordshire, Inglaterra. Hija de dos obreros que trabajaban en una fábrica de autos, al momento de su nacimiento, los médicos detectaron una fuerte anomalía. Lapper no tenía brazos y sus piernas eran demasiado cortas. Sus padres, espantados por la situación, deciden abandonarla para siempre, pero 4 meses más tarde, su madre la vería por primera vez. Hoy en día, aun se desconoce el paradero del padre.
Durante sus primeros meses de vida, diversos médicos intentaron implantar brazos y piernas artificiales, pero ella misma decía eran incómodos y que la limitaban aun más.
Su infancia se asentó en una escuela de minusválidos, donde ella decía que todos eran niños de exposición y que tenían constantes problemas para mantenerse sentados y eran incapaces de levantarse. Sin embargo, a los 19 años, Alison decide viajar a Londres para estudiar Bellas Artes y convertirse entonces en una pintora reconocida. Su amor por el arte comenzó a los 3 años, donde pintaba con la boca mediante pequeños movimientos y golpes con la mandíbula y la cabeza.




Sus pinturas han causado sensación y han sido premiadas con la mayor condecoración en Inglaterra, el “Member of the British Empire”, premio que fue entregado por la reina. Al mismo tiempo, Alison declaró que: “No sé quién me propuso para este título, el voto es anónimo y quiero creer que solo se ha juzgado mi trabajo artístico y no mi deformidad”. 
Sin embargo, a los 33 años de vida, Lapper quedó embarazada y, como remate de un mal chiste, fue abandonada de nuevo por su ex pareja, dejándola sola con un hijo en su vientre. La tenaz mujer decidió seguir adelante aun así creyendo que su hijo podría nacer con anomalías como las que ella tenía. Pero con todos los controles médicos y los constantes monitoreos, a la semana 24, Alison supo que su hijo sería completamente normal.
Tal fue su ejemplo de vida, que diversos artistas quisieron retratar su cuerpo en esculturas y pinturas, pero fue en septiembre de 2005 cuando el reconocido artista inglés, Marc Quinn, hizo una estatua de mármol blanco de 3.6 metros de altura y 11.5 toneladas titulada “Alison Lapper Embarazada”. La estatua fue exhibida desde septiembre de 2005 hasta el 2007, cuando fue reemplazada por otra escultura mediante otro concurso.
Actualmente, Alison goza de una buena salud y asegura que ama su cuerpo y lo ve como uno muy bello. Distintas personas la han catalogado de ángel, pero ella misma reniega estos dichos mencionando que por qué la tienen que catalogar de una mujer excepcional, si ella es igual de fuerte y débil que cualquier otra mujer. Eso sería el mismo sentimiento que provoca que la llamen monstruo, ya que colocan a los discapacitados por encima o por debajo de los demás.
Fuente: http://www.guioteca.com

jueves, 14 de julio de 2016

El Museo del Prado, la Fundación AXA y Fundación ONCE firman un convenio de colaboración para la itinerancia de “Hoy toca el Prado





Miguel Zugaza, director del Museo del Prado; Josep Alfonso Caro, director de la Fundación AXA; y Alberto Durán, vicepresidente de Fundación ONCE, han suscrito un convenio de colaboración en virtud del cual la Fundación AXA -como miembro Benefactor del Museo del Prado- presta su apoyo económico al proyecto y Fundación ONCE colabora ofreciendo su asesoramiento técnico en materia de accesibilidad universal.

