/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2017/05/31145523/EM01.jpg)
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2018/03/20174321/Esclerosis-M.jpg)
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2017/05/31145247/EM02.jpg)
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2017/05/31145402/EME_Infografia_09A.jpg)
Se trata de un medicamento oral que se indica solo por un máximo de 20 días en un plazo de 2 años. Demostró eficacia clínica sostenida por hasta 4 años en la disminución de la actividad de la enfermedad
Cuando me confirmaron que tenía esclerosis múltiple,
pensé que me tiraba debajo del tren. Creía que me moría", contó con
tristeza Norma
A los 20 años, era una joven estudiante, patinadora y
con muchos amigos.
Pero una neuritis óptica (una inflamación que daña el
nervio óptico) y sucesivos desmayos en la calle evidenciaron el primer síntoma
de la esclerosis múltiple que padecía: una enfermedad crónica e inflamatoria
del sistema nervioso central considerada la afección neurológica incapacitante
no traumática ni determinada más común en adultos jóvenes.
Casi tres décadas después y gracias a diferentes
tratamientos, el poder reinsertarse en el ámbito laboral y la contención de su
familia (marido e hija), Norma puede contar cómo convive con esta terrible
enfermedad y está ilusionada con los nuevos tratamientos disponibles hoy en
Argentina.
Se la llama "la enfermedad de las mil
caras", porque no existen dos pacientes que experimenten igual
padecimiento al sufrir sus consecuencias. Pero a la enfermedad llamada
esclerosis múltiple (EM) se le van cerrando los caminos a medida que la ciencia
avanza.
Así, la última novedad contra esta enfermedad
neurológica, crónica, de causa no determinada y que afecta al sistema nervioso
central es un nuevo tratamiento para pacientes adultos con esclerosis múltiple
recurrente muy activa definida mediante características clínicas o de imagen.
Fue aprobada a principio de año por la Administración
Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y ahora está
disponible en la Argentina. La nueva especialidad medicinal contiene la droga
cladribina en comprimidos de 10 mg, la primera en América Latina.
"Es muy motivador tener la aprobación de un
nuevo tratamiento para la esclerosis múltiple en Argentina,", explicó el doctor Jorge Correale, jefe de
Neuroinmunología y Enfermedades Desmielinizantes del Instituto de
Investigaciones Neurológicas Dr. Raúl Carrea (FLENI).
Y agregó: "Cladribina comprimidos permite que el
sistema inmune del paciente atraviese una reconstitución inmuno-selectiva,
similar a un reseteo, y el tratamiento es simple porque no requiere una
administración o seguimiento frecuente".
Representa la primera terapia oral de corta duración,
ya que posee un esquema de administración simplificado en el que se indica solo
por un máximo de 20 días durante 2 años, habiendo demostrado eficacia clínica
sostenida por hasta 4 años, evaluada en función de la disminución de la
actividad de la enfermedad, reflejada en menores niveles de progresión de la
discapacidad y de la tasa anualizada de brotes, así como en estudios de
resonancia magnética.
Más de 10.000 argentinos con EM
Se estima que entre 9 mil y 12 mil argentinos padecen
esclerosis múltiple, una enfermedad crónica e inflamatoria del sistema nervioso
central, que, en su forma más frecuente –EM Remitente Recurrente (80% de los
casos)–, se manifiesta a través de 'brotes' o recaídas transitorias con
síntomas como visión borrosa, visión doble, entumecimiento u hormigueos de
brazos o piernas y trastornos motrices o de coordinación, entre otros síntomas,
episodios que potencialmente pueden ir dejando secuelas permanentes.
Es la afección neurológica discapacitante no
traumática más común en adultos jóvenes y suele presentarse entre los 20 y los
40 años en una proporción de 3 mujeres por cada varón. Constituye no solo un
problema médico para el enfermo y su entorno, sino una verdadera contrariedad a
nivel socio-económico, ya que afecta a personas en pleno desarrollo de sus
actividades económicas, laborales, sociales y de planificación familiar.
"Ahora tenemos la posibilidad de contar con una
herramienta de tratamiento con un esquema de administración muy práctico, ya
que permite que el paciente durante prolongados períodos de tiempo no deba
recibir medicación. Además, cuenta con muy buena eficacia, pocos efectos
colaterales reportados hasta la fecha y con un monitoreo sencillo" expresó
Correale.
Infografía de una enfermedad que afecta a 2,5
millones de personas en el mundo (EME)
El especialista agregó que "está indicada para
aquellos pacientes con formas de la enfermedad a brotes y remisiones, tanto en
los que han fallado a diferentes esquemas de tratamiento como en los que
presentan una forma agresiva o rápidamente evolutiva desde el inicio de la
enfermedad".
Juan Ignacio Rojas, médico neurólogo del Servicio de
Neurología del Hospital Italiano de Buenos Aires, enfatizó que "a pesar de
que ya contamos con diferentes medicaciones, existía una necesidad insatisfecha
para el tratamiento de los casos de enfermedad muy activa, que era la de contar
con una opción de alta eficacia, pero que demostrara un buen perfil de
seguridad".
Nuevas respuestas positivas
"Esta droga viene a dar respuesta a esa
necesidad: demostró al cabo de 2 años de tratamiento que aproximadamente el 47
por ciento de los pacientes no evidencie ningún tipo de actividad de la
enfermedad; no volvieron a presentar recaídas ni lesiones medidas por
resonancia magnética. Con la gran ventaja de que su frecuencia de
administración se diferencia de todo lo que conocíamos, por lo que esperamos
que contribuya enormemente al cumplimiento del tratamiento y así a la obtención
de los mejores resultados posibles", indicó Rojas.
"Nos llena de orgullo que esta nueva droga
confirme la huella del manejo de la esclerosis múltiple. Veinte años atrás
desarrollamos el primer interferón beta 1a, que aún hoy es de gran ayuda para
muchos pacientes. Pero esta nueva opción, superadora, amplía el horizonte para
dar respuesta a una necesidad insatisfecha para las formas recurrentes con alta
actividad, una de las presentaciones más rebeldes de la enfermedad y para la
que los especialistas contaban con escasas opciones terapéuticas", afirmó
José Arnaud de Carvalho Coelho, Managing Director de Merck Argentina.
El hecho de que la posología de la droga sea tan
simple para el paciente es un diferencial muy importante, ya que el
cumplimiento de los tratamientos farmacológicos condiciona el éxito terapéutico.
"La EM es una enfermedad autoinmune en la que el
cuerpo interpreta como extrañas células propias y las ataca. Fisiológicamente
se origina por la pérdida de mielina (la cubierta de grasa y proteínas que
poseen las estructuras nerviosas) que se produce por una reacción autoinmune,
que es aquella en la que los glóbulos blancos no reconocen la mielina como
propia y la atacan y destruyen", apuntó Rojas.
Y agregó: "Esto condiciona que las estructuras
nerviosas conduzcan la información a una velocidad mucho menor de la que se
requiere, o bien por una vía anómala. Como consecuencia de este proceso, el
paciente puede presentar diversos síntomas neurológicos dependiendo de dónde se
produzca la lesión, los más frecuentes son disminución de la agudeza visual, trastornos
de equilibrio, pérdida de fuerza en piernas o brazos y trastornos en los
esfínteres".
"La nueva droga logra una disminución de las
células 'auto-reactivas', luego se genera una repoblación del sistema inmune
con células que dejan de ser agresivas para el organismo produciéndose lo que
llamamos una reconstitución del sistema inmune'", explicó Rojas, que se
desempeña además como neurólogo del Centro de Esclerosis Múltiple Buenos Aires(CEMBA).
Según datos de la Organización Mundial de la Salud,
la tasa de falta de adherencia al tratamiento en esclerosis múltiple a nivel
mundial es del 44%, similar al de enfermedades crónicas tales como la diabetes
o la depresión. Por lo tanto, es esperable que una herramienta que ayude a
simplificar el esquema terapéutico contribuya a mejorar el manejo de esta
enfermedad.
Los especialistas explicaron que un motivo por el
cual los pacientes en ocasiones les refieren que no toman la medicación con la
frecuencia que corresponde es que, en ausencia de síntomas o recaídas durante
un período prolongado de tiempo, el medicamento es lo único que les recuerda
que están enfermos.
Por lo que -en algún punto involuntariamente- tienden
a evitarlo. Otros motivos de abandono o discontinuidad son los olvidos, el
desgano o falta de motivación y los efectos adversos.
Año tras año, los avances contra esta enfermedad se
palpan y concretan. Hoy existen 14 drogas diferentes para tratar la EM. Y a fin
de año es probable que se le sumen tres más.
Estos nuevos tratamientos cubren las necesidades
insatisfechas de seguridad, comodidad de administración, necesidad de monitoreo
y efectos rebote o de autoinmunidad.
Fuente : Infobae
No hay comentarios:
Publicar un comentario