jueves, 23 de marzo de 2023

Resolución Conjunta 1/2023- Aumento nomenclador




Ciudad de Buenos Aires, 22/03/2023

VISTO el Expediente N° 2023-29551317-APN-DNPYRS#AND, la Ley N° 24.901, sus modificatorias y complementarias, los Decretos N° 1193 del 8 de octubre de 1998, N° 698 del 5 de septiembre de 2017 y sus modificatorios y N° 95 del 1 de febrero de 2018, la Resolución del MINISTERIO DE SALUD N° 428 del 23 de junio de 1999, la Resolución Conjunta del MINISTERIO DE SALUD y la AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD N° 9 de fecha 04 de noviembre de 2022, y;

CONSIDERANDO:

Que mediante la Ley N° 24.901, sus modificatorias y complementarias, se instituyó el Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad.

Que en uso de las facultades conferidas por el artículo 2 del Decreto N° 1193/98, por Resolución N° 428/99 del entonces MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL se aprobó el Nomenclador de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad, cuyos aranceles se actualizan periódicamente a partir de la propuesta elevada por el Directorio del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad.

Que mediante la Resolución Conjunta N° 9/2022 del MINISTERIO DE SALUD y la AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD se dispuso la actualización del valor de los aranceles vigentes del Sistema de Prestaciones de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad del SIETE PORCIENTO (7%) a partir del 1° de octubre, un SIETE PORCIENTO (7%) a partir del 1° de noviembre y un SIETE PORCIENTO (7%) a partir del 1° de diciembre de 2022, no acumulativos, de acuerdo con el Anexo IF-2022-115562244-APN-DNPYRS#AND.

Que por el Artículo 2° del mismo acto resolutivo se reconoció un adicional del VEINTE POR CIENTO (20%) sobre el arancel básico, por zona desfavorable, a las prestaciones brindadas en las provincias de la zona patagónica.

Que atento a la necesidad de readecuar los aranceles del Nomenclador de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad contenidos en la norma aludida, el Directorio del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad propuso la modificación de dicho Nomenclador con el objeto de conferir una actualización, de conformidad con lo acordado mediante Acta N° 413 del mentado Directorio, suscripta el 16 de marzo del 2023.

Que la referida propuesta comprende establecer un incremento retroactivo de los aranceles, en cuatro tramos acumulativos, según el siguiente detalle: un NUEVE COMA CINCO POR CIENTO (9,5%) en el mes de enero, un CINCO POR CIENTO (5%) en el mes de febrero, un CUATRO COMA CINCO POR CIENTO (4,5%) en el mes de marzo y un CUATRO POR CIENTO (4%) en el mes de abril, de acuerdo con el IF-2023-28811259-APNDNPYRS#AND.

Que por el Acta aludida se ratifica la continuidad del reconocimiento de un adicional del VEINTE POR CIENTO (20%) a las prestaciones que se brindan en las provincias de la zona patagónica.

Que las readecuaciones de los aranceles del Nomenclador de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad se detallan en el Anexo IF-29883950-APN-DNPYRS#AND, el cual forma parte integrante de la presente Resolución.

Que han tomado la intervención de su competencia los servicios jurídicos permanentes del MINISTERIO DE SALUD y de la AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD.

Que se actúa en uso de las facultades conferidas por la Ley N° 22.520 y sus modificatorias, los Decretos N° 1193/98, N° 698/17 y sus modificatorios, N° 935/20 y N° 119/21.

Por ello,

LA MINISTRA DE SALUD

Y

EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD

RESUELVEN:

ARTÍCULO 1°. - Establécese una actualización al valor de los aranceles vigentes del Sistema de Prestaciones de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad, retroactivo, en cuatro tramos acumulativos, un NUEVE COMA CINCO POR CIENTO (9,5%) en el mes de enero, un CINCO POR CIENTO (5%) en el mes de febrero, un CUATRO COMA CINCO POR CIENTO (4,5%) en el mes de marzo y un CUATRO POR CIENTO (4%) en el mes de abril, de acuerdo con el Anexo IF-2023-29883950-APN-DNPYRS#AND, que forma parte integrante de la presente.

ARTÍCULO 2°. - Reconócese un adicional del VEINTE POR CIENTO (20%) sobre el arancel básico por zona desfavorable, a las prestaciones brindadas en las provincias de la zona patagónica.

ARTÍCULO 3°. - Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.

Carla Vizzotti - Fernando Gaston Galarraga

NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución Conjunta se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-

e. 23/03/2023 N° 18903/23 v. 23/03/2023

Boletin oficial

Fecha de publicación 23/03/2023

Seguime en instagram

martes, 21 de marzo de 2023

21 de MARZO : Día Mundial del Síndrome de Down


Cada 21 de marzo se celebra el Día Mundial del Síndrome de Down, cuyo principal objetivo es crear conciencia dentro de la sociedad acerca del valor que tienen estas personas, a pesar de su discapacidad intelectual.

Así mismo, se pretende reivindicar sus aportaciones a la sociedad, derechos e independencia para la toma de sus propias decisiones y crecimiento personal.



Origen del Día Mundial del Síndrome de Down

El Día Mundial del Síndrome de Down se celebra desde el 21 de marzo de 2012, por un decreto establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La elección de la fecha de esta efeméride es debido al proceso de división genético denominado Trisomía 21. El día 21 del mes 3 del año se usa para simbolizar esa trisomía.

¿Qué es el Síndrome de Down?

El Síndrome de Down, no es una enfermedad, como la mayoría de las personas creen. Se trata de una condición o trastorno cromosómico que ocurre cuando aparece una alteración o material genético extra en el cromosoma 21, generando discapacidad intelectual.


De acuerdo a datos de la Organización de las Naciones Unidas esta condición ocurre entre 1 de cada 1.100 recién nacidos.

Todavía no hay explicación de por qué existe material genético extra en estas personas, aunque se sospecha que puede deberse a un proceso de división defectuoso que da como resultado un cromosoma más, llamado trisomía 21.

La consecuencia más evidente es un desarrollo incompleto a nivel cerebral, que provoca discapacidad intelectual y algunos trastornos físicos, que afectan el sistema digestivo y también ocasiona daños en el corazón.

Los derechos de las Personas con Síndrome de Down

Las personas con Síndrome de Down deben gozar de los mismos beneficios y privilegios que la mayoría de las personas en la sociedad actual. Su derecho a la igualdad, oportunidad, y felicidad plena, son inalienables.

Para la Organización de las Naciones Unidas, el Día Mundial del Síndrome de Down forma parte de la Agenda 2030, como parte del plan de acción sostenible para proteger a estas personas contra cualquier tipo de abuso, atropello o discriminación.

Su valor y contribución para la humanidad no debe ser inferior a pesar de su discapacidad, ya que con trabajo, atención y ayuda las personas con Síndrome de Down pueden ser incorporadas a la vida social, desempeñando múltiples actividades.

Lema 2023: "Con nosotros, no por nosotros"

En la celebración de esta efeméride anualmente se selecciona un tema central. Para el año 2023, el lema del Día Mundial del Síndrome de Down es "Con nosotros, no por nosotros".

Se trata de un enfoque de la discapacidad basado en los derechos humanos y no en la caridad, como tradicionalmente ha venido siendo. Las personas con discapacidad no deben ser objetos de caridad merecedoras de compasión, sino que se les deben reconocer sus derechos y acceder a las mismas oportunidades que los demás.

Es ampliamente aceptado que todos deberíamos tener las mismas oportunidades para poder participar en las mismas actividades, ir a los mismos lugares y disfrutar de las mismas experiencias en la vida.

Pero la realidad es que las personas con Síndrome de Down y discapacidad hoy en día no se benefician de una participación e inclusión plena y efectiva en la sociedad. Y uno de los motivos es el concepto de "inclusión" y cómo son los sistemas inclusivos en la práctica.

Es de vital importancia garantizarles el acceso adecuado a la atención de la salud, la enseñanza inclusiva, así como su incorporación a los programas de intervención temprana. Con ello se contribuye al mejoramiento de su calidad de vida y a su desarrollo personal.

Personas con Síndrome de Down: un ejemplo a seguir

Son muchas las historias conmovedoras de niños, jóvenes y personas adultas con esta condición, que han podido abrirse camino en una sociedad cada vez más competitiva y exigente. Te damos algunos ejemplos inspiradores:

  • Este es el caso de la reconocida diseñadora guatemalteca Isabella Springmuhl quien, a pesar de su condición, está rompiendo estereotipos en el fascinante mundo de la moda. Es una joven de tan sólo 20 años, que con su talento, ha demostrado que no hay límites ante la adversidad.
  • Otro caso interesante es el del famoso actor español Pablo Pineda. Un joven que se ha convertido en un verdadero ejemplo de superación, siendo galardonado como mejor actor en el Festival de Cine de San Sebastián. Además es el primer licenciado europeo con Síndrome de Down. Protagonizó una película, ha escrito libros y se dedica a dar charlas motivacionales a nivel internacional.
  • Bárbara Wetzel es una gimnasta mexicana, declarada campeona mundial de Gimnasia con Síndrome de Down (categoría junior) en el año 2015. Posteriormente, fue la ganadora en la modalidad All Around en un certamen internacional, celebrado en Alemania.
  • Sofía Girau es una modelo puertorriqueña de 23 años que se convirtió en la primera modelo con síndrome de down que participó en una campaña de la afamada marca Victoria’s Secret. Asimismo, debutó en la New York Fashion Week 2020.
  • Eli Reimer se convirtió en el primer adolescente con síndrome de down en llegar al Campo Base Sur del Monte Everest. Asumió el reto de escalar esta imponente montaña, recaudando fondos para la campaña The Elisha Foundation para ayudar a niños con discapacidades.
  • Sujeet Desai es un músico y atleta profesional que ha participado en diferentes orquestas alrededor del mundo, graduado con honores en la Academia de Música Berkshire Hills, en Massachusetts. Toca el piano, el violín y el saxofón y ha sido galardonado con varios premios nacionales e internacionales. Es cinta negra en Tae Kwon Do y medallista olímpico en natación, ganando preseas de oro y plata.
  • Shoko Kanazawa es una prodigiosa calígrafa japonesa que ha desarrollado una técnica de efecto de barrido, consagrándola como una de las artistas de caligrafía más respetables de Japón. Ha presentado exposiciones en el Museo Nacional de Tokio.
  • Fernanda Honorato es una conocida reportera de televisión brasileña que realiza entrevistas a los artistas más famosos de Brasil. En el año 2014 entró en el RankBrasil, por ser la primera reportera con síndrome de down en este país.
  • Owen Groesser es un jugador de baloncesto norteamericano, conocido por su famosa "jugada Owen" por hacer dos jugadas de 3 puntos, obteniendo la victoria para su equipo. Esta hazaña se volvió viral y ha aparecido en el programa Sports Center, de la cadena televisiva ESPN.

Lo que necesitamos saber sobre el Síndrome de Down

¿Sabías que? Presentamos a continuación algunos datos curiosos e interesantes sobre el Síndrome de Down:

  • A finales del siglo XIX el médico inglés John Langdon Down fue el primero en descubrir las características comunes de esta condición genética, denominándola con su apellido.
  • El genetista francés Jérome Lejeune descubrió en la década de 1950 que el síndrome de down era causado por un cromosoma extra.
  • En Francia se registró uno de los casos más antiguos de Síndrome de Down. Fue descubierto en el esqueleto de un niño, con una data de 1.500 años.
  • Las personas con síndrome de down tienen una mayor predisposición a desarrollar la enfermedad de Alzheimer luego de los 50 años de edad.
  • Actualmente la esperanza de vida de las personas con esta condición es de 60 años. En la década de los ochenta era de 25 años de edad.
  • Uno de los rasgos característicos de las personas con síndrome de Down es la aparición de una única línea transversal en ambas palmas de las manos, en vez de las dos líneas horizontales en forma de M.
  • Algunos deportes como montar a caballo (saltos), artes marciales (combates) y saltos de trampolín están contraindicados para las personas con esta condición, debido a que pueden generar traumatismos en el cuello. Ello es debido a la inestabilidad del ligamento que conecta a la cabeza con el cuello.
  • Algunos niños con síndrome de down aprenden a expresarse inicialmente con lenguaje de signos, ya que articular sonidos puede resultar más complejo.
  • Se estima que las mujeres con Síndrome de Down son fértiles y los hombres con este trastorno son estériles.
  • Antiguamente, en algunas culturas mesoamericanas las personas con síndrome de down eran consideradas seres divinos, debido a la similitud de sus rasgos físicos con la deidad Werejaguar.

¿Cómo celebrar el Día Mundial del Síndrome de Down?

El Día Mundial del Síndrome de Down es la fecha oportuna para dar un merecido lugar a todos los niños, jóvenes y adultos que nacen con esta condición. Es un día para celebrar la vida, pero también la diversidad, donde es importante el respeto, la tolerancia y la aceptación para que alcancemos la felicidad plena como sociedad.

SEGUIME EN INSTAGRAM


lunes, 20 de marzo de 2023

CÓMO HACER QUE LAS SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEAN MÁS SOSTENIBLES Y CON MAYOR IMPACTO




Aplicaciones, dispositivos, programas de inclusión: los emprendimientos que brindan servicios para personas con discapacidades ya no son iniciativas aisladas sino todo un ecosistema con un camino recorrido. Para dar un salto de calidad y escala, una universidad formó una mesa de trabajo con cinco emprendedores exitosos en el rubro. Trabajar en forma colaborativa es clave para difundir innovación, avanzar en las regulaciones y conseguir inversores.

Si lo que cuenta este texto fuera una película, la escena de inicio podría ser cualquiera de las siguientes:

La de Manuel Díaz Ferreiro y otros tres amigos sentados en un bar de la Universidad Nacional de Córdoba y preguntándose, con sincera curiosidad, cómo hacen las personas ciegas o con discapacidad visual para estudiar.

O la de Alejandro Bisi ―ayudante de la cátedra Química y estudiante de Ingeniería en la Universidad Nacional de Entre Ríos― al conocer a Facundo, un chico con atrofia muscular espinal, hijo de la docente titular con la que trabaja, y empieza a pensar en un dispositivo que lo ayude a estar parado una hora al día como parte de su rehabilitación.

Quizás la de Ezequiel Escobar ―estudiante de Ingeniería en Informática, en Jujuy―, cuando conoce a Ariel, un compañero con discapacidad auditiva que debe dejar la carrera porque no puede acceder a un audífono.

O la de Gabriel Marcolongo al prometerse hacer algo para atenuar el desempleo entre las personas con discapacidad.

El guion de esta historia, que son varias historias, seguiría con narraciones en paralelo: contaría que los estudiantes se convirtieron en profesionales y que cada una de estas inquietudes iniciales mutó en distintos proyectos con un fuerte sello inclusivo. Primero pequeños, luego empresas rentables.

Díaz Ferreiro es uno de los fundadores de PROCER, una empresa dedicada al desarrollo de soluciones tecnológicas para personas con discapacidad visual que, a través del uso de la tecnología, ofrece herramientas para la inclusión laboral y educativa.

Bisi desarrolló GiveMove, una empresa de tecnología médica que provee soluciones innovadoras de movilidad y autonomía para niños, adolescentes y adultos con discapacidades motrices de miembros inferiores.

Escobar creó uSound, que busca mejorar la calidad de la audición con productos y servicios basados en tecnología.

Y Marcolongo armó Inclúyeme.com, una empresa con certificación B —que alude a su misión de brindar soluciones a problemas sociales y ambientales— que desde 2013 trabaja en apoyar a organizaciones en el desarrollo de programas integrales de diversidad con énfasis en la inclusión sociolaboral de personas con discapacidad.

Al igual que ellos, Mateo Salvatto, otro emprendedor comprometido con la inclusión, desarrolló Háblalo, una app que asiste a personas con discapacidades o dificultades que afectan su comunicación.

Las tramas paralelas de estos proyectos se cruzaron el último jueves de abril: estos cinco emprendedores fueron convocados a una charla y una posterior mesa de trabajo por el EmprendeIAE, el centro de entrepreneurship del IAE (la escuela de negocios de la Universidad Austral). “Impulsamos este encuentro porque nos parece importante poner luz sobre lo que representa emprender para el bien. En este caso, convocamos a emprendedores que pasaron por el IAE y hoy trabajan desarrollando soluciones en torno a la inclusión de personas con discapacidad, con un modelo rentable, sostenible, buscando crecimiento y expansión”, explica Silvia Torres Carbonell, directora del centro, sobre el evento que contó con 40 personas en forma presencial y 70 que lo siguieron en línea.

Y destaca: “A su vez, queremos ayudarlos a fortalecer sus redes, a que trabajen en equipo y de forma colaborativa, asociándose, complementándose e incluso siendo más eficientes compartiendo recursos y aprendizajes comunes”.

Durante el encuentro se habló de cómo debe ser una mirada integral de la discapacidad, cómo la tecnología y la innovación son herramientas para la inclusión y la importancia de elegir aliados (inversores) para el desarrollo de proyectos.

El ecosistema

Tras la charla abierta al público, los emprendedores participaron de una mesa de trabajo, un primer encuentro promovido por la IAE que ya proyecta otros espacios similares. “Cada emprendimiento tiene un camino distinto recorrido y aspectos más y menos desarrollados. Es importante que trabajen en conjunto para ayudar a ‘acortar distancias’ con el resto de los emprendedores, inspirando a quienes quieren iniciar este camino de emprender con impacto (siendo sustentables y rentables). También que compartan información, redes, contactos que puedan servir entre ellos”, explican desde la universidad.

Los emprendedores no solo coinciden en entender la tecnología como una poderosa herramienta de inclusión: también creen que el trabajo en equipo los potencia

“Desde hace tiempo trabajamos con el ecosistema de emprendedores de discapacidad y hacemos alianzas con ellos. Entendemos que el tema no lo puede resolver una sola organización: necesitamos trabajar todos juntos”, señala Marcolongo.

Para Escobar, “emprender con impacto social lleva una complejidad diferente en términos de captación de fondos de inversión, procesos regulatorios y sobre todo cuando se trata de productos de innovación, porque normalmente las regulaciones están un paso antes y se hace todo un poco más cuesta arriba”. Por eso, considera que al reunirse con emprendedores “que están en la misma” ayuda “a generar una sinergia, intercambiar experiencias, facilitar contactos y recursos para acelerar tiempos y canales para llegar a los usuarios”.

En esa línea, Díaz Ferreiro señala: “El intercambio consiste en organizar mesas de trabajo para contar experiencias que permitan ‘acortar’ caminos a la hora de desarrollar nuestros emprendimientos, compartir contactos para llegar más fácil y rápidamente a lugares que otros emprendedores han recorrido. Es una experiencia completamente enriquecedora porque hablamos el mismo idioma en cuanto a nuestra misión como empresas, las dificultades son similares y la gratificación del trabajo realizado también. Por otra parte, me encontré con personas muy generosas dispuestas a ayudar y eso siempre es un plus”.

El fundador de PROCER ejemplifica cómo este trabajo colaborativo se materializa en oportunidades concretas: “Inclúyeme.com tiene su eje en la inclusión laboral de personas con discapacidad. En PROCER tenemos dispositivos que ayudan a las personas ciegas a trabajar de manera independiente. Desde Inclúyeme.com nos ayudan a llegar más rápido a las empresas en las que PROCER puede ser de utilidad. O, por ejemplo, nosotros tenemos sede social en Chile y ayudamos a que otro emprendimiento que aún no tiene operaciones en ese país pueda hacerlo de manera más fácil y amigable”.

Bisi suma ejemplos de cómo trabajar en conjunto abre puertas: “Siempre que un emprendimiento alcanza un logro (como que una obra social ahora dé la cobertura de un dispositivo) compartimos la información sobre cómo logramos ese objetivo. O cuando hacemos una presentación en un centro de rehabilitación, convocamos a los demás emprendedores del área de manera que el esfuerzo individual de cada uno sirva de manera colectiva”.

Muchas veces sucede que al divulgar en un centro de rehabilitación la tarea de otros emprendimientos, las personas que trabajan ahí se sorprenden, porque no los conocían. “Es fundamental que, adonde vayamos, no solo hablemos de lo que hacemos, sino de las soluciones que ofrecen otros colegas”, remarca.

Las claves de un negocio inclusivo

Los distintos emprendedores también señalan que si lo que se quiere es resolver un problema que enfrentan personas con discapacidad, entonces la clave pasa por escucharlas, más allá de lo mucho que se conozca sobre tecnología aplicada.

“Hay que incorporar a las personas con discapacidad en todo el proceso de creación de la solución”, sintetiza Marcolongo, quien destaca que en Inclúyeme.com cuentan con varias personas con discapacidad en el equipo. Y que el trabajo con ellas lo ha llevado a aprender que “la discapacidad es una condición más de la persona, pero no podés encasillar a la persona en la discapacidad”.

Bisi refuerza la idea de hacer partícipes del proceso a las personas con discapacidad. “Si no, nos podemos equivocar y feo”, advierte. También destaca que “hay que saber entender el problema y decidir si es momento de usar una tecnología u otra”.

“Es importante escuchar al usuario, medir su satisfacción, hacer encuestas, etc. En definitiva, estar cerca y afinar cada vez más la propuesta de valor para que sea una que realmente resuelva el problema del usuario”, agrega Escobar.

Además de esto, Díaz Ferreiro considera que “es importante siempre pensar en la sustentabilidad del proyecto: he visto muchos emprendedores con ideas increíbles quedarse en el camino por no tener en cuenta la necesidad de tener una empresa rentable que permita desarrollar el producto con escala y visión global”.

Tener o no rentabilidad va a depender de entender bien cuál es el problema que estás tratando de solucionar y una vez que lo enfocaste, trabajar por una solución que ayude a la mayor cantidad posible de personas. Eso es lo que te va a permitir escalar”, resume Marcolongo.

En este sentido, Díaz Ferreiro aclara que hay que identificar bien al cliente, pero que este no necesariamente es el usuario: en el caso de PROCER, además de los usuarios, son clientes universidades, bibliotecas, gobiernos, empresas y obras sociales.

Es posible, entonces, aunar en un proyecto el impacto social y la rentabilidad.

“Nosotros comenzamos siendo cuatro compañeros de la universidad, sin un peso, y hoy somos un equipo de más de cuarenta personas enfocadas en el propósito de mejorar la calidad de vida de usuarios con pérdida auditiva”, ilustra Escobar.

Y aunque lo económico es importante, Bisi explica la esencia que tienen este tipo de emprendimientos: “Perseguimos el lucro, somos empresas, pero hacemos lo que hacemos porque nos motiva algo más que la plata. Nos motiva generar un cambio, la felicidad en cada familia, el abrazo que recibís al entregar un producto, la alegría del niño, de la mamá, del papá, de la persona”.

Fuente Redaccion

viernes, 17 de marzo de 2023

POSADAS | EL HOSPITAL MADARIAGA YA CUENTA CON UN SERVICIO QUE GARANTIZA LA ATENCIÓN INTEGRAL PARA PERSONAS SORDAS Y CON DISCAPACIDAD AUDITIVA




Desde noviembre de 2022, la Fundación Ñande Reko Ha está a cargo de un servicio de lengua de señas en el Hospital Madariaga de Posadas. La Fundación es responsable del control, planificación y organización del lugar. Este servicio está disponible en el Hospital Madariaga y se trata de una posibilidad que garantiza la atención integral para personas sordas y con discapacidad auditiva.


Laura del Valle Rodríguez, presidenta de la Fundación de Ñande Reko Ha, dijo que el objetivo es acompañar a las personas que tienen dificultades para comunicarse en el hospital, ya sea para solicitar un turno, atenderse en el consultorio o hacerse tratamientos.

Además, la Fundación capacita al personal de salud para comunicarse en lengua de señas. En este sentido, se ampliará la capacitación, brindando un curso de 4 a 8 meses para el personal de salud, para mejorar la atención y la comunicación en el hospital.

La ley provincial de Accesibilidad Universal para Personas Sordas e Hipoacúsicas, presentada por la Fundación, aprobada en 2022, respalda el servicio de atención integral para personas sordas y con discapacidad auditiva. Rodríguez explicó que la ley fue el primer paso para dar acceso a la comunidad sorda y mejorar la comunicación en el hospital.

El servicio será interdisciplinario, contando con intérpretes y mediadores lingüísticos, trabajadores sociales, psicólogos y profesionales de la salud capacitados en lengua de señas. Este funciona de lunes a viernes, de 6 a 11, en la entrada del hospital.

La iniciativa de la Fundación responde a la problemática de las personas que no podían comunicarse en el hospital, lo que dificultaba la atención médica en situaciones de urgencia. La preocupación de quienes atienden es “no entender o cómo realizar la atención médica en esos momentos”.

Laura del Valle Rodríguez, quien trabajó en la parte de admisión del hospital, señaló que había tenido situaciones de encontrarse con personas sordas, lo que la llevó a impulsar este proyecto. La capacitación en lengua de señas es una tarea constante, ya que se trata de una lengua que evoluciona continuamente.

Seguime en instagram


domingo, 12 de marzo de 2023

RIVER TENDRÁ UN PALCO SENSORIAL EN EL MONUMENTAL QUE SERÁ ÚNICO EN EL PAÍS





River no se toma respiro con las obras de remodelación en el estadio Monumental y a lo que ya se hizo próximamente se agregará un nuevo espacio preparado para personas con autismo, y también aquellas que necesiten un entorno sensorial controlado, que lo convertirá en un lugar único en la Argentina.

Desde el club informaron que están trabajando con el objetivo de hacer una cancha cada vez más inclusiva y por eso esperan tener listo para inicios de 2024 un nuevo palco sensorial que estará ubicado en la nueva zona de Hospitality del sector Sívori.

Esta sala contará con una capacidad de hasta 12 personas en un espacio con aislamiento acústico que ayude a evitar que los estímulos no deseados, como el ruido, entren o salgan de la habitación. Está destinada a personas que se encuentran en el espectro autista, pero también quienes tengan parálisis cerebral y/o intelectual, personas con daños cerebrales, demencia o con trastornos mentales, incluyendo estrés y ansiedad.

Por otro lado, se crearon 79 posiciones para personas con movilidad reducida en silla de ruedas y se sumaron las respectivas butacas para sus acompañantes. Estas se ubicarán en la última fila de los sectores 212, 213, 214, 215 y 216 del Nivel 1 de la tribuna Belgrano baja. Con esta medida, el Monumental cumple con otra de las normativas de la FIFA y queda habilitado para albergar finales de los torneos CONMEBOL.

River continúa con más obras en el Monumental

El Monumental aún sigue en período de remodelación. Si bien la parte principal de las obras ya finalizaron, y permitieron ampliar la capacidad hasta 83.196 espectadores -que lo convirtió en el más grande del continente-, todavía se trabaja en otros detalles, principalmente la construcción de la Belgrano Baja inferior que completará el anillo inferior más cercano al campo de juego.

Pese a que se preveía que esté lista para inicios de 2024, en las últimas semanas las obras avanzaron a gran velocidad y podría ser terminada a mediados de este año, lo que invita a pensar que la cancha puede ser un candidato firme. Una vez finalizada esta etapa, más los palcos de la Sívori Media, el estadio tendrá