/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2017/03/30164133/nomines-2-1024x768.jpg)
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2017/03/30164136/nomines-3-1024x768.jpg)
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2017/03/30164127/nomines-1-1024x768.jpg)
Una
compañía tecnológica de Rosario emplea en forma exclusiva personas ciegas,
sordas, con limitaciones de movimiento y otras discapacidades sin ningún
beneficio impositivo.
A los pocos días de haber
comenzado a operar, Claudio -ciego y jugador de Los Murciélagos- se sentaba al
lado de Noelia, sin problemas en la vista, aunque con dificultades para
entender el sistema. Cuando Claudio escuchó su indignación, se acercó y le
dijo: "Mirá, fijate bien.
¿Ves ese botón que dice "procesar"? Bueno, ese tenés que apretar".
"Ese día entendimos
que realmente habíamos creado un lugar de trabajo común, donde todos usan la
misma aplicación informática, las mismas instalaciones, haciendo el mismo
trabajo pese a sus discapacidades", le dijo Leandro Simeoni, CEO de Nomines
El proyecto nació en mayo
de 2010, pero llevó tiempo su lanzamiento oficial. Dos años después, en
septiembre de 2012, después de visitar 120 oficinas posibles, ya estaba elegido
el espacio físico. La idea era no estar a más de 100 metros de Plaza Sarmiento,
en Rosario; sitio donde todo el transporte público confluye. El 22 de noviembre
inauguraron la compañía. Ya el 3 de diciembre estaba operando.
Según el Ministerio de Trabajo, Nomines
es la única empresa del país que emplea en forma exclusiva personas con
discapacidad (PCD). Hay muchas compañías nacionales que contratan
PCD, pero resulta ser un porcentaje menor de la plantilla total. Nomines se rige con las mismas reglas que el
resto: las mismas leyes laborales, los mismos impuestos, los mismos costos
para, de ese modo, mostrar que igual se puede lograr rentabilidad.
"El empleo de PCD no
es una cuestión solidaria o filantrópica, sino que se trata de agentes
productivos como cualquier otro. Si
una empresa donde el 100% de su personal tiene algún tipo de discapacidad es
rentable implica que cada uno de ellos lo es, y absolutamente por mérito propio",
expresó Simeoni.
En latín, Nomines
significa "personas". La declaración de principios continúa con su
eslogan: "Nuestro fin es ser tu medio" que se desprende de un
discurso de Enrique Shaw en 1961. Se
trata de una empresa tecnológica que ofrece servicios de comunicación directa a
distintas organizaciones. Brindan soportes en atención de
clientes, encuestas, reclamos de deudas, turnos de atención médica y un largo
etcétera que involucre un operador telefónico o vía chat.
22 personas con distintas
discapacidades -ceguera, baja visión, limitación de movimiento, amputación,
sordera, acondroplasia- fue el máximo que reunió Nomines en simultáneo, que
cuenta entre sus clientes a un banco nacional de renombre. Todo el mobiliario
de la oficina está pensado para atender las necesidades lógicas de su personal.
"Mi empresa debía cumplir un rol en la sociedad, buscar un
cambio, una transformación, ser parte del rol del trabajo y la dignidad que el
mismo implica", comentó el CEO de la compañía. En Argentina, el 12,9% de la
población tiene alguna discapacidad. De ellos, el 77% no trabaja. Simeoni, a su
vez, consideró que la tecnología, con su explosión, era el camino a seguir.
-¿Cómo fue recibida la propuesta por las personas con discapacidad?
-Con mucha esperanza y alegría. Es muy difícil para nosotros, desde lo emocional, saber la expectativa que tiene toda aquella PCD que se acerca a dejarnos un CV, que nos consulta, que nos busca. Lamentablemente tenemos infinitamente más CVs que puestos para cubrir.
-Con mucha esperanza y alegría. Es muy difícil para nosotros, desde lo emocional, saber la expectativa que tiene toda aquella PCD que se acerca a dejarnos un CV, que nos consulta, que nos busca. Lamentablemente tenemos infinitamente más CVs que puestos para cubrir.
-¿Y por el lado empresarial?
-Desde el lado empresario, con admiración por la labor elegida, pero con dificultad para entender bien el camino y, lo más importante, sin saber que esto mismo lo pueden hacer otras empresas. Ese finalmente es nuestro objetivo. Que otros vean que está lejos de ser difícil encarar esta forma de trabajo.
-Desde el lado empresario, con admiración por la labor elegida, pero con dificultad para entender bien el camino y, lo más importante, sin saber que esto mismo lo pueden hacer otras empresas. Ese finalmente es nuestro objetivo. Que otros vean que está lejos de ser difícil encarar esta forma de trabajo.
Simeoni no tenía ningún
discapacitado en su círculo más cercano. Debía aprender todo desde cero. Aunque
lo curioso, que reconoció después y no había tenido en cuenta -dijo- fue que
sus empleados también debían aprender a tratarse entre ellos, normalmente
confinados en institutos u ONGs exclusivamente pensados para su discapacidad. "Fuera de los tabúes y temores que
normalmente nos invaden al principio, la realidad es que todo fluye con total
normalidad".
Pese
a ser discriminados y subestimados en el plano laboral, "tienen todo lo
que tiene para ofrecer cualquier persona que desea realmente trabajar",
remarcó Simeoni. No solo eso, dice. Tal deseo se potencia, aumenta ante la
dificultad que se les presenta para conseguir trabajo. Aunque ese modelo es el
que hay que desterrar. Dejar de pensar qué tiene o no tiene para ofrecer
alguien en función de una discapacidad
Fuente Infobae
No hay comentarios:
Publicar un comentario