
Científicos del Conicet y de la Universidad Nacional
de Rosario (UNR) lograron -mediante el quite de glucosa y la administración de
una droga- detener el avance del hepatocarcinoma, uno de los cánceres de hígado
mas letales.
El estudio fue realizado por un equipo de
investigadores del Instituto de Fisiología Experimental (IFISE, Conicet-UNR),
que lidera el biólogo Christian Favre. Por la relevancia del trabajo, el
estudio fue publicado por la revista Scientific Reports.
“El carcinoma hepatocelular o hepatocarcinoma es un
cáncer de hígado que ocupa el segundo puesto entre los cánceres más letales.
Esto se debe, en gran parte, a su alta velocidad metastásica intra y extra
hepática”, señaló Favre. Explicó que en este caso “estudiamos la migración y la
invasión de células, cómo se modificaban ante un estrés de energía, que es
básicamente, sacarle a las células su comida”.
“En medio del cultivo les limitamos la cantidad de
azúcar y estudiamos los procesos que desata la célula tumoral, ante esa señal
de quitarle azúcar”, agregó el científico.
Favre precisó que “desde 2009 venimos estudiando a
nivel molecular de qué manera las células normales y tumorales del hígado toman
distintos caminos cuando son sometidas a estrés energético”.
“Por ejemplo -añadió-, dejan de dividirse y activan
programas de muerte, o, en este caso, disminuyen su velocidad de movimiento.
Analizamos cuáles son las proteínas que detectan estos cambios metabólicos y
desatan estas respuestas”, destacó. Y añadió que en células de hepatocarcinoma,
“probamos como estrategia de activación de AMPK usar metformina, una droga
usada como hipoglucemiante en pacientes diabéticos, en combinación con la
condición metabólica de restringir la glucosa del medio de cultivo celular”.
AMPK son las siglas que hacen alusión al conjunto
enzimático capaz de regular el organismo al nivel energético celular, explicó
el científico. “Logramos así que AMPK, que parece estar especialmente inactiva
en este tipo de tumor, se hiperactive a niveles que no se alcanzan de otra
forma y pueda entonces conducir a nuevas respuestas antitumorales”, amplió
Favre.
Científicos del Conicet y de la Universidad Nacional
de Rosario (UNR) lograron -mediante el quite de glucosa y la administración de
una droga- detener el avance del hepatocarcinoma, uno de los cánceres de hígado
mas letales.
El estudio fue realizado por un equipo de
investigadores del Instituto de Fisiología Experimental (IFISE, Conicet-UNR),
que lidera el biólogo Christian Favre. Por la relevancia del trabajo, el
estudio fue publicado por la revista Scientific Reports.
“El carcinoma hepatocelular o hepatocarcinoma es un
cáncer de hígado que ocupa el segundo puesto entre los cánceres más letales.
Esto se debe, en gran parte, a su alta velocidad metastásica intra y extra
hepática”, señaló Favre. Explicó que en este caso “estudiamos la migración y la
invasión de células, cómo se modificaban ante un estrés de energía, que es
básicamente, sacarle a las células su comida”.
“En medio del cultivo les limitamos la cantidad de
azúcar y estudiamos los procesos que desata la célula tumoral, ante esa señal
de quitarle azúcar”, agregó el científico.
Favre precisó que “desde 2009 venimos estudiando a
nivel molecular de qué manera las células normales y tumorales del hígado toman
distintos caminos cuando son sometidas a estrés energético”.
“Por ejemplo -añadió-, dejan de dividirse y activan
programas de muerte, o, en este caso, disminuyen su velocidad de movimiento.
Analizamos cuáles son las proteínas que detectan estos cambios metabólicos y
desatan estas respuestas”, destacó. Y añadió que en células de hepatocarcinoma,
“probamos como estrategia de activación de AMPK usar metformina, una droga
usada como hipoglucemiante en pacientes diabéticos, en combinación con la
condición metabólica de restringir la glucosa del medio de cultivo celular”.
AMPK son las siglas que hacen alusión al conjunto
enzimático capaz de regular el organismo al nivel energético celular, explicó
el científico. “Logramos así que AMPK, que parece estar especialmente inactiva
en este tipo de tumor, se hiperactive a niveles que no se alcanzan de otra
forma y pueda entonces conducir a nuevas respuestas antitumorales”, amplió
Favre.
Cuando se analizó la capacidad migratoria e invasiva
de esas células, se comprobó que “ante la falta de glucosa, más la presencia de
metformina en su medio de cultivo, las células migraban e invadían en menor
medida que en condiciones normales”, apuntó.
“O sea, que al darle una crisis de energía a la
célula tumoral, ésta responde de varias maneras, pero una de las formas en que
responde es migrando, moviéndose a menor velocidad, lo cual reduce la capacidad
de metástasis de las células”, finalizó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario