miércoles, 28 de octubre de 2020

LOS PACIENTES CELÍACOS FRENTE A LA INFECCIÓN POR COVID 19




Según los expertos, los pacientes celiacos que no presentan adherencia estricta a una dieta libre de gluten, son mayormente más susceptibles para padecer ciertas infecciones bacterianas o virales.

Una de las patologías crónicas, desafortunadamente más difundida en los últimos tiempos es la que ocupa la escena central en la presente columna, es decir "la Celiaquía". Hasta el momento no existen evidencias científicas que demuestren un mayor riesgo de contagio para quienes padezcan esta enfermedad. Efectivamente, la comunidad científica afirma que deben extremarse los cuidados, brindando recomendaciones generales y particulares a tener en cuenta por parte de esta población.

En más de un 80% de individuos los síntomas del Covid 19 son muy leves, (fiebre, tos, odinofagia, malestar generalizado), en tanto que en solo un 20% de ellos, podrán llegar a tener manifestaciones clínicas más gravosas, (dificultad respiratoria, neumonía) quienes quizás, puedan llegar a necesitar hospitalización.

Por lo general, quienes cursan gravemente el Coronavirus, poseen patologías de base asociadas como por ejemplo: hipertensión, enfermedades cardiovasculares, diabetes avanzada, y enfermedades respiratorias crónicas.

Es por ello, que al día de hoy, no se ha podido comunicar, que el padecer enfermedad celiaca, genere un mayor riesgo de contagio ni que empeore el pronóstico de la patología. Así pues, según los expertos, los pacientes celiacos que no presentan adherencia estricta a una dieta libre de gluten, son mayormente más susceptibles para padecer ciertas infecciones bacterianas o virales, como el Influenza y el virus del herpes Zoster. Algunos de los factores que afirman explicaría la mayor susceptibilidad en estos casos, serian: una función deficitaria del bazo, la desnutrición, la deficiencia de vitamina D, las alteraciones en la permeabilidad de la mucosa intestinal. Por todos estos motivos, los expertos recomiendan que los pacientes celiacos se adhieran rigurosamente y de manera estricta, a la dieta libre de gluten, reafirmándose el concepto de que se trata de "personas sanas, que comen de manera diferente".

Como se viene difundiendo desde hace tiempo, el único tratamiento disponible para la Celiaquía, es la dieta libre de gluten, que es sin duda la que mejora la respuesta inmune intestinal. Atento a ello, la adherencia al tratamiento y el seguir atentamente cada una de las recomendaciones dadas por los científicos, durante la pandemia, sería suficiente para asegurar a los pacientes, estar mejormente preparados para enfrentarse al Covid 19. Debe recordarse entonces, que estamos ante una enfermedad sistémica autoinmune, caracterizada por inflamación crónica y atrofia de la mucosa del intestino delgado por ingesta de gluten, en personas genéticamente susceptibles. También es sabido, que los factores ambientales pueden contribuir a la perdida de tolerancia al gluten.

MARCO NORMATIVO

Por la ley 26.588 se declaró de interés nacional la atención médica, la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celiaca, así como también, su difusión y el acceso a los alimentos libres de gluten. Esta patología es la enfermedad intestinal más frecuente en nuestro país, estimándose una prevalencia del 1% en la población. Así pues, la dieta que deben llevar sus afectados para evitar los síntomas y sus complicaciones, consiste contundentemente en seguir rigurosamente una dieta libre de proteínas toxicas procedentes del trigo, avena, cebada y centeno, y de por vida.

Justamente, estas proteínas son las responsables del daño intestinal característico de la celiaquía. Asimismo, por la ley 27.196 se dispuso que las obras sociales enmarcadas en las leyes 23.660 y 23.661, la obra social del Poder Judicial de la Nación, la Dirección de Ayuda Social para el Personal del Congreso de la Nación, las Entidades de Medicina Prepaga, y las entidades que brinden atención al personal de las Universidades, así como también todos aquellos agentes que brinden servicios médicos asistenciales a sus afiliados, independientemente de la figura jurídica que posean, deberán brindar cobertura asistencial a las personas con celiaquía, comprendiendo la detección, el diagnostico, el seguimiento y el tratamiento de la enfermedad, incluyendo la cobertura de las harinas, premezclas u otros alimentos industrializados que requieren ser certificados en su condición de libres de gluten, cuya cobertura determinara la autoridad de aplicación, según requerimientos nutricionales, debiéndose actualizar su monto periódicamente, de acuerdo con los índices establecidos por el INDEC, "índice de precios al consumidor".

A la luz de lo descripto, la adherencia estricta a la dieta libre de gluten, mejora la respuesta intestinal y junto con un adecuado control médico y nutricional aseguraría a los portadores de la enfermedad, hallarse más preparados para enfrentar la nefasta pandemia. Si bien sabemos que su alto costo no alcanza a ser totalmente cubierto por los reintegros efectuados a los pacientes por parte de los diferentes efectores sanitarios, es una ayuda que atempera parcializadamente, la cohabitación con la enfermedad, la que sigue siendo de por vida. Por ello, a seguir cuidándose a través de la única estrategia más efectiva, la dieta. No olviden nunca que el "Ejercicio de un Derecho no constituye meros Privilegios".


Silvina Cotignola / 

No hay comentarios:

Publicar un comentario