De esta forma, “Hoy toca el Prado” se convierte en un proyecto más ambicioso al ampliarse su exhibición a diferentes ciudades de la geografía española constituyendo la primera iniciativa del Museo del Prado accesible a personas con discapacidad visual a través de la exposición de seis imágenes en relieve correspondientes a diferentes géneros y estilos artísticos que reflejan la riqueza de sus colecciones.
La pintura religiosa, la mitología, la escena costumbrista, el retrato y la naturaleza muerta son los géneros que se acercan por primera vez en el Prado a personas ciegas o con resto de visión a través de la reproducción en relieve de obras como Noli me tangere de Correggio, La fragua de Vulcano de Velázquez, El quitasol de Goya, La Gioconda del Taller de Leonardo da Vinci, El caballero de la mano en el pecho del Greco y Bodegón con alcachofas, flores y recipientes de vidrio de Van der Hamen, estas tres últimas reproducidas a tamaño real.
Desarrollado con la colaboración de profesionales con discapacidad visual, este proyecto cuenta con material adicional como paneles y cartelas en braille, audioguías de apoyo que proporcionan las indicaciones necesarias para hacer el recorrido táctil de las piezas expuestas y gafas opacas -que impiden la visión- para facilitar esta experiencia sensorial a todo tipo de público.
La reproducción en relieve de estas obras, desarrollada a partir de fotografías en alta resolución a las que se confieren texturas y volúmenes de hasta seis milímetros, se ha realizado con la técnica Didú de los Estudios Durero.

miércoles, 13 de julio de 2016

Lo más difícil de saber que tu hijo ha sido diagnosticado con autismo


 Lo más difícil de saber que tu hijo ha sido diagnosticado con autismo o cualquier otra condición no es en sí el “título o la etiqueta”, es el miedo que nos invade por temor a lo desconocido; es el dolor de saber que tendremos que salir de nuestra zona de confort, de lo conocido, de lo que pensábamos que nuestra vida sería para aprender a convivir, aceptar, incluir y respetar aquello que no entendemos.
Qué difícil y que ridículos podemos ser los adultos al pensar que nuestra vida será exactamente como la planeamos sin considerar que el universo podría tener un gran reto para nosotros que nos ayudaría a explorar mundos diferentes, a conocer planetas que muchos nunca podrán conocer, a entender que las diferencias son realmente las que nos “obligan” a entender que “todos somos diferentes y eso es perfecto”.
Hoy los invito a dejar de segregar, de separar y de señalar, si tienes un chico con un diagnostico deja de señalar y juzgar a los que NO lo entienden y lo aceptan…”no es obligación de la gente conocer todos los diagnostico”. Si tus hijos son “normales” o típicos y no sabes lo que significa “explorar y vivir en un mundo desconocido ante el diagnostico de un hijo” entonces también deja de señalar y juzgar aquello que NO conoces y por lo tanto NO entiendes.
El mejor regalo para los niños, es construir el mundo que deseamos para ellos y esa construcción requiere de educar niños que construyan ese mundo que queremos para ellos…

Este niño con autismo suspendió los exámenes, pero la carta que recibió del colegio te emocionará




 Como una forma de fomentar al muchacho, el vice director de la escuela escribió una carta que muestra cómo Ben ha mejorado en todos los aspectos desde que llegó a la escuela.

Gail Twist, la madre de Ben, no se imaginaba el afecto que los maestros de escuela del niño tienen hacia él para llegarles a escribir una carta. Ben, que fue diagnosticado con autismo cuando tenía 5 años de edad, hizo recientemente, las pruebas que evalúan las habilidades de escritura y razonamiento. Sin embargo, el niño no estuvo bien en el examen.

Como una manera de animar al niño, el vice director de la escuela escribió una carta que muestra cómo Ben ha mejorado en todos los aspectos desde que llegó a la escuela. La carta fue una sorpresa. "Es la más maravillosa y hermosa carta que he leído en mi vida ", dijo la madre.

Lea la carta completa.

Estimado Ben,

Te escribo para felicitarte por tu actitud y el éxito en la realización de tu etapa clave del SAT

Te escribí a ti y a tus padres para informarlt sobre los resultados de tu prueba.

Un detalle muy importante que quiero que entiendas es que estos exámenes solo miden un poco de ti y tus habilidades.
Son importantes y los has hecho muy bien, pero Ben Twist tiene otras muchas habilidades y talentos que aquí en Lansbury
Bridge medimos de otra manera. Otros talentos que tiene y que estos exámenes no pueden medir y son:

- Tu talento artístico
- Tu capacidad de trabajar en grupo
- Tu creciente independencia
- Tu amabilidad
- Tu capacidad de expresar tu opinión
- Tus habilidades deportivas
- Tu habilidad de debatir y evaluar tu propio progreso
- Tu diseño y construcción de talentos
- Tu habilidad musical

Estamos muy contentos de que todos y cada uno de estos talentos y habilidades te hagan la persona tan especial
que eres y que éstas son las cosas que evaluamos para asegurarnos de que estás progresando y continuas 
desarrollándote como un joven brillante, Muy bien hecho. Estamos muy orgullosos de ti"

Traducido por ASPAU.

Phelps, aquel niño hiperactivo que "nunca llegaría a concentrarse en algo"



Phelps dijo: “Dios mío, ¿pensarán todas estas personas que soy insoportable? ¿No quieren estar alrededor de mí? Después pensé: ¿Qué me importa? ¿Si hablo demasiado, si me río demasiado fuerte o si soy hiperactivo a veces o soy un verdadero dolor de cabeza, qué es lo que verdaderamente importa? “Entonces descubrí que no valía la pena tratar de ser alguien que no soy. Esto es lo que soy”.
CONOCE SU HISTORIA.
«No es muy dotado», aseguró su profesora del colegio, que no podía ni imaginar que aquel alumno que no podía leer ni dos párrafos sin perder la atención batiría su primer récord del mundo a los 15 años.
Las grandes leyendas del deporte suelen esconder detrás una gran historia de superación. Y Michael Phelps no podía ser menos. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. «Su hijo nunca llegará a concentrarse en algo», le dijo la maestra de Michael a su madre, Deborah Phelps, cuando era un chaval.
«Yo le dije que quizás se estaba aburriendo», recordaba Deborah en 2008, durante una entrevista con «The New York Times». Pero sus maestras insistían: «No es muy dotado». Su madre, que había sido profesora durante 22 años, preguntó enojada: «¿Qué es lo que van a hacer para ayudarlo?».
De aquel Phelps de los primeros años 90 al que ayer consiguió su decimonovena medalla en el 4x200 libres hay una distancia enorme. Aquel niño que corría, saltaba y no podía leer más de dos párrafos sin perder la concentración es hoy el atleta con más medallas en la historia de los Juegos Olímpicos, tras batir un récord que llevaba vigente desde que en 1964 la gimnasta rusa Larisa Latinina consiguiera su metal número 18. «He sido humano toda mi vida», decía ayer Phelps para minimizar su logro.
Muchos hoy niegan esta afirmación a juzgar por el cambio que experimentó durante su temprana adolescencia, su alimentación o su mastodóntico ritmo de entrenamiento. Antes, en la transición de la infancia a la adolescencia, el joven Phelps comenzó a crecer de manera desproporcionada. Tanto, que al correr, sus brazos le llegaban casi hasta sus rodillas. Sus compañeros de clase se burlaban de él y a alguno le valió probar la caricia de sus enormes manos en la cara.
La natación, en la sangre
Durante aquellos días de difícil adaptación, en los que sus padres se habían divorciado, la natación ya corría por la sangre de las venas de los Phelps. Sus dos hermanas mayores, Whitney y Hilary, eran también nadadoras. La primera incluso estuvo a punto de formar parte del equipo nacional de los Estados Unidos que participó en los Juegos Olímpicos de Atlanta (1996), antes de que sus lesiones acabaran con su carrera.
Charles Wax, el médico de la familia y cuyos hijos también nadaban, observaba a Michael correr enloquecido en torno a la piscina y sugirió consultar a sus maestros, que corroboraron que no era capaz de calmarse, de prestar atención o de estar en silencio. Fue así como entró en la vida de Phelps el Ritalin, un medicamento para tratar la hiperactividad, al mismo tiempo que comenzaba a nadar, con siete años.
A los 11 años, el mismo Phelps pidió dejarlo: «Mamá, no quiero hacer esto más. Mis amigos no lo hacen, puedo manejar esto a mi manera
Hoy está compitiendo  juegos olímpicos de Brasil, ganando mas medallas

Partitura en 3D. La música sin barreras


La educación musical para las personas invidentes utiliza, al igual que con las letras, el sistema Braille, pero es un método que no siempre logra transmitir toda la información ya que requiere de sistemas mucho más complejos que las partituras convencionales. De esta complejidad se percato, Kim Yeaji, estudiante de música de la Universidad de Winsconsin, lo cual la llevo a buscar la colaboración del Departamento de Ingeniería Mecánica, para crear una solución.
Kim, de Corea del Sur, que fue perdiendo la visión paulatinamente y encontró en la música una salida al mundo, ella ha estado asesorando al equipo en el desarrollo de las partituras 3D para que sigan los mismo signos que las partituras en papel, pero con relieves diferentes para que logren no solamente ser leídos, sino también reconocidos por el tacto.
Así, el proyecto “Tactile Stave Notation”, surgió como un nuevo sistema de notación digital basado en la producción de tabiques táctiles de impresión 3D.
Esta innovación ofrece partituras con anotaciones explicativas en la parte superior y con los pentagramas tradiciones para la parte inferior, lo cual es útil para el tacto pero también legibles para las personas con visión regular. Estas nuevas partituras reducen la perdida de información y permiten tener a cada estudiante tener sus partituras personalizadas, algo impensable al utilizar la notación en Braille.
Para la creación de las partituras se requiere una impresión muy detallada, por ello utilizan la tecnología desinterizado selectivo por láser (SLS), que da una mejor resolución y permite la recreación de las notas como pequeñas elevaciones en la partitura.
“No era sólo construir un prototipo para ella o la escuela de música. Es una verdadera colaboración en el que hemos trabajado en estrecha colaboración con Kim para entender sus necesidades y encontrar soluciones juntos. ” menciona uno de los ingenieros que participó en el proyecto. La idea no es sólo tener una adaptación personalizada, sino buscar establecer un estándar en la educación musical, por lo que se está trabajando en la creación de impresiones más precisas y de mejor calidad.
http://www.3dnatives.com/es/partitura-en-3d-13112015/

Diagnósticos médicos e inclusión educativa



En el trabajo en inclusión educativa, muchas veces se acude a los diagnósticos, tomándolos como verdades absolutas que marcan ficticiamente cómo transitar por un camino, cuando en realidad solo muestra una orientación hacia una vía que hay que construir entre todos. El presente trabajo intenta convocar a la reflexión sobre las prácticas docentes desde una mirada que permita pensar en procesos escolares inclusivos libres de etiquetas, rótulos y prejuicios.

A través de mi rol como coordinadora de integraciones escolares, he podido observar en entrevistas con docentes y numerosos proyectos Pedagógicos Individuales una preocupante tendencia a definir al alumno con discapacidad según su diagnóstico médico, sin tener presentes las subjetividades y características particulares del niño.
A modo de ejemplo expondré recortes de proyectos pedagógicos individuales de dos niños con diagnóstico de Asperger que asisten a salita de 5 años en escuelas de gestión privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y transcribiré algunas de las características establecidas por el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM IV). Esto nos permitirá comparar lo expresado en los PPI con los criterios del manual (ver cuadro que ilustra este artículo).
Pareciera que en los proyectos de Rafael y Francisco solo se hace referencia al Síndrome de Asperger, sin que nada se sepa de lo que en realidad le pasa a cada niño haciéndose visible a través de un diagnóstico. 
Es importante reflejar aquí algunas frases dichas por las maestras de las salas respecto a ambos alumnos. 
Nadia (maestra de Francisco): “…Nosotros a Fran no le pedimos que nos mire cuando le hablamos o mire a la pizarra, porque sabemos que él no puede establecer contacto visual…”.
Karina (maestra de Rafael): “…El lunes cuando Rafael ‘se brotó’ porque cambiamos de sala, le pedimos a la maestra integradora que se quede con él en la salita vieja… Nosotros ya sabemos que los nenes con Asperger se brotan cuando se cambia una rutina…”.
Otras frases manifestadas por las docentes, acerca de  su rol. “…No sé qué se hace con un Asperger”. “…No estudié educación especial; soy maestra de ‘normales’”. “Quiero ayudarlo pero no sé cómo...”. Por su parte, la profesional de apoyo manifiesta: “a veces no sé cuándo intervenir en el aula”. “Yo con los ADHD la tengo más clara…”. “Ya buscamos info en una página de internet donde nos decía cómo intervenir…”, etc.

Diagnósticos y recetas
Podemos observar cómo muchas veces, a modo de receta, se imprimen características desde las cuales se establecen modos de intervención basados en su “supuesto” nivel de desempeño o en un diagnóstico presuntivo. Esta situación invita a pensar en lo que sucede cuando tenemos una receta en nuestras manos y queremos obtener un resultado. ¿Qué hacemos? Leemos la receta, preparamos los elementos a utilizar y seguimos anticipándonos, con todas las garantías de que lograremos el fin propuesto.
Ahora bien, ¿qué pasa cuando a pesar de haber usado todos los ingredientes y seguido el procedimiento dado, resulta que no logramos el fin deseado?   
Estas “recetas” en el contexto de un proyecto inclusivo parecieran dejar de lado al niño como sujeto, incidiendo no solo en su presente sino en el futuro, en lo que se espera de él, en el modo en que se lo mira, se lo trata y se lo nombra, al mismo tiempo que produce malestar en quienes apostaron a cumplir con lo plasmado en cada proyecto individual sin obtener los resultados esperados.
Gisela Untoiglich, en su libro “Los diagnósticos en la infancia se escriben con lápiz”, refiere  que: “Los diagnósticos tendrían que funcionar como brújulas orientadoras para los profesionales, tomando en cuenta que se construyen en un devenir que va modificándose, ya que tanto el proceso de maduración propio del crecimiento como el trabajo mismo que el profesional va realizando con el niño, su familia y la escuela van cambiando las condiciones, lo cual podrá posibilitar cambios fundantes en esa subjetividad en ciernes”.1
Esto no solo entendido desde la labor de profesionales de la salud, sino también de la educación. La autora2 refiere además que las hipótesis diagnósticas son importantes, pero que debemos dejarnos sorprender más allá de lo que vemos.

Rol docente
Se observa por un  lado que algunas docentes de sala suelen sentirse inseguras, destacando un desconocimiento por falta de formación en educación especial y manifestando dificultades para poder determinar cuál es su rol frente al alumno “integrado”. Por su parte, la profesional de apoyo pareciera desconocer su rol en el contexto áulico. Vuelve a aparecer aquí el diagnóstico como condición para el tipo de  intervención y acompañamiento.
Basándonos en la circular técnica para nivel inicial (aplicación de la disposición 25/2011 - DGEGP3), el profesional responsable de la tarea educativa es el maestro de sala (posea o no formación en educación especial). Sin desconocer los invalorables aportes que las especialidades pueden brindar a la escuela, el profesional responsable de la tarea educativa es el maestro. El docente integrador externo debe coo-perar con el docente a cargo de la sala, a fines de favorecer el aprendizaje de los alumnos integrados4. Se trata de un compromiso y una construcción de saberes mutuos.
Por otro lado, según lo expresa el artículo 5 de la disposición anteriormente mencionada, los Institutos Educativos de Gestión Privada deben presentar al 30 de abril de cada año el Proyecto Pedagógico Individual de los alumnos con discapacidad. En una búsqueda de respuestas rápidas y de cumplimientos con los requerimientos normativos, muchos profesionales de apoyo junto al equipo de seguimiento y el equipo escolar recurren a diagnósticos, certificados de discapacidad, redes sociales y buscadores de internet, intentando encontrar información que les permita conocer al niño, sus características y sus modo de aprender. El problemas es que al obtener la información contenida en la etiqueta se cree de manera errónea que se sabe todo sobre aquel que la posee y se confeccionan estrategias de intervención que quedarán escritas en su proyecto de integración como una verdad irrefutable, dejando por fuera al niño como sujeto. 
Se considera necesario citar a Schörn5, quien, refiriéndose a la praxis docente, reconoce que la misma se caracteriza por la incertidumbre, la complejidad, la inestabilidad, la singularidad y el conflicto de valores y propone entender la profesión como una actividad reflexiva y artística en la cual, si bien se incluyen algunas aplicaciones técnicas, gran parte de la profesionalidad del docente y de su éxito depende de su habilidad para manejar la complejidad y resolver problemas prácticos del aula escolar. El docente debería ser capaz de cuestionar sus propias creencias proponiendo alternativas y siendo partícipe en la reconstrucción permanente de la realidad escolar.
En este contexto, ninguna institución educativa debería pensarse como No inclusiva. Ahora bien, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de inclusión?
Para definir Inclusión se  tomará aquí el concepto  del  “Índice de inclusión”6, que  define la misma como un conjunto de procesos inacabados en constantes desarrollos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. Por consiguiente, la educación inclusiva implica un proceso que no se centra en los diagnósticos de los niños con discapacidad, exigiendo transformaciones superficiales, sino que está centrada en el contexto implicando una restructuración cultural, política y de las prácticas educativas.

Conclusión
A modo de conclusión y teniendo en cuenta lo observado en los proyectos pedagógicos individuales y lo escuchado por parte de las docentes de las salas, pareciera que en un afán por cumplir con “la norma” muchas veces se acude a los diagnósticos, tomándolos como verdades absolutas que marcan ficticiamente cómo transitar por un camino, cuando en realidad solo muestran una orientación hacia una vía que hay que construir entre todos.
Como se expresó en el presente trabajo, la inclusión es un proceso que tiende a minimizar las barreras. Ante esto, debemos pensar si al nombrar al niño bajo un rótulo no las estamos acentuando; si al dejarlo en el aula mientras sus compañeros comparten actividades en otro salón o al no permitirle participar de una actividad suponiendo que “no establece contacto visual” o “no puede”, realmente lo que estamos haciendo no es otra cosa que excluirlo bajo una mirada clasificatoria y colmada de prejuicios que dejan al niño inhabilitado como sujeto.
Será necesario entonces poner en marcha lo no disponible, lo que no se puede anticipar acabadamente, reconociendo nuestras limitaciones y permitiéndonos a su vez sorprendernos en el andar.

Caminante no hay camino, 
se hace camino al andar…   
Antonio Machado

Liliana Kinderknecht*

* Liliana Kinderknecht es psicopedagoga. Especialista docente de nivel superior en inclusión educativa. Disertante sobre temáticas de inclusión en diferentes instituciones educativas y centros terapéuticos de la Ciudad de Buenos Aires. Coordinadora en área de integración escolar (Asociación Civil Construyendo por la integración). Contacto: lilianakinder@hotmail.com

Notas: 
1- En “La patologización de las infancias”. Pág. 62.
2- Dra. Gisela Untoiglich. Dra. en psicología y psicoanalista.
3- DGEGP: Dirección General de Educación y Gestión Privada.
4- Anexo 1 Disp. 25/2011 DGEGP.
5- En “El profesional reflexivo”. Autora: Dra. Ángeles D. Roget.
6- Conjunto de materiales diseñados para apoyar a las escuelas en el proceso de avanzar hacia una educación inclusiva. Booth, Ainscow 2000.
Bibliografía consultada:
- Borsani, M. J.: Construir un aula inclusiva - Cap. 1. Paidós, 2001.
- Booth, T. Ainscow M.: Índice de inclusión. El desarrollo del aprendizaje y la participación de las escuelas. Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE), Bristol UK 2000.
- DSM-IV-TR: Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Editorial: MASSON-1994.
- Echeitas-Sarronandia: “Educación inclusiva o educación sin exclusiones” (ejemplar dedicado a Educación inclusiva). Revista de Educación, España, 2002.
- Nespolo, María José. Seminario integrador “Postítulo de inclusión educativa”. Buenos Aires, 2014.
- Onetto, Fernando. Posibilidades y derechos a las diferencias en “La atención y el aprendizaje. Niños inquietos. ¿Actividad o hiperactividad?” Bs. As. Edit. Noveduc, Año 18 Nº 196 - 2007.