viernes, 31 de marzo de 2017

Paciente cuadripléjico logró moverse por implante de un chip



Se trata de un estadounidense de 56 años que sufrió un accidente con su bicicleta y como consecuencia tuvo una lesión en su médula espinal que le provocó la pérdida total de su movilidad
Bill Kochevar, estadounidense de 56 años que posee una parálisis total, logró realizar sus primeros movimientos gracias al implante de sensores en su cerebro. El chip envía mensajes desde su cabeza a su brazo por lo que el paciente ha comenzado a comer y a beber líquido.
Kochevar, hace diez años sufrió un accidente cuando chocó con su bicicleta contra un camión durante una carrera de ciclismo. Como consecuencia sufrió una lesión en la médula espinal que provocó la pérdida de toda la movilidad por debajo de su cuello. 
Debido a los avances científicos, un equipo de investigadores de la universidad de Cleveland dirigidos por Bolu Ajiboye colocaron sensores en la zona motora de la corteza cerebral de Kochever, área que controla los movimientos del brazo. También se colocaron 36 electrodos para estimular los músculos de la extremidad derecha superior con impulsos electrónicos.
Después de la intervención, el paciente ha podido comenzar a mover su brazo y mano derecha y ha logrado comer y tomar líquido sin ayuda. Pero, los investigadores destacaron que queda mucho por hacer para que el dispositivo pueda ser utilizado en la práctica clínica real. “Los avances necesarios para que esta tecnología combinada pueda utilizarse fuera del laboratorio están próximos. Ya estamos trabajando para desarrollar unos implantes cerebrales inalámbricos y también mejorando los patrones de estimulación para lograr movimientos más precisos. Además, los dispositivos de estimulación eléctrica ya están desarrollados y ya se están evaluando en ensayos clínicos independientes”, explicaron. 

miércoles, 29 de marzo de 2017

El Senado convirtió en ley el uso medicinal del cannabis


No hizo falta el debate. En trámite exprés, de manera unánime con 58 votos a favor y ninguno en contra, en lo que para muchos marca un avance histórico, el Senado nacional convirtió anoche en ley el proyecto que habilita el uso del cannabis medicinal, pone en marcha en el país la investigación médica y científica en la materia, y garantiza el acceso gratuito al aceite que se extrae de la planta, que en un principio se importará desde los Estados Unidos.
En el Salón de las Provincias del Senado, donde seguían la sesión, estallaron los aplausos y los abrazos entre los familiares de los pacientes que sufren dramáticas enfermedades y son usuarios del aceite de cannabis. Y que fueron impulsores decisivos de esta norma, junto con sectores de la comunidad médica y científica que defienden su uso terapéutico.

La ley establece un marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y paliativo del dolor de la planta del cannabis y sus derivados. Para eso, se crea un Programa Nacional en la órbita del ministerio de Salud.
El autocultivo de cannabis para producir el propio aceite y que reclaman asociaciones como Mama Cultiva quedó excluido de la legislación y por lo tanto seguirá siendo ilegal. La cuestión del autocultivo fue central en el debate de los últimos meses. La oposición lo seguirá reclamando, pero acompañó igual el proyecto del oficialismo de Cambiemos, más “restrictivo”, igualmente considerado un avance formidable.

Valeria Salech, presidenta de Mama Cultiva, explicó a Clarín que el aceite importado en muchos casos no les ha dado el mismo resultado que el que ellas mismas producen, por lo que anticipó que seguirán cultivando las plantas de cannabis. Muchos legisladores han advertido la necesidad de darles un amparo legal que hoy, pese a la ley, no cuentan.

En el Senado no hubo debate y todo se resolvió en menos de tres minutos. Se sometía a votación el proyecto aprobado en Diputados por 221 votos en el 23 de noviembre pasado. Tras un extenso debate previo por la ley de Emprendedores, la propuesta de pasar a votar directamente el proyecto de cannabis medicinal fue del senador Juan Abal Medina, quien razonó que las madres y familiares llevaban seis horas esperando una sanción que era cantada. Y así se hizo. Según la ley, las personas que se incorporen al programa del Ministerio de Salud tendrán garantizado "el acceso gratuito al aceite y demás derivados". Además, se podrá autorizar el cultivo de cannabis por parte del Conicet y del INTA, con fines de investigación médica y científica, y para elaborar la sustancia para el tratamiento. La ley establece que se fomentará la producción en el país, a través de los laboratorios públicos nucleados en ANLAP (Agencia Nacional de Laboratorios Públicos). Hasta tanto se ponga en marcha la producción nacional, la ANMAT permitirá la importación del aceite, que se fabrica en los Estados Unidos.
La ley es producto de una larga lucha de las familias de personas afectadas por epilepsia refractaria o autismo, entre otras dolencia, como Mama Cultiva y CAMEDA, que en muchos casos llegaron con sus chicos enfermos al Congreso y participaron activamente de los debates en comisiones desde hace meses.

Argentina se une a países de la región como Colombia, Chile y Uruguay

lunes, 27 de marzo de 2017

Traumatismo de cráneo: la primera causa de discapacidad neurológica en adultos jóvenes



En Argentina, las lesiones encéfalocraneales se dan principalmente por accidentes de tránsito y pueden afectar la funcionalidad física, cognitiva y conductual. La importancia de un tratamiento integral

Los traumatismos de cráneo se producen debido a caídas, agresiones físicas y accidentes de tránsito. Mientras que en Argentina la prevalencia es superior en hombres que en mujeres, los niños menores de cuatro años, los mayores de 75 y los adultos jóvenes son quienes mayormente los padecen. Particularmente para este último grupo, la incidencia es mucho más severa, ya que constituye la primera causa de discapacidad neurológica.

Cuando se diagnostica un traumatismo encéfalocraneano (TEC) las personas pueden enfrentar una discapacidad que limite su funcionalidad. Son lesiones que pueden derivar en la coexistencia de tres tipos de discapacidades: físico, cognitivo y conductual.
"El TEC es el daño cerebral causado por una fuerza externa, evidenciado por una alteración de conciencia y compromiso de las funciones cerebrales de grado variable. Provoca en el sujeto secuelas de rangos diversos de compromiso cognitivo, físico, emocional y conductual que afectan su desenvolvimiento en lo cotidiano, en lo laboral y en sus relaciones interpersonales", explicó el neurólogo Fernando Cáceres, director médico de INEBA.

La memoria, el lenguaje, las dificultades para focalizar la atención, el aprendizaje, las funciones ejecutivas (resolución de problemas, planificación, secuenciación), la viso-construcción, el reconocimiento, el razonamiento abstracto y la ejecución de actos con un determinado fin (praxias) son algunas de las funciones cognitivas afectadas.

Normalmente la rehabilitación suele ser motora. Cuando se trata de gente joven, los resultados se presentan más rápidamente debido a que tienen intactos los mecanismos de neuroplasticidad. Sin embargo, la se enfoca primeramente en lo físico, dejando para luego el abordaje cognitivo y conductual, lo que limita las capacidades para trabajar, estudiar o relacionarse.

"Solemos recibir tardíamente pacientes que han sufrido estos traumatismos, incluso luego de años, y que nunca han sido evaluados desde el punto de vista cognitivo y/o psiquiátrico. Cuanto más tarde se inicia esta recuperación, menos resultados generan porque los mecanismos de neuroplasticidad cerebral se agotan con el paso del tiempo", explicó el médico.


Lo indicado por los especialistas es realizar un tratamiento integral que aborde las lesiones físicas, cognitivas y conductuales. "De no abordar estos tres aspectos en simultáneo se logra bajar la mortalidad, recuperando la vida del paciente, pero se aumenta la morbilidad en términos de número y severidad de secuelas, lo que genera consecuencias devastadoras en la vida de la persona y su entorno, ya que se pierde independencia, participación y actividad, y se disminuye la calidad de vida", concluyó Cáceres.

Síndrome de Down: cuando los estereotipos dificultan la integración




A pesar de que las personas con trisomía son cada vez más independientes, por el desconocimiento se les sigue asociando rasgos de personalidad erróneos que dificultan su integración en la sociedad. Para llamar a la concientización general se estrenó una serie que refleja diferentes situaciones de la vida cotidiana
Cada vez más las personas con síndrome de Down toman la iniciativa de su desarrollo. Creando y viviendo sus propios proyectos de vida, ganan una mayor participación activa en la sociedad. El respaldo de las familias y el apoyo profesional psicopedagógico son fundamentales para su accionar autónomo. Y también es de suma importancia la conciencia pública.
A las personas con un cromosoma extra en el par 21 se las suele asociar rasgos propios y exclusivos en su forma de ser y de actuar. Peculiaridades comunes que las diferencian de los demás, calificativos que constituyen estereotipos: se las califica de afectuosas, obedientes, tozudas, amables, sociables.
Sin embargo, las características no siempre están claramente demostradas y en muchos casos carecen de fundamento. La Fundación Iberoamericana Down 21 recogió datos científicos, estudio de especialistas que reunieron algunas de las capacidades que imperan entre los que tienen la condición.
En principio, por lo general estos niños pueden hacer la mayoría de las cosas que hace cualquier otro, como caminar, hablar, vestirse e ir solo al baño, aunque generalmente comienzan a aprenderlas algún tiempo más tarde.
En resumen, se indicó que son trabajadores constantes y tenaces, puntuales y responsables, que acostumbran a realizar las tareas con cuidado y perfección. Además poseen una menor capacidad para inhibirse, como manifestaciones de afecto, en ocasiones excesivamente efusivas; el perfil personal se orienta a la persistencia de las conductas y resistencia al cambio (les cuesta cambiar de actividad o iniciar nuevas tareas); tienen una baja capacidad de respuesta y de reacción frente al ambiente, a los acontecimientos externos.
Por ultimo, destacaron la escasa iniciativa, para cuyo caso es esencial la estimulación temprana, que incluye una serie de actividades que los padres y los profesionales pueden desarrollar para intentar que el niño alcance el máximo de su potencial, en lo social e intelectual. Si se apunta a la incentivo de realizar este tipo de actividades podrán desenvolverse al igual que los niños no afectados.
Para adentrarse en el mundo en el que se originaron estos conceptos, un buen modo es mirar "Par de tres", una ficción que se estrenó la semana pasada, con motivo del día Día Mundial del Síndrome de Down. Creada por la productora Strike Contenidos y auspiciada por la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) tiene en su esencia el objetivo de reflejar diferentes situaciones de la vida cotidiana de muchas personas con la condición, hechos que acomplejan su plena inclusión. Retoma circunstancias reales de manera simple para generar una reflexión sobre las actitudes.
En seis capítulos -de entre cinco y once minutos de duración- que componen el relato se centra en la historia de dos familias, la de Toto y la de Sofía. Estos dos vecinos del barrio viven realidades caracterizadas por la injerencia familiar: ella es sobreprotegida por su mamá debido a la discriminación que viven, mientras que él atraviesa con dificultad la falta de atención de su papá, que trabaja todo el día.
Las desaventuras de los personajes ponen en manifiesto el desconocimiento general, además de plantearse otras posiciones, como el rechazo y la sobreprotección, que se encuentran diariamente para acceder a ciertos ámbitos.
Para formar un combo atractivo, de manera amena y didáctica, en la transcurrir de los episodios se conocen algunos datos sobre el síndrome de Down para eliminar barreras y construir una sociedad inclusiva. El elenco está formado por la actriz Cornella Fortunato, de 23 años y con síndrome de Down, quien interpreta a la protagonista, junto a las participaciones especiales del periodista Claudio Rígoli y el actor Damián de Santo. Todos los capítulos están en el canal de You Tube de la productora.


domingo, 26 de marzo de 2017

Las enfermedades poco frecuentes y la normativa vigente en materia de coberturas prestacionales


Hasta el 29 de Junio del 2011 no teníamos una ley regulara las enfermedades raras o poco frecuentes. Ese año se sancionó la Ley 26.689 por la cual se promueve el cuidado integral de la salud de las personas con enfermedades poco frecuentes, mejorando la calidad de vida, tanto de ellas como de sus familias.
Son sujetos obligados a brindar tales coberturas: Las obras sociales enmarcadas en las Leyes 23.660 y 23.661, la obra social del Poder Judicial de la nación, la dirección de ayuda social para el personal del Congreso de la Nación, las entidades de medicina prepaga, y las entidades que brinden atención al personal de las universidades, como así también, todos aquellos agentes que brinden servicios médicos asistenciales a sus afiliados, independientemente de la figura jurídica que poseyeran.
Es asimismo importante tener en cuenta la resolución 2329/2014 por la cual se crea el "Programa Nacional de Enfermedades Poco Frecuentes y Anomalías Congénitas" que funciona bajo la orbita de la dirección nacional de medicina comunitaria , maternidad e infancia, del Ministerio de Salud Nacional.
Un año más tarde, llega la reglamentación de la norma a través del decreto 794/2015. El mismo tuvo por objeto extender, regionalizar, así como coordinar la aludida cobertura de salud básicamente en el área de las anomalías congénitas, como así también, respecto de las enfermedades poco frecuentes, a fin de garantizarle a la población el acceso al diagnóstico, pero también a un asesoramiento genético adecuado y oportuno.
Vale aclarar que el programa nacional esta vigente desde el año 2015 en que se dictara el aludido decreto reglamentario. Por tanto desde este programa deben incentivarse las prioridades de las EPF, mayor investigación por parte tanto del sector publico como el privado, las academias, la industria, y fundamentalmente la participación de las organizaciones de pacientes, protagonistas finales en definitiva, de su efectiva implementación.
Concluyendo, no obstante de contar con un régimen completo e integral, suele requerirse estudios muy específicos que los distintos efectores de salud, generalmente suelen rechazar, obligando a los afectados y sus familias a recurrir ante la Justicia para conseguir aquella cobertura, tal como lo prevé la normativa rectora.
Un diagnostico tardío, la escasez de información como de conocimiento científico sobre estas, la carencia de profesionales como de centros especializados, son las causas principales que generan este contexto adverso, desde ya, mas allá del propio padecimiento de la enfermedad o dolencia que se posea. Por ello creo que internalizando el alcance del régimen que las encuadra , sabremos a que tenemos concretamente derechos, como exigirlos, y fundamentalmente propiciar una mejor y mayor calidad de vida a quienes fueren portadores de estas enfermedades.

¿Qué son las enfermedades raras o poco frecuentes?
Son aquellas patologías que se producen con escasa frecuencia en la población general. En nuestro país, se consideran tales, a aquellas cuya prevalencia en la población es igual o inferior a una en dos mil personas. En la actualidad se calculan que existe más de 8.000 EPF distintas que afectan a los individuos en sus capacidades físicas, sus habilidades mentales, su comportamiento, así como también su capacidad sensorial (auditiva o visual). En cuanto a su gravedad, también varían ampliamente, van desde algunas que llegan a ser mortales hasta otras que sí son compatibles con el desarrollo de una vida normalizada, en tanto sean diagnosticadas a tiempo y sean tratadas de manera conveniente. El número de personas con estas enfermedades, diferirá considerablemente. Si bien los pacientes son pocos por cada enfermedad, si sumáramos la totalidad de los afectados, de las más de 8.000 enfermedades descriptas, su número en Argentina alcanzaría a los 3.000.000 de Argentinos, algo así como el 6,8 % de la población Nacional.
Más del 80% de ellas tienen un origen, otras son causadas por infecciones sean bacterianas o víricas, o bien, pueden deberse a causas degenerativas, proliferativas, productos químicos, radiación etc. Entre ellas a titulo ejemplificativo están: Acrontroplasia, Enfermedad de crohn, de Huntington, de Pompe, Stargard, esclerodermia, espina bifida, hidrocefalia, talasemia, etc. Cierto es , que pueden manifestarse a cualquier edad, aunque el 75% se advierta en la primera infancia.

Dra. Silvina Cotignola 

smlcoti@ciudad.com.ar

Una niña y su pony, la emotiva amistad que la llevó a caminar por primera vez





Sophie Wade nació con parálisis cerebral, lo cual le impidió movilizarse por sus propios medios. Hoy, con 9 años, puede hacer paseos cortos gracias al mismo tratamiento que recibió su poni. La conmovedora historia

En West Yorkshire, Inglaterra, vive Sophie Wade, una niña de 9 años que nació con parálisis cerebral. Junto a Calum, su hermano gemelo, nacieron 11 semanas antes de lo previsto y debieron pasar casi tres meses en cuidados intensivos. Calum pudo salir ileso. Sophie, por su parte, había sufrido un severo daño cerebral durante su estadía en el útero materno.

La parálisis cerebral le impidió movilizarse por sus propios medios. Sin saber que varios años después sería la clave para una importante mejoría, sus padres le regalaron un poni cuando apenas tenía dos años. Roxie, tal cual la bautizó la niña, se transformó en su gran compañera. Pese a las dificultades, Sophie logró la confianza suficiente como para trotar encima suyo y hasta participar en varios competiciones ecuestres.
Hace un año, Roxie necesitaba operarse de su ligamento izquierdo para poder desplazarse con normalidad. Dawn Rothwell, una experta equina, recomendó la utilización de un dispositivo llamado Alpha-Stim. No solo lo sugirió para tratar al poni, sino que también creyó una buena idea practicarselo a la niña.

Los padres siguieron el consejo. Al igual que con el poni, dos veces al día, implementaron el aparato sobre las piernas de Sophie. Tras pegar las almohadillas en sus muslos, el tratamiento funciona mediante la producción de una corriente eléctrica que atraviesa el cuerpo y ayuda a estimular el flujo sanguíneo. El objetivo, entonces, era estimular ondas cerebrales específicas y, asimismo, calmar el sistema nervioso central.
Los resultados superaron las expectativas. Al cabo de dos de semanas del curioso tratamiento, los músculos de sus piernas comenzaron a soltarse. Redujo la opresión de sus muslos hasta en un 40 por ciento. Pese a las dificultades que todavía tiene para desplazarse, logró caminar algunos pocos metros y ponerse de pie con ayuda de sus padres.

"Yo no esperaba un milagro, pero Sophie estuvo usando la máquina durante un año y la ayudó a mantener sus músculos más sueltos", dijo su madre Gina a Daily Mail. "Ella ahora es lo suficientemente fuerte como para dar un paseo corto. Le toma mucho tiempo y está cansada cuando termina, pero puede hacerlo".

Las 10 sillas de ruedas más avanzadas en el mundo



Para elegir el elemento esencial para los discapacitados móviles se deben considerar varios factores, como las ruedas, el tamaño o los materiales de fabricación. Las más destacadas de la amplia oferta en el mercado
Cuando se debe conseguir una silla de ruedas, surgen las dudas por el desconocimiento, fundamentalmente para quienes tengan que decidirlo por primera vez. Las ruedas, la comodidad, el tamaño, el material con que está elaborada y el lugar donde se usará frecuentemente son algunas de las características que suelen recomendarse para la hora de la elección.


El elemento esencial para mejorar la calidad de vida de los discapacitados móviles dispone de un abanico de variantes bastante amplio. El precio es uno de los grandes condicionantes. Para que los interrogantes no se presenten, a continuación una guía con las más destacadas en el mercado.
Tiene brazos y reposapiés ajustables que se pueden colocar fácilmente. Se dobla de una manera sencilla y compacta, de modo que es conveniente para el almacenamiento y transporte. Las ruedas traseras disponen de una liberación rápida para mejorar la estabilidad y la durabilidad de la silla.
Es famosa por su diseño ligero. Tiene cinturón de seguridad y cuenta con una bolsa incorporada en el tapizado del respaldo, ideal para guardar accesorios y artículos de primera necesidad. Las ruedas traseras son de medio metro de radio, mientras que las delanteras son de 15 centímetros, lo que genera una mejor movilidad.
Es una silla de ruedas eléctrica, capaz de ser accionada por el motor o por el modo manual. Con un tamaño fácil para llevar, el producto viene con la caja de batería de eliminación rápida, por lo que puede mantener la calidad y el rendimiento.

Es muy ligera: pesa menos de 22,7 kilos. Se puede almacenar en el vehículo de forma segura. Tiene un radio de giro pequeño, de modo que gana en facilidad al momento de moverla.
Muy valoradas por los usuarios, está fabricada con una combinación de espuma de gel para que pueda distribuir el peso fácilmente. Preocuparse por la calidad de la cubierta no es necesario: sus fundas de colchón extraíble están hechas de atractivos materiales lavables resistentes al agua.

La principal característica es el tiempo de uso que ofrece. Está elaborada de acero inoxidable y tapizada con un nylon resistente, de modo que brinda una larga duración. También, osa de algunas comodidades: los apoyabrazos son acolchados y hay un estuche de bolsillo en la parte trasera.

Su asiento puede subir o bajar por 2 pulgadas. Los apoyabrazos son extraíbles, con solo pulsar un botón. Además, tiene almohadillas acolchadas para la zona de la pantorrilla. Puede soportar hasta 136 kilos de capacidad de peso.



Fabricada con un material de calidad premium, esta silla de ruedas portátil tiene reposapiés elevables que se pueden ajustar y manejar fácilmente. Pesa menos de 19 kilos -su traslado es llevadero- y puede soportar hasta 113 kilos.

Tiene muchas funciones útiles: elementos con elevación, apoyabrazos desmontables y grandes ruedas delanteras de 20 cm y de 60 las traseras. Los neumáticos son de agarre suave. El peso total es cercano a los 22 kilos
Distinguida por poseer un acabado de veta de plata, así como la tapicería de nylon, el producto también viene con asas ajustables, para poder doblarlo y gestionar el rendimiento global. Tiene cuatro ruedas de 20 cm ubicadas en los lados frontal y posterior.

Mas información: http://www.infobae.com/salud/2017/03/15/las-10-sillas-de-ruedas-mas-avanzadas-en-el-mundo/

El viaje más conmovedor: recorrió Europa sobre la espalda de sus amigos


Kevin Chandler sufre desde que nació atrofia muscular espinal, lo cual no le permite movilizarse por sus propios medios. Sin embargo, junto a sus amigos, halló el modo de cumplir el sueño de su vida. Los detalles de una historia inolvidable
Nació con atrofia muscular espinal. El trastorno genético le generó un paulatino debilitamiento muscular que lo encomendó a la silla de ruedas sin opción. Kevan Chandler, sin embargo, a mediados del año pasado fue noticia por un giro de 180 grados en su estilo de vida.

"Mi silla de ruedas es definitivamente donde me siento más cómodo, pero me di cuenta de que a veces salir de la zona de confort vale la pena", le dijo Chandler a la revista People, quien concretó uno de sus mayores anhelos en junio cuando, junto a tres amigos, despegó hacia una aventura en Europa.
El viaje germinó en 2013. En compañía de sus amigos, habían volado hasta Greensboro, Carolina del Norte. En la ciudad, surgió la curiosa idea de recorrer las alcantarillas de la ciudad. Querían conocer su lado menos conocido, su costado más lúgubre. Para llevar a cabo tal aventura, debido a las dificultades de Chandler para movilizarse, improvisaron una mochila y lo llevaron bajo tierra.

La experiencia, por infrecuente y osada, despertó un sentimiento de ir por más. De romper las barreras autoimpuestas. "Después de que sobrevivimos, empezamos a preguntarnos, ¿qué más podríamos hacer a mayor escala?", comentó Chandler. En ese momento, la respuesta fue automática: Europa. La tierra de J. M. Barrie, C.S. Lewis y J.R.R. Tolkien, sus escritores favoritos.
Antes del viaje, sus amigos debieron prepararse. Ponerse en forma para poder cargar sus casi 30 kilos en sus espaldas durante las tres semanas que duró el recorrido europeo. También debían recaudar el dinero necesario. Por ello, a través de la página GoFundMe, lanzó un crowdfunding en el que comentaba: "Europa es un lugar mágico y siempre tuve el deseo de estar allí. Tenemos poco dinero propio, pero con su apoyo, volveremos con una historia para compartir que jamás se ha escuchado".

La colecta fue todo un éxito. Llegaron a recaudar 33.000 dólares, suficientes para cubrir los pasajes, los alojamientos y las comidas del viaje que tenía 3 paradas programas: Inglaterra, Irlanda y Francia.
Los amigos se encargaron de documentar los pormenores del viaje en la cuenta de Instagram WeCarryKevan. Chandler cumplió el sueño de su vida. Antes decía: "Toda mi vida tuve que encontrar el equilibrio entre lo que físicamente puedo hacer y lo que quiero hacer".


Hoy dice: "La idea de que tenemos que limitarnos por nuestras discapacidades realmente no tiene sentido para mí. Mi mensaje a las personas con discapacidades extremas es: 'si usted tiene algo que quiere hacer, puede encontrar una manera de hacerlo'".

https://www.instagram.com/p/BK0x5pZhLC9/?taken-by=wecarrykevan

¿Se adaptarán las líneas low cost a las necesidades de los discapacitados?




¿Se adaptarán las líneas low cost a las necesidades de los discapacitados?
Pronto llegarán a la Argentina vuelos de bajo presupuesto, y ofrecerán nuevas rutas a precios más accesibles. Qué ofrecerán para los pasajeros con capacidades diferentes
Durante la semana pasada, el Gobierno oficializó nuevas rutas para tres empresas low cost: American Jet, Andes y Alas del Sur. Flybondi, la primera aerolínea que había resonado para vuelos de bajo presupuesto en el país, todavía no aterrizará en el país, y, junto a Avianca, su llegada todavía deberá esperar. También anunció su arribo Level, una empresa del International Airlines Group (IAG), que encapsula a aerolíneas como British Airways, Iberia, Vueling y Aer Lingus.

Muchas son las conjeturas sobre cuáles serán las diferencias entre estos vuelos y los tradicionales, pero, como ya se demostró en el mundo, los recortes de precios para nada deberían afectar la seguridad de los pasajeros, sino que tienen que ver con otros factores, como tener una flota que consista en un solo tipo de nave, más asientos en un avión o requerimientos básicos reconvertidos en "Extras", como las comidas o el equipaje.

El sector de los discapacitados sufre discriminaciones a diario en muchos ámbitos de su vida, y a la hora de viajar, las dificultades también se hacen presentes. En febrero, una estudiante de diseño de Dublín en silla de ruedas, Niamh Herbert, denunció que Ryanair la abandonó en el aeropuerto y no la dejó subirse al avión. La joven aseguró que desde la famosa aerolínea low cost le dijeron que no tenían tiempo para ayudarle a abordar, y le preguntaron si podía subir ella misma al avión, a lo que ella, obviamente, respondió que no podía.
En enero, un tribunal de Francia sentenció a la aerolínea británica EasyJet a pagar la suma de 60 mil euros por no dejar subir a un vuelo a un pasajero discapacitado por "razones de seguridad", aunque nunca se aclararon estos motivos. De esta manera, es válido hacerse la pregunta: ¿Proveerán las aerolíneas low cost en la Argentina todas las comodidades y derechos que posee el sector de discapacitados?

El grupo IAG, propietario de aerolíneas como Iberia, British Airways, Aer Lingus y Vueling, aterrizará con Level en la ciudad de Buenos Aires. Infobae consultó a la empresa sobre sus servicios que ofrecerá para discapacitados en sus aviones Airbus A330 de 293 asientos en clase turista y 21 en turista premium. "Level acepta a todos los pasajeros con discapacidad como estimula la normativa", respondieron.

Andes, que operará con cinco aeronaves McDonnell Douglas Md-83 con una capacidad de 185 pasajeros, y que próximamente aumentará su flota con dos aeronaves Boeing B737-800, asegura en su sitio web que "aquellos pasajeros que presenten un impedimento visual o auditivo permanente pueden viajar con un animal de servicio sin costo alguno y sin que este sea parte de la franquicia de equipaje".
Por otro lado, para el viaje de discapacitados "mentales y psíquicos", dependiendo del diagnóstico y de la decisión del médico, se puede requerir que viaje con un acompañante o con asistencia de personal de salud especializado. Nada se aclara sobre discapacitados con movilidad reducida, por lo que se entiende que la empresa debería aceptar que la persona aborde sin acompañante y que sea atendido con todo el respeto que se merece.


Para la Organización Mundial de la Salud "una persona con discapacidad es una persona que presenta restricciones en la clase o en la cantidad de actividades que puede realizar debido a dificultades corrientes causadas por una condición física o mental permanente o mayor a seis meses". Lo cierto es que no se sabrá si se cumplen las reglamentaciones necesarias hasta que comiencen a ofrecerse los vuelos low cost de los carriers anunciados, que operarán en la Argentina por lo menos durante 15 años, pero, como sociedad, es necesario lograr que se cumplan sus derechos, así como los de todos los pasajeros.

"Te miran como a un bicho raro": el drama de conseguir trabajo siendo discapacitado



José Garay, que a los 11 meses quedó con movilidad reducida por el resto de su vida, contó la discriminación que sufrió en el ámbito laboral. En diálogo con Bea Pellizari, referente de la problemática, analizó el panorama actual y las medidas a tomar
Todavía no había cumplido un año cuando una enfermedad marcaría el resto de su vida. Con apenas 11 meses, una secuela de polio -también llamada parálisis infantil- en el mismo momento en que comenzaba a caminar, le imposibilitaría desplazarse con normalidad. Desde entonces, José Garay se moviliza con muletas y artesas.

Pequeños detalles que para cualquiera pasarían inadvertidos, para José se volvieron una complicación, un reto apremiante. Subir el cordón de una vereda, escalar una extensa escalera. La discapacidad, sin embargo, no le impidió estudiar. Junto a la ayuda de sus padres, siempre cerca suyo, terminó la primaria, la secundaria y la universidad. Se graduó como contador público.

"En cuanto a mis relaciones personales y de amistad, nunca me sentí discriminado. Por el contrario, tuve mucha suerte. Mis compañeros de estudios jamás hicieron diferencias conmigo. Siempre me apoyaron y ayudaron", le dijo José a Infobae. En el plano laboral, por su parte, la dinámica no funcionó de la misma manera: "Cuando llegás a una entrevista de trabajo, la gente te mira mal, te mira distinto, como un bicho raro y se dejan llevar por los prejuicios".

En ocasiones, la entrevista tenía lugar en un primer piso al que solo se accedía por escaleras. Lo padeció y hasta tuvo que regresar a su casa sin realizarla. Una y otra vez, también, chocó contra la frase: "Nos comunicaremos con vos". Ese llamado nunca llegó. El empleo tan ansiado se concretó gracias a la influencia de una amiga. Le brindó la autonomía que necesitaba. Mejoró su autoestima. Se consideraba uno más, igual que el resto, pero después de tres años se quedó sin trabajo. Otra vez.

Desde 1993, Bea Pellizari trabaja en pos de la inclusión de las personas con discapacidad al mercado laboral. "En Argentina viven 5.1 millones de personas con discapacidad y 2.2 millones de ellos están en edad económicamente activa (EEA), en tiempo de trabajar. Informalmente se dice que más del 75% de la población con discapacidad en EEA está desocupada", señaló Pellizari
Hoy es una referente absoluta en la materia. En 2015 fundó Libertate, una empresa social que crea y promueve trabajo sustentable para personas con discapacidad. De acuerdo a su mirada, se produjo una mejora con el paso del tiempo. Las compañías incorporan la problemática en sus políticas de RR.HH, pero a un ritmo lento y escaso.

Hay dos trabas que se interponen entre las personas con discapacidad y el trabajo. Por un lado, el pedido de experiencia. Por otro lado, competencias sofisticadas: educación técnica, universitaria y hasta posgrados que especialicen. "Esto da por resultado que no estén en el entorno laboral como deberían y menos en puestos de trabajo calificados", explicó Pellizari.

José Garay implica una excepción. Pese a su discapacidad, consiguió un título universitario aunque se postergó más de la cuenta porque, después de quedarse sin empleo, el panorama se oscureció. "Volví a mendigar por todos lados. Pensar en solo estudiar, no te deja ni siquiera estudiar. No te podés concentrar ni siquiera en eso, lo que hizo que perdiera muchas materias", recordó.

Pasó el tiempo y la penuria, por fin, terminó. Por ayuda de un compañero de facultad, que había escuchado en la radio sobre una organización que ayudaba a las personas con discapacidad a conseguir trabajo, logró un puesto en la misma empresa de telecomunicaciones en la que hoy, 20 años después, se desempeña como analista de Tesorería. Por normativa interna, José no puede mencionar el nombre de la compañía, aunque resalta el buen trato que le brindan tanto sus compañeros como su jefe. "Debería ser común y corriente, pero José es casi un privilegiado", dijo Pellizari, que enfatizó en el Estado como "actor central" en cuanto a la creación y promoción de empleo en personas con discapacidad. "Primero debe monitorear el cumplimiento efectivo de la reserva de cupo laboral del 4% establecido por la Ley 22431. Después, se necesita una ley de cupo consensuada con las empresas privadas de al menos del 2% de la dotación de RR.HH., asociada a un paquete de incentivos fiscales sencillos de implementar, que impulsen a contratar a esta población", puntualizó.

Pellizari también remarcó la necesidad de una reforma en la Ley de Pensiones, dado que aún no se vive en un entorno inclusivo, para que las personas con discapacidad no pierdan el beneficio cuando acceden al trabajo. A su vez, sumó: "En épocas de auge del emprendedorismo, se necesita hacer foco en el acceso a las líneas de financiamiento y un paquete de incentivos impositivos adecuados".

Incluir. De eso se trata. Porque, como dice José: "Aquellos que tenemos una discapacidad podemos hacer muchas cosas que ni siquiera se imaginan".

Fuente: Infobae


Glaucoma: la silenciosa enfermedad ocular que afecta a un millón de argentinos




El glaucoma es la segunda causa de ceguera en el mundo después de las cataratas y se estima que para el año 2020 afectará a 80 millones de personas. De qué se trata y cómo prevenirla
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que actualmente en el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan baja visión, se prevé que para el año 2020 esta cifra ascienda a 80 millones, por tal motivo representa un gran problema mundial de amplia magnitud, imposible de pasar por alto.

El 80% del total mundial de casos de discapacidad visual se pueden evitar. Solo en Argentina se estima que alrededor de 1 millón de personas la padecen y, al menos la mitad aún no tiene diagnóstico ni tratamiento adecuado. La consulta con los profesionales a tiempo resulta fundamental ya que se trata de una enfermedad asintomática por lo tanto, cuando los síntomas comienzan, ya se habla de una cuadro en estado avanzado.
Es una enfermedad frecuente después de los 40 años y más aún después de los 60 (iStock)

Del 13 al 17 de marzo se celebra la la Semana Mundial del Glaucoma, una patología que se caracteriza por el aumento de la presión ocular, lo que puede dañar del nervio óptico y, en muchos casos, ocasionar la pérdida total de la visión. Es la segunda causa de ceguera en el mundo después de las cataratas y su control resulta fundamental.

El glaucoma no discrimina edad, sexo, raza, ni religión, "a más edad hay más riesgo de padecerlo. Es una enfermedad frecuente después de los 40 años y más aún después de los 60″, destacó a Infobae el médico oftalmólogo Javier Casiraghi (MN 72429), jefe del Servicio de Glaucoma del Hospital de Clínicas, fundador y miembro titular de la Sociedad Latinoamericana de Glaucoma (SLAG).

Por qué sucede

El interior del ojo contiene un líquido transparente que se genera y se elimina constantemente. A veces, por distintas razones, la salida por sus canales naturales se obstruye, lo que produce acumulación y aumento de presión dentro del ojo y a su vez afecta la circulación sanguínea hacia el nervio óptico; sus fibras, como les llegan menos nutrientes, mueren hasta que el nervio se atrofia.

"Se trata de una enfermedad silenciosa y una de las causa de ceguera irreversible en el mundo, por lo que es de suma importancia que se conozca qué es el glaucoma para incitar a la gente a que se efectúe exámenes oftalmológicos periódicos, al menos una vez al año, a fin de llegar a un diagnóstico temprano, ya que el síntoma aparece cuando ya se perdió el 80% del campo visual", señalaron Daniel Grigera, María Angélica Moussalli y Alejo Peyret, oftalmólogos y directores de la Campaña Nacional de Prevención de Ceguera por Glaucoma.

Algunos de los síntomas pueden ser fuertes dolores en los ojos y frentes, enrojecimiento ocular. En algunos casos disminución o vista borrosa y dolor de cabeza. En caso de tener molestias constantes, la consulta con un profesional resulta indispensable.

La Campaña Nacional se realiza en hospitales, clínicas, consultorios públicos y privados, donde se realizan y promueven controles gratuitos durante todo el día. Desde el año 1997, la organiza el Consejo Argentino de Oftalmología (CAO) y se trata de una iniciativa en conjunto con la Asociación Argentina de Glaucoma y la Fundación para la Investigación del Glaucoma, quienes todos los 17 de marzo realizan tareas en relación a esta problemática.

Bastón blanco, el curioso origen de la herramienta esencial de toda persona ciega




Un símbolo indiscutido de autonomía, este invento ayuda de manera diaria al desplazamiento de aproximadamente 3 millones de ciegos en la Argentina. Su historia, sus avances y su valor para todos aquellos que sufren de alguna discapacidad visual
5 millones argentinos poseen dificultad o limitación permanente, de ésta cifra se desprende que el 59,5 % de este total padece atrofias varias visuales
En Argentina, los datos oficiales respecto a la discapacidad detallados en el último censo a nivel nacional en el año 2010 afirmaron que en el país viven más de 5 millones de personas con dificultad o limitación permanente, lo cual es equivalente al 12,9% del total de la población. De esta cifra se desprende que el 59,5 % de este total padece atrofias varias visuales. Frente a está problemática, el gran invento del bastón blanco simboliza desde la década del '30 un gran paso en materia y asistencia de discapacidad visual.

El bastón actúa como instrumento de identificación de personas ciegas. Por otro lado también les permite desplazarse de manera autónoma y quizás más segura. Su uso facilita la detección de obstáculos en la vía pública y al ras del suelo. Frente a una ciudad llena de deterioros urbanos, este mecanismo es de vital importancia para evitar accidentes y otorgarles mayor seguridad al andar.
El bastón blanco es la herramienta que utilizan las personas ciegas para desplazarse de manera autónoma en calles, transportes públicos y lugares cubiertos de gran dimensión. Facilita la orientación espacial, pues posibilita detectar las esquinas y caminar en línea recta" aseguró la biblioteca argentina para ciegos es sus redes sociales.

Se dice que el invento tiene sus orígenes en tierras argentinas. Según historiadores y datos recolectados de los familiares cercanos de José Mario Falliotico, político e inventor santafecino, la peculiar idea surgió un 22 de junio de 1931 en Buenos Aires. José se encontraba en la inserción de la calle Rivadavia y Medrano cuando visualizó a un peatón desconcertado al tratar de cruzar, claramente luego de unos minutos, se percató de que se trataba de una persona no vidente. Luego de auxiliarlo y al volver a su hogar, se preguntó cuál podría ser la posible solución para poder identificar a personas ciegas y así, lograr auxiliarlas en el cruce de calles de manera más rápida. Fue entonces que se le ocurrió la brillante idea de identificación mediante un clásico palo blanco.

Pero como en ocurre en el mundo de los inventores, los orígenes de la idea suelen ser motivo de controversia. Otras fuentes informan que en 1921, el fotógrafo inglés ciego James Biggs fue el primero en utilizar está técnica. Pero el argentino Falliotico y el británico Biggs tuvieron un reconocimiento moral ya que el bastón fue patentado por George A. Benham, presidente del Club de Leones de Illinois, en Estado Unidos.

De esta manera nace este particular mecanismo que en la actualidad, asiste a miles de personas con visión reducida y ceguera total. Pero como toda innovación, sus mejoras son abismales, tanto en materia de tecnología como en adaptación del mecanismo según los usos de cada persona.
El bastón verde, aún no tan popular en su uso, surgió ante la necesidad de representación y desvinculación de aquellos grupos con visión reducida por patologías como glaucoma, retinosis pigmentaria, entre otras. Este bastón se creó como símbolo de pertenencia y diferenciación entre ceguera completa y visión reducida pero siempre respetó su símbolo inicial, la identificación entre diferentes patologías para compresión y asistencia de los ciudadanos para con personas con movilidad reducida. Este bastón verde se convirtió en un símbolo de gran importancia tanto para el individuo como para su entorno, y permitió reacciones emocionales como también, la noción de un grupo de pertenencia.

En el mundo existen varios proyectos para desarrollar esta herramienta, ideas como bastones con sensores que emiten una alarma al usuario para lograr esquivar obstáculos a mayores distancia, o bien, instrumentos basados en tecnologías inteligentes que puedan incursionar en el reconocimiento facial, capaces de guiar en interiores o detectar todo tipo de obstáculos. Todos estas investigaciones, se encuentran aún en etapa de desarrollo y prometen ser la solución a futuro en materia de adaptación de las personas con discapacidad en un mundo actual donde el desarrollo y la evolución urbana crece notoriamente.
En las grandes periferias existen avances entorno a esta problemática pero aún hay muchos ejes fundamentales que mejorar. El bastón blanco hace su gran aporte hace décadas pero la conciencia social es fundamental a la hora de facilitar el traslado de quienes sufren ésta patología.

"El subte mejoró muchísimo en relación a los pisos, se marcaron con relieves las baldosas para determinar la cercanía de las vías, lo que posibilitó una grana ayuda para nosotros. Por otro lado, en relación a el nivel de deterioro de calles, falta mucho por mejorar. Otra problemática actual es la mugre en las calles. Por ejemplo el otro día tuve que llegar a mi casa y limpiar el bastón debido al excremento de animales en las veredas. Las calles llenas de basura, bolsas, escombros y manteros con mercadería no colabora a la hora de transitar debidamente por la vereda", declaró Lucía Torres vocal y miembro de la comisión directiva de la biblioteca Argentina para ciegos

"En estos 16 años que viajo sola pude notar que se mejoró muchísimo el trato con la gente. Nosotros nos adaptamos también para poder lidiar y comprender a las personas que nos ayudan. Pero existe aún mucho desconocimiento y un largo camino por recorrer", finalizó

Autismo: descubren una mutación genética clave para su tratamiento





Científicos afirman encontrarse cerca del desarrollo de un fármaco para erradicarlo, a partir de la investigación en la mutación en un gen y su posible tratamiento con medicación específica. Mitos y datos curiosos sobre esta condición
Por Jorge Dotto

El autismo comprende un grupo clínicamente heterogéneo de enfermedades – también conocido como "trastornos del espectro autista'" (TEA) o "trastornos generalizados del desarrollo (TGD)" – que comparten características comunes como:
Incapacidad de interacción social.
Alteración en el lenguaje.
Problemas en la comunicación.
Conductas repetitivas.
Demostración de poco interés.
Se trata de una enfermedad frecuente y se estima que afecta a 1 de cada 100-150 niños, aunque, algunas estadísticas demuestran una mayor prevalencia. La incidencia es la misma en todo el mundo, y esta enfermedad es 4 veces más frecuente en niños que en niñas.

Los TEA incluyen una variedad de diagnósticos que varían en la severidad de los síntomas individuales, e incluye el autismo (a veces llamado autismo clásico), el síndrome de Asperger y una categoría general de diagnóstico llamados trastornos generalizados del desarrollo (TGD). Un film que describe claramente esta enfermedad es "Rain Man" (1988) interpretada por Dustin Hoffman acompañado por su hermano menor, Tom Cruise.
Se han asociado varios genes, cuyas variantes confieren un mayor riesgo para desarrollar autismo, como por ejemplo CDH10, CDH9, CNTNAP2, SEMA5A, TAS2R1, PPP2R5C, MACROD2, DISC1 y MET. Aunque es una condición difícil para la persona y su familia en varios aspectos, y uno importante como el componente emocional, recientemente investigadores de la Universidad McMaster, Canada, creen estar mas cerca de la cura de esta enfermedad. Un panorama realmente alentador.

Este grupo de científicos descubrieron una mutación (alteración) en el gen DIXDC1 en individuos que tienen TEA. El gen DIXDC1 forma parte de una vía de señalización Wnt, un grupo de genes que participan en el proceso de proliferación celular y en la comunicación neuronal.

El desarrollo de la conectividad neural es esencial para la función cerebral, y la interrupción de este proceso se asocia con trastornos del espectro autista (TEA).

Cuando este gen DIXDC1 funciona adecuadamente -"está prendido"-participa en la maduración de las sinapsis -la forma de comunicación en el cerebro- y otras células cerebrales durante el desarrollo de este órgano.
Para decirlo de una manera gráfica, la mutación o alteración del gen DIXDC1 apagaría, como si apagara la luz de una lámpara, la conexión neuronal, o sea, que las sinapsis permanecerían inmaduras causando una disminución en la comunicación entre neuronas, y por ende, una menor actividad cerebral.

Por este motivo, este grupo de genetistas cree posible que este gen pueda convertirse en  blanco de futuros medicamentos que "prenderían" este gen, lo cual sería un tratamiento efectivo y dirigido, otra manifestación más del camino que estamos transcurriendo de la medicina genómica, o sea, la medicina personalizada.

Desde la comunidad científica y desde la sociedad esperamos con optimismo el desarrollo de un fármaco en un futuro cercano, algo que hace un tiempo atrás parecía inalcanzable. Hasta el momento, el autismo no tiene cura, pero esta realidad podría cambiar gracias a este descubrimiento. Lo cual genera una luz de esperanza para miles de chicos y sus familias.

Algunos datos curiosos relacionados con el desarrollo del autismo:

Edad avanzada de paternidad: según un estudio publicado en la revista JAMA Psychiatry de mayo de 2013 las mutaciones genéticas que conducen al autismo pueden tardar un par de generaciones en manifestarse. Los resultados de un estudio realizado en una población sueca demostró que los hombres que engendraron hijos a los 50 años o más, tenían el doble de probabilidades que padres mas jóvenes de tener un nieto autista. La edad avanzada de los abuelos se asoció con un mayor riesgo para desarrollar autismo, lo que sugiere que el riesgo de esta enfermedad podría desarrollarse a través de generaciones.

Pesticidas utilizados en agricultura: Un estudio publicado en la revista Environmental Health Perspectives en junio 2014 demostró que las mujeres embarazadas que viven cerca de los campos fumigados con pesticidas, dentro de 1.5 km, tienen mayor riesgo de que sus hijos desarrollen autismo.

Mitos que la ciencia desmiente sobre esta enfermedad: 
 Vacunas: No hay relación entre las vacunas y el autismo. Una de las mayores controversias en esta enfermedad está orientada en si existe un vínculo entre el autismo y algunas vacunas infantiles, especialmente la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR), conocida como vacuna triple viral. Hasta el momento, no hay ningún estudio científico que ha demostrado que las vacunas son responsables de causar autismo.

Antidepresivos: Según un estudio publicado en la revista New England Journal of Medicine de diciembre de 2013 no se detectó una asociación significativa entre el uso materno de los medicamentos antidepresivos llamados inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) durante el embarazo y el desarrollo de un trastorno del espectro autista en la descendencia, o sea, sus hijos.a enfermedad: