sábado, 26 de noviembre de 2022

TENIS ADAPTADO: GUSTAVO FERNÁNDEZ Y RAFAEL NADAL PARTICIPARON DE UN PARTIDO EXHIBICIÓN EN CHILE






Gustavo Fernández realizó este viernes una exhibición junto a Rafael Nadal, en Santiago de Chile. También fueron parte de esta jornada inolvidable, Martín De La Puente, actual dupla del argentino en dobles y Alejandro Tabilo, el segundo mejor tenista chileno en la actualidad.

 El argentino fue protagonista del encuentro preliminar al partido entre Nadal y

 Tabilo. Fernández hizo dupla con el actual número 2 del ranking ATP, mientras que el local fue pareja del español De La Puente.

Durante el partido predominaron las risas y el buen humor entre los deportistas. La dupla de Gustavo Fernández y Martín De La Puente cierra un año brillante con cuatro titulos en la temporada y en la cima del ranking de dobles.

SEGUIME EN INSTAGRAM

DIPUTADOS: RESPALDO AL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE PERSONAS CON CARDIOPATÍA CONGÉNITA





LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y HACIENDA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS AVANZÓ ESTA TARDE EN EL ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY QUE AMPLÍA EL PROGRAMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE PERSONAS CON CARDIOPATÍA CONGÉNITA EN EL ÁMBITO DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN.

El proyecto, de autoría de los diputados del Frente de Todos, Paula Penacca y Daniel Gollán, ya obtuvo el acompañamiento de la Comisión de Acción Social y Salud Pública. Será tratado mañana en el recinto, en una sesión especial que se realizará desde las 11.
La diputada Pamela Calletti (Frente de Todos) explicó que “1 de cada 100 recién nacidos presenta este tipo de mal formación en el corazón y con una detección a tiempo incluida en el PMO (Programa Médico Obligatorio) y una ecografía se pueden evitar muertes”.
“La idea de este proyecto es ampliar este programa que ya existe, elevarlo a nivel nacional y que haya mayor difusión, además de la incorporación de las prestaciones médicas pertinentes”, explicó Calletti.
Por su parte, el diputado Marcos Cleri (Frente de Todos) recordó que la iniciativa “es una construcción de las asociaciones y familiares de pacientes que han sufrido cardiopatías congénitas. Se logró una sanción en su momento, pero posteriormente fue vetado y no se incorporó en el PMO”.
“Se crea un Consejo Consultivo que es una continuidad de las acciones de la sociedad civil que, gracias a la construcción en comunidad, pudo llevar adelante este proyecto de ley que tomaron los legisladores nacionales”, dijo Cleri.
En otro orden temático, la Comisión de Presupuesto pasó a la firma un proyecto para declarar Monumento Histórico Nacional el Solar Sarmiento ubicado en Asunción, Paraguay.
El autor del proyecto, José Luis Gioja (Frente de Todos), explicó que se trata del lugar donde falleció Domingo Faustino Sarmiento. “Los médicos le indicaron un lugar de calor por su estado de salud, él eligió Asunción”, argumentó Gioja. Cuando se cumplieron 50 años de la muerte de Sarmiento, el gobierno de Paraguay donó el lugar a la Argentina.
Desde el PRO, el diputado Hernán Lombardi defendió la iniciativa y habló de “la vigencia de Sarmiento como pasado, presente y futuro”. “Siempre me limito a recordar el poema de Borges: Sarmiento, el soñador sigue soñándonos”, recitó Lombardi.
En este sentido, la Comisión de Presupuesto también analizó un proyecto de ley en revisión para declarar Poblado Histórico nacional a la Comisión de Fomento Jaramillo, Fitz Roy, provincia de Santa Cruz.
Por último, debatió un proyecto del Poder Ejecutivo por el cual se aprueba el Convenio Multilateral para aplicar las medidas relacionadas con los Tratados Fiscales para prevenir la erosión de las Bases Imponibles y el traslado de beneficiarios.
El diputado Marcelo Cassaretto (Frente de Todos) argumentó que “lo que busca el G20 y la OCDE es tratar de generar el intercambio de información para evitar la erosión de las bases imponibles y que los impuestos se paguen en función de donde se genera la actividad económica y donde están radicados los domicilios de las personas”. Cassaretto señaló también que el Convenio es “contra los paraísos fiscales" para evitar la evasión impositiva.
Fuente : Diputados

viernes, 25 de noviembre de 2022

JOHN MCFALL, LA HISTORIA DEL PRIMER ASTRONAUTA CON UNA DISCAPACIDAD





John McFall se convirtió esta semana en el primer aspirante a astronauta con una discapacidad física. El británico de 41 años fue seleccionado por la Agencia Espacial Europea (ESA) para unirse a los entrenamientos para, en un futuro, viajar más allá de los límites de la Tierra.

John McFall: 5 datos sobre el primer aspirante a astronauta con una discapacidad

  • Nació hace 41 años es una localidad cercana a Londres.
  • Perdió su pierna en un accidente vial, cuando viajaba en su moto, a los 19 años de edad.
  • En el año 2008 representó al Reino Unido en los Juegos Paralímpicos de Pekín, como velocista. Allí consiguió una medalla de bronce.
  • Entre 2014 y 2016 fue médico en el sistema de salud pública; se desempeñó en diversas especialidades y en cirugía. Es miembro del Colegio Real de Cirujanos; actualmente es especialista en ortopedia y traumatología.

McFall: “Una oportunidad inspiradora y estimulante”

Con ese espíritu, McFall encara ahora un hito en la exploración espacial, postulándose para convertirse en el primer para-astronauta, tal como señala BBC.

“Con mi amplia formación científica y una variada gama de experiencias, me sentí obligado a tratar de ayudar a la ESA a responder esta pregunta: ¿podemos conseguir que alguien con una discapacidad física haga un trabajo significativo en el espacio?”, dijo McFall, que ahora es parte de un grupo de 17 personas que recibirán entrenamiento en la ESA a lo largo de 12 meses, seleccionados entre más de 22.000 aspirantes.

El primer para-astronauta

El Reino Unido “será el primer país en llevar un para-astronauta al espacio y demostrar que es, de hecho, la nueva frontera”, dijo George Freeman, ministro de Ciencia británico, en el anuncio que se realizó en París. “Aquí es donde derribamos las barreras”, agregó.

“Esto es muy importante para nosotros. La diversidad viene de muchas maneras diferentes. Y la Organización Mundial de la Salud calcula que alrededor del 15% de la población vive con algún tipo de discapacidad, y tal vez el 2% se ve realmente afectado por ella. Por supuesto, ser astronauta es algo muy exclusivo. Pero tener una discapacidad no debe descartarte”, comentó por su parte David Parker, director de Exploración Humana y Robótica en la ESA.

“Estamos siendo pioneros aquí. Es algo que estamos muy emocionados de hacer. Necesitamos comenzar un proceso por el cual vamos a trabajar con el individuo, comprender cómo adaptar el vehículo espacial, tal vez algo a bordo de la estación espacial, para garantizar que puedan vivir, trabajar y realizar una misión significativa”, agregó.

“Siempre me interesó la ciencia, y la exploración espacial siempre ha estado en mi radar”, dijo McFall. “Pero al haber tenido un accidente de moto cuando tenía 19 años (…) y tener una discapacidad, esto siempre fue una contraindicación para hacerlo”.

“A principios de 2021, cuando la ESA abrió la convocatoria para astronautas con una discapacidad física, leí las especificaciones de la persona y lo que implicaba, y pensé: ‘vaya, esta es una oportunidad tan grande e interesante’. Y pensé que sería un muy buen candidato”, cerró el británico que encara una nueva aventura.

jueves, 24 de noviembre de 2022

DIPUTADOS APROBÓ Y GIRÓ AL SENADO EL PROYECTO QUE RECONOCE LA LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA






La iniciativa fue sancionada con el respaldo de 229 votos. Reconoce la LSA como una lengua natural y originaria en todo el territorio nacional, junto a la importancia de su preservación y difusión como parte del patrimonio lingüístico y cultural de la comunidad.

La Cámara de Diputados aprobó este jueves y giró en revisión al Senado el proyecto que reconoce a la Lengua de Señas Argentina (LSA) como lenguaje natural y originario en todo el territorio nacional y destaca la importancia de su preservación y difusión como parte del patrimonio lingüístico y cultural de la comunidad.

La iniciativa fue sancionada con el respaldo de 229 votos que fueron aportados por el Frente de Todos, Juntos por el Cambio, Interbloque Federal, Provincias Unidas, Movimiento Popular Neuquino, Ser, Frente de Izquierda, la Libertad Avanza y Avanza la Libertad.
La presidenta del cuerpo, Cecilia Moreau, anticipó al finalizar la votación que este mismo jueves se enviará el proyecto aprobado por unanimidad al Senado Nacional.

La sesión contó con la presencia de miembros de la Confederación Argentina de Sordos que observaron el debate desde el recinto y pudieron seguir las alternativas gracias a la intérprete de lengua de seña que siempre está presente en todas las deliberaciones del cuerpo legislativo.

Además, los diputados y diputadas colocaron pañuelos azules en sus bancas con inscripción "Lengua de Señas Argentinas".

El debate del proyecto

Al abrir el debate de la iniciativa, el diputado de Juntos Somos Rio Negro, Luis Di Giácomo, presidente de la comisión de Discapacidad de la Cámara de Diputados, destacó que se trata de "una lengua particular visogestual" y puso de relieve que "las áreas del lenguaje se activan escuchando y a los niños sordos no les llega información", al sostener que la lengua de señas "tiene que estar oficializada y se pueda reproducir a partir de la propia comunidad sorda".

"No sólo no son discapacitados sino que aprenden dos idiomas, el materno y el de señas", aseguró el legislador, quien afirmó que "esta ley apunta al reconocimiento de la lengua de señas para eliminar barreras comunicacionales y otorgar visibilización en un medio de comunicación no verbal para poner en pie de igualdad a las personas sordas con el resto de las personas".
La diputada del Frente de Todos Graciela Caselles destacó que el prooyecto "ha logrado el consenso de todos de todos los bloques" para firmar el dictamen de mayoría y destacó que "la lengua de señas implica un derecho humano de las personas sordas, poder tener un lenguaje natural y propio evidentemente es un camino de inclusión social, de desarrollo intelectual y afectivo".

Agregó que los que "los que somos educadores sabemos que hay un correlato entre el desarrollo del pensamiento y el lenguaje y por eso apostamos a la modalidad bilingüe" .

En tanto, el diputado del Frente de Izquierda Nicolás del Caño dijo que "esta ley es un derecho humano elemental. La falta de accesibilidad a la LSA en la temprana edad, en niñas y niños, tiene consecuencias muy graves; se debe poner fin a la vulnerabilidad y a situaciones de acoso".

La legisladora del FDT Gisella Marziotta aseguró que este proyecto "es un primer paso inicial que estamos teniendo hoy", pero dijo que espera que el año próximo estén tratando en el recinto "la capacitación obligatoria para funcionarios del Estado en lenguas de señas" y felicitó al equipo de intérpretes de la Cámara de Diputados.

"Cuando hablamos de que el colectivo de personas sordas tiene que ser integrado a la sociedad, nosotros también tenemos la responsabilidad de adquirir ese conocimiento para poder acercarnos y poder comunicarnos con ellos y con ellas", agregó.
La diputada radical Marcela Coli señaló que "la lengua de señas tiene un concepto, una lengua natural y original que conforma un legado histórico, inmaterial como parte de identidad lingüística y, fundamentalmente, la herencia cultural de las personas sordas en nuestro territorio".

A su vez, el diputado del FDT Eduardo Valdes señaló que "hoy es un día en el que venimos a consagrar derechos inalienables de toda persona humana. Estamos hablando de una ley que beneficia a gran parte de la sociedad. El reconocimiento de la LSA viene a garantizar la inclusión y participación".

A su vez, la diputada del Pro Karina Bachey señaló que "hoy podemos decir que vamos a obtener la media sanción de una ley que lleva a la igualdad, derechos e inclusión; reconocer significa garantizar su participación plena en las diferentes esferas de la sociedad".

En el cierre del debate, uno de los autores del proyecto Leonardo Grosso (FDT) habló en lenguaje de señas en el inicio de su discurso y señaló que lo que están "sintiendo los diputados en este momento sienten todos los días los miembros de la comunidad sorda cuando no se puede usar la lengua de señas, cuando no garantiza el Estado la accesibilidad".

Grosso resaltó el acuerdo alcanzado entre todos los bloques y señaló que "no es una ley que nace de un partido político, sino que nace de la comunidad sorda organizada en nuestro país y que llega al Congreso por el impulso de ellos".

El proyecto


El proyecto tiene por objeto reconocer a la LSA como una lengua natural y originaria, que conforma un legado histórico inmaterial como parte de la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas sordas, y que garantiza su participación e inclusión plena, como así también de las personas que, por cualquier motivo, elijan comunicarse en ese lenguaje.

El dictamen señala que se entiende a la lengua de señas como aquella que se transmite en la modalidad visoespacial y explica que la LSA posee una estructura gramatical completa, compleja y distinta del castellano.

"Al ser visual, la LSA es completamente accesible desde el punto de vista perceptual para las personas sordas, como así también para todas las personas que, por cualquier motivo, elijan utilizar la LSA para comunicarse, transmitir sus deseos e intereses, informarse, defender sus derechos y construir una identidad lingüística y cultural positiva que les permita participar y trascender plenamente en todos los aspectos de la vida social", sostiene el dictamen.

También establece que serán organismos de legítima consulta sobre la LSA aquellas organizaciones constituidas íntegramente por personas sordas que las representen en todo el territorio de la República Argentina y que se encuentren oficialmente constituidas e inscriptas con reconocimiento de los Estados nacional, provincial y municipal.

El proyecto tiene por objeto reconocer a la LSA como una lengua natural y originaria, que conforma un legado histórico inmaterial como parte de la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas sordas, y que garantiza su participación e inclusión plena, como así también de las personas que, por cualquier motivo, elijan comunicarse en ese lenguaje.

UN PUENTE A OTROS DERECHOS


Asociaciones e instituciones de personas sordas celebraron la importancia de la obtención de la media sanción al reconocimiento oficial de la Lengua de Señas Argentina como su idioma natural y originario en todo el territorio argentino porque será "la base para presentar otro tipo de proyectos que faciliten la accesibilidad en otros ámbitos" y que promuevan la adquisición de esa lengua desde temprana edad.

"La lengua de señas es un idioma como cualquier otro, y la aprobación de la media sanción del proyecto de Ley para el Reconocimiento de Lengua de Señas Argentina es una base para presentar otro tipo de iniciativas en otros ámbitos como, por ejemplo, el laboral, la justicia y la salud", apuntó este jueves a Télam el titular de la Confederación Argentina de Sordos (CAS), Enzo Rizzi.

Tras señalar que el proyecto de ley "busca dar a la lengua de señas un status lingüístico", Rizzi reiteró que "muchos sordos hoy están privados de la salud o del acceso a la justicia, "por no contar con intérpretes, pero también por la mirada de los médicos ante esta lengua".

"Cuando las personas sordas nacen en familias oyentes, les consultan a los médicos y médicas, y ellos les aconsejan que no aprendan la lengua de señas, sino que realicen el implante, que puedan verbalizar, pero nosotros queremos que se incorpore la lengua de señas en la temprana infancia", explicó. Rizzi contó que nació sordo y "recién a los 6 años tuve acceso a la lengua de señas".

"Si lo pensás, es muy tarde, porque desde que nacés hasta los 6 es una etapa fundamental para adquirir la lengua; luego se podrá adquirir el español".

"Privar a cualquier niño/a de una lengua es quitarle el derecho de desarrollar adecuadamente sus emociones y pensamientos desde los primeros años de vida. Desde hace décadas, miles de niños/as sordos/as e hipoacúsicos/as continúan sin lograr una fluidez nativa y un dominio completo de al menos un idioma natural, siendo perjudicados en su posterior desarrollo personal e inserción social", sostiene la organización.

En tanto, el titular de la Asociación Sordomudos de Asistencia Mutua (ASAM), Claudio Bitti, celebró la media sanción del proyecto de Ley Nacional del Reconocimiento de Lengua de Señas Argentina como "un hecho histórico, después de la trayectoria de una labor por más de 20 años".

"Es muy emocionante, esperamos que se apruebe" porque eso implicará "toda la accesibilidad y mejorar nuestra calidad de vida", señaló Bitti a Télam.

Según la Federación Mundial de Sordos, existen 70 millones de personas usuarias de lengua de señas como primera lengua a nivel global, y en Sudamérica sólo dos países no cuentan con ley de señas con reconocimiento oficial: Guyana y Argentina.

"Estamos convocando a todo el pueblo sordo para llamar la atención y visibilizar el reconocimiento de la lengua de señas. Eso implica la identidad y el patrimonio lingüístico cultural de las personas sordas", remarcó Lucas Larroca, vicepresidente de la CAS.

Natalia, una persona sordociega integrante de esa organización, detalló que quienes tienen esa condición "se mezclan en escuelas con todas las discapacidades en donde tienen protáctil, que es como la lengua de señas pero táctil". "Hay que separarlos de esa educación con discapacidad y que puedan vincularse con la educación para sordos", sostuvo. En diálogo con Télam, Natalia manifestó que "la ley puede ser un puente de comunicación, un vínculo más allá del braille".

Los detalles del dictamen

• El dictamen señala que se entiende a la lengua de señas como aquella que se transmite en la modalidad visoespacial y explica que la LSA posee una estructura gramatical completa, compleja y distinta del castellano.

• "Al ser visual, la LSA es completamente accesible desde el punto de vista perceptual para las personas sordas, como así también para todas las personas que, por cualquier motivo, elijan utilizar la LSA para comunicarse, transmitir sus deseos e intereses, informarse, defender sus derechos y construir una identidad lingüística y cultural positiva que les permita participar y trascender plenamente en todos los aspectos de la vida social", sostiene el dictamen.

• También establece que serán organismos de legítima consulta sobre la LSA aquellas organizaciones constituidas íntegramente por personas sordas que las representen en todo el territorio de la República Argentina y que se encuentren oficialmente constituidas e inscriptas con reconocimiento de los Estados nacional, provincial y municipal.

• El proyecto además faculta al Gobierno Nacional a fomentar el uso de la LSA de todas las personas que, por cualquier motivo, elijan comunicarse en dicha lengua, con el objetivo de tener una accesibilidad efectiva y plena a la vida social; eliminar barreras comunicacionales y actitudinales, a fin de facilitar el acceso a la comunicación e información.
Fuente:Telam

domingo, 20 de noviembre de 2022

UN GRUPO DE ESTUDIANTES CORDOBESES DISEÑÓ UN DISPOSITIVO PARA NADADORES CON DISCAPACIDAD VISUAL



El proyecto Nemo, de la universidad de Córdoba, fue distinguido en los premios Innovar por su ayuda para nadadores no videntes; es un sistema que detecta cuando un nadador está llegando al final de la pileta en su andarivel y le avisa al gorro que lleva puesto

Ayuda a realizar el viraje durante la práctica de natación sin perder tiempo. Según los alumnos, se busca que las piletas sean cada vez más inclusivas y permitan a los nadadores una mayor autonomía.

Dar la vuelta en el agua durante la práctica de natación siempre ha sido un obstáculo para sortear. Si a eso se le suma que el nadador puede sufrir una discapacidad visual, el entrenamiento puede ser más problemático impidiendo que alcance buenas marcas.

En la actualidad, la manera de avisar la llegada al extremo de la pileta a los nadadores con discapacidad visual es muy rudimentaria. Los nadadores dependen de una persona externa en cada borde frontal de la pileta para saber que es el momento de virar, acción que se realiza tocando la coronilla con un “tap”, varilla de aluminio con un corcho o pelota en su punta.

Esta situación no solo puede generar pérdidas de tiempo de carrera, sino que incluso puede generar accidentes si el cálculo es incorrecto. Otro condicionante de esta modalidad es que para poder practicar el deporte se debe estar acompañado de un entrenador que debe estar pendiente de un nadador a la vez.

En este contexto, un grupo de estudiantes de la cátedra de ingeniería en rehabilitación de la Universidad Nacional de Córdoba diseñó un dispositivo que consta de dos partes: “por un lado, un gorro inteligente y por el otro el sistema a borde pileta que tiene la función de reconocer la posición y distancia del nadador, mientras que el gorro tiene la función de comunicar con el sistema y reproducir la información obtenida en forma háptica, vibrando en puntos específicos de la cabeza. A la idea original, agregamos una nueva funcionalidad: un llamador auditivo que puede ser accionado voluntariamente por el entrenador, si quiere, por algún motivo llamar la atención del nadador”, especifica Lucía García Giacosa, ingeniera y líder del proyecto.

Proyecto colaborativo

Este dispositivo es parte de un proyecto colaborativo dentro de la plataforma Posta. Se trata de una plataforma online y una comunidad global y colaborativa entre personas en situación de discapacidad y creadoras de tecnologías asistidas. Posta difunde proyectos de código abierto (open source), es decir, con instrucciones detalladas para su libre replicación.

“Trabajamos con filosofía open source, promoviendo la libre distribución y acceso a la información. El objetivo inicial fue aprovechar y difundir el gran trabajo que hacían muchas personas en el contexto de interés social, desarrollando productos para la discapacidad que terminaban olvidados. Pensamos que trabajando con la lógica de open source alguna persona con necesidad habría podido aprovechar de un gran trabajo ya hecho. El proyecto Posta nace con el objetivo de recoger, catalogar y distribuir en manera abierta productos de tecnología asistiva”, apunta Lucía.

Hasta el momento, la plataforma Posta cuenta con 78 proyectos cargados y compartidos para su libre replicación. Los proyectos abordan temáticas amplias, desde prótesis y órtesis hasta dispositivos lúdicos y recreativos, con diferentes niveles de complejidad y herramientas de implementación.

Como muchos otros proyectos en Posta, este dispositivo fue evolucionando en diferentes prototipos y versiones, de manera colaborativa, y hoy se encuentra en su fase final con el aporte de muchos colaboradores de diferentes partes del mundo. Al tratarse de un proyecto que se encuentra en una plataforma Open Source, el objetivo es fomentar su libre replicación, invitando a que otras personas puedan implementar e incluso mejorar cualquiera de los proyectos que se encuentran en la plataforma. Esto no limita que el proyecto pueda evolucionar en alguna clase de emprendimiento, que quizás pueda estar conectado con un servicio.

Si bien el proyecto está disponible con todo el detalle para ser replicado por quien lo desee, no todo el mundo tiene los conocimientos o las herramientas para poder fabricarlo, por lo que nosotros podemos brindar este servicio de asesoramiento e implementación a las personas interesadas.

Según explica la ingeniera, “el mercado de los productos para la discapacidad es muy especial, generalmente no se adapta a la fabricación en serie, porque cada persona tiene necesidades especiales y cada producto necesita una personalización”. Por este motivo, la mayor parte los proyectos comunicados a través de la plataforma Posta nacen aprovechando las tecnologías de digital manufacturing, como por ejemplos la impresión 3D.

“Si se quisiera incubar este proyecto, se debería invertir recursos en las máquinas para realizar el prototipo y tiempo para desarrolladores. El resultado sería un dispositivo que puede ser fácilmente adaptado y reproducido para que muchos niños ciegos se acerquen a la natación. Es un proyecto que podría tener gran impacto en la inclusión social”, concluye Lucía.

SEGUIME EN INSTAGRAM


MUNDIAL DE QATAR Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL






Qatar 365 es el programa que les ofrece una nueva perspectiva de Doha y del resto del país. En este episodio especial, con vistas a la Copa del Mundo de Fútbol Qatar 2022, el equipo que lidera Miranda Atty se centra en la accesibilidad, y la posibilidad de dar autoridad a los menores, durante los partidos. 

Así, los periodistas depermiten a los espectadores descubrir las salas sensoriales que ofrecen una ‘escapada tranquila’ a los aficionados al fútbol, y el poder transformador del ‘deporte rey’, en la 'Copa Mundial de los Niños de la Calle'.

"El objetivo de Catar 2022 es claro: asegurarse de que todo el mundo tenga las mismas oportunidades de disfrutar del Mundial. Y... la esperanza que supone que el legado del torneo perdure, mucho más allá del pitido final. Aadel Haleem nos lleva al interior de una sala sensorial en el Estadio de la Ciudad de la Educación", explica Miranda Atty.

Ahmed Habib es un gran aficionado al fútbol, que no puede esperar a que comience, por fin, el Mundial Qatar 2022.

"Creo que todo está preparado para que esta sea la edición más accesible de la Copa del Mundo de fútbol. Se empezó a trabajar hace mucho tiempo, incluyendo a los miembros de la comunidad de discapacitados, estableciendo los más altos patrones de referencia en las sedes del torneo. Y, también, asegurando que el torneo desempeñe un papel transformador, para garantizar que todo el país sea más accesible", declara Ahmed Habib.

Especialista en Contenidos Mediáticos, Ahmed Habib trabaja para el Comité Supremo para la Entrega y el Legado, organismo gubernamental que supervisa todo lo relacionado con la Copa del Mundo. Así, espera que esto marque el comienzo de una nueva era para el país.

"Es muy raro tener estadios como los de Catar. Los ocho estadios son completamente nuevos, lo que permite a espectadores en sillas de ruedas, como yo, situarse en varias zonas del estadio, y contar con múltiples puntos de vista", añade Ahmed Habib.

Pero... hacer que un estadio sea accesible va más allá de tener un espacio apto para personas en silla de ruedas.

"El fervor del público es uno de los muchos motivos por los que a la gente le gusta ver eventos deportivos en directo. Pero no es para todos. En el estadio de la Ciudad de la Educación, una sala sensorial ofrece un espacio tranquilo, y seguro, a los jóvenes aficionados con autismo, y otras discapacidades cognitivas, para reducir su estado de ansiedad", afirma el periodista de , Aadel Haleem.

Sana Abu Majeed empezó a trabajar en esta sala en 2020, preparándola para la Copa Árabe del año pasado. Se le pidió su opinión después de que ayudara a montar una sala sensorial en la Academia Renad, un centro que ayuda a los niños con autismo.

"La mayoría de las personas neurodiversas pueden sentirse abrumadas por el ruido, les puede molestar la iluminación, pueden encontrar los entornos abarrotados, realmente, incómodos. Ahí es donde entra en juego una sala sensorial. Estos entornos están pensados para calmar y relajar a las personas", declara Sana Abu Majeed, terapeuta ocupacional periódica en la Academia Renad de la Fundación Catar.

Sabika Shaban fundó Qatar Disability Resource, para reunir a las partes del país, interesadas en la discapacidad. Ella sabe que no será un camino fácil.

"El movimiento por la accesibilidad es, en sí mismo, un reto. Estamos hablando de necesidades muy diversas. Intentamos comprender que la accesibilidad es algo más que instalar una rampa, y proporcionar señales en braille. Es realmente importante, es mucho más sofisticado que eso", afirma Sabika Shaban, especialista en Revistas Académicas y Publicaciones, en el Colegio de Estudios Islámicos, HBKU.

Así, asegura que ya se ha hecho mucho trabajo de base para promover la accesibilidad en los futuros torneos de fútbol.

SEGUIME EN INSTAGRAM

viernes, 18 de noviembre de 2022

LA SALUD MENTAL DE UNA PERSONA EMPIEZA ANTES DE SU NACIMIENTO

 

La literatura reciente demuestra que las personas con este diagnóstico tienen múltiples problemas médicos en diferentes combinaciones y gravedad: pueden ser psiquiátricos, neurológicos o relacionadas con problemas médicos más allá del cerebro.



Suele decirse que los viajes comienzan aún antes de ser emprendidos, es decir cuando se los planifica y se fantasea con ellos. Es curioso, pero algo similar acontece con la salud mental de un individuo, ya que, las bases de la misma se inician, incluso, antes de que la persona arribe a este mundo. ¿Cómo es eso posible? Sucede que las expectativas y fantasías de los progenitores empiezan a configurar con anticipación el escenario al que llegará el futuro bebé.

¿Se trata de un hijo deseado? ¿Se pretende que sea niño o niña? ¿Se desplegará sobre el bebé un cúmulo de deseos proyectados por los padres? ¿Intervendrán en la crianza las frustraciones individuales? ¿Cuál es la historia de quienes constituyen la pareja y cómo esto influirá en la educación? En definitiva, ¿cuál es el lugar real y cuál el simbólico que vendrá a ocupar ese hijo dentro de la estructura familiar?

Tal como empieza a advertirse, “el viajero” que nace ya está en gran parte condicionado en su travesía y, en la mayoría de los casos, su salud mental futura dependerá de que pueda ser consciente de sus condicionamientos, los cuestione y batalle para abrazar su ser auténtico.

El rol de la familia

Más allá de la corriente psicológica que aborde el tema (sistémica, cognitiva o psicoanalítica), no es casual la coincidencia en considerar a la familia como fuente de salud o enfermedad. Es la familia la que favorece la socialización primaria y es la principal encargada de inculcar valores en los niños, así como también es quien moldea la conducta del infante y direcciona su futura identidad.

Ya Salvador Minuchin, destacado psiquiatra y pediatra argentino, consideraba a la familia como la célula básica de la sociedad y decía que era la matriz de la identidad. Según el autor, era la familia la encargada de velar por el bienestar psicosocial de sus miembros. Afirmaba que era en el seno de la familia donde el niño adquiría consciencia de su ser, de pautas de comportamiento y de relacionamiento con los otros. Y aseguraba, además, que lo que se incorporaba o aprendía en la familia habría de permanecer como una huella indeleble, en forma consciente o no, para toda la vida.

La infancia, la base de la salud mental

Desde una visión psicoanalítica podemos afirmar que las bases de la salud mental se establecen en la infancia. Donald Winnicott, pediatra y psicoanalista británico del siglo pasado, aclaraba que dichas bases se instituían siempre desde el principio, cuando la madre estaba dedicada a su bebé y este dependía doblemente de ella, precisamente, porque no tenía la menor consciencia de esa dependencia.

En definitiva, nuestra identidad no emerge de la nada, sino que lo hace a partir de un contexto particular que es la familia. Para Freud, el “Yo” es lo menos propio que hay. ¿Por qué? Porque surge a partir de las distintas identificaciones con los otros. Identificarse es tomar algo del otro y hacerlo propio, incorporarlo a la propia personalidad. Y es claro que con quienes más se identifica el niño es con sus padres y con otras figuras significativas de la niñez.

Por tal razón es que los traumas vividos en la infancia tienden a permanecer de manera latente a nivel inconsciente, pudiendo incluso seguir influenciando el accionar y el estado anímico de un individuo adulto.

Fuente: Daniel Alejandro Fernández (M.N. 41.671) es licenciado en psicología con orientación psicoanalítica.



SEGUIME EN INSTAGRAM 

 

 

DEL BULLYING AL TALENTO, EL CAMINO DE ELON MUSK Y EL AUTISMO




El intenso y especializado interés por la ciencia y la tecnología se vio amplificado por su mente hiperconcentrada, un rasgo común entre las personas con condición TEA


Los investigadores del autismo, creen que es importante crear conciencia y mejorar las actitudes hacia esta condición. Ahora hay una creciente apreciación de la “neurodiversidad” en la sociedad, especialmente en el sector de la ciencia y la tecnología. También se analizó cómo las personas, como la activista ambiental Greta Thunberg, pueden ser grandes promotores de ideales debido a sus rasgos autistas (aunque no existe un vínculo estadístico entre el autismo y el ambientalismo).

Es sorprendente, entonces, que haya habido tan poca apreciación sobre la condición autista de Musk. Esto no solo sería útil para comprender a este empresario y multimillonario, quien ahora es una figura influyente pero cada vez más criticada, sino que también podría contribuir en gran medida a resaltar las fortalezas y dificultades relacionadas con los TEA.

Elon Musk y el bullying

Musk compartió historias de sus luchas sociales cuando era niño. Informa haber sido intimidado y “casi golpeado hasta la muerte” por ser diferente. En un documental, la madre de Musk habla de él como un “joven genio”, pero también como un niño tímido y torpe sin amigos.

El abuso dirigido a Musk por su condición autista siguió en la edad adulta, con un ejecutivo de Twitter refiriéndose a él como “literalmente alguien con necesidades especiales”. Esto es tristemente un reflejo de la intimidación que enfrentan las personas con TEA en el lugar de trabajo, y en general.

Se cree que tal hostilidad explica en parte porqué las personas autistas enfrentan las tasas más altas de desempleo de todos los grupos de discapacidad. Musk está en una posición mucho más poderosa para defenderse que la mayoría de los demás, pero es posible que el acoso que ha experimentado a lo largo de su vida sea la razón por la que puede estar a la defensiva y combativo en Twitter.

Una investigación muestra que las personas con autismo usan estrategias de afrontamiento psicológicamente agotadoras, como “enmascarar” u ocultar su auténtico yo, lo que puede empeorar la salud mental. Esta es la razón por la cual el autismo se considera una “discapacidad invisible”.

El pensamiento literal de Elon Musk

“Otros podían entender intuitivamente lo que se quería decir con algo. Yo me tomaba todo muy literalmente, como si las palabras que se decían fueran exactamente lo que querían decir. Pero eso resultó ser un error. La gente no se limita a decir exactamente lo que quiere decir. Hay todo tipo de cosas que quieren decir. Me llevó un tiempo darme cuenta”, relató el empresario.

Apareciendo en el exitoso programa estadounidense Saturday Night Live, el propio Musk comentó sobre cómo su estilo de comunicación autista puede ser inusual y humorístico: “No siempre tengo mucha entonación o variación en la forma en que hablo”.

Una forma inusual de hablar se ha relacionado con las personas con TEA en la investigación. Por ejemplo, las personas autistas pueden tener diferentes características acústicas de su habla, como el tono, lo que puede hacer que parezcan contundentes o groseros. Así es como Musk podría estar apareciendo en situaciones públicas, después de su adquisición del gigante de las redes sociales Twitter.

También es probable que los logros de Musk reflejen fortalezas en ciencia y tecnología que vale la pena celebrar. En una entrevista el año pasado, habló sobre cómo “le pareció gratificante pasar toda la noche programando computadoras... solo por mí mismo”.

Esta dedicación a intereses específicos, en lugar de actividades socialmente convencionales como jugar con amigos cuando eran niños, podría explicar porqué algunas personas con esta condición tienen talentos extraordinarios y, a veces, pueden superar a las personas neurotípicas en ciertas tareas. La investigación sobre esto es escasa pero creciente.

Una de las personas más famosas del mundo con autismo invariablemente creará conciencia sobre esta condición TEA. Esto es lo que los investigadores, las organizaciones benéficas y la comunidad TEA han estado tratando de hacer durante décadas. Si recordar que Musk está dentro del expectro de los neurodiversos y se destaca en todo lo que hace, el esfuerzo por visibilizar las potencialidades de las personas bajo está condición puede valer la pena.

SEGUIME EN INSTAGRAM

jueves, 17 de noviembre de 2022

MODA Y DIVERSIDAD



Una colección que refleja la diversidad brasileña, la creatividad de los suburbios y la ancestralidad africana, abrió este miércoles la Semana de la Moda de Sao Paulo, la principal vitrina de las confecciones de Brasil.

El desfile "Donde nace el arte", firmado por los diseñadores Junior y Céu Rocha, se destacó por los colores intensos y vibrantes que hacen referencia al origen en los suburbios de la ciudad de Salvador de los dos hermanos que crearon Meninos Rei hace seis años.

Los tejidos con estampas coloridas y llenas de diseños geométricos, con claras referencias a África, dominaron el desfile de los diseñadores de Salvador, la ciudad brasileña con mayor número de afrodescendientes y en la que más se percibe la cultura de ese continente.

Esa diversidad fue completada por un grupo de modelos en el que los negros eran mayoría, y en el que destacaron la cantante y presentadora Jojo Todynho, una clara representante de las modelos negras "plus size"; la popular actriz blanca Déborah Secco, y la modelo de origen indígena (tupí) Dandara Queiroz.

"Es importante esta representatividad y que cualquier persona que nos vea pueda decir: yo también puedo estar ahí. Las marcas se están abriendo y dándole voz a las personas", afirmó Jojo Todynho sobre la diversidad de los modelos de Meninos Rei.

La diversidad brasileña también se reflejó en la música que sirvió de fondo al desfile, en el que destacaron ritmos procedentes de Bahía, el estado del que Salvador es capital.

La marca, que comenzó como un pequeño taller de costura en Salvador para atender la demanda de amigos, se expandió rápidamente y ganó fama en el mercado de moda del país, al punto de llegar con destaque hasta la considerada mayor vitrina de Brasil.

El trabajo de ambos hermanos se caracteriza por sus referencias a los ancestrales africanos pero sin dejar de ser una demostración de la creatividad moderna y urbana de los suburbios.

En el desfile del año pasado esta marca ya había generado un gran impacto al exhibir un video en el que denunció el genocidio de los negros en Brasil.

Meninos Rei llegó a la Semana de la Moda de Sao Paulo en 2021 como parte del Proyecto Sankofa, una iniciativa que reunió ocho marcas de diseñadores negros para permitirles su inclusión en un mundo de la moda brasileña dominado por blancos.

La Semana de la Moda de Sao Paulo, que se extiende hasta el próximo domingo, cuenta en la edición de este año con 50 desfiles presenciales divididos en el centro comercial Iguatemi y en dos amplios salones el espacio de eventos Komplexo Tempo.

Entre los desfiles más esperados figura el de la Ellus, que realizará una presentación especial para conmemorar los 50 años de la marca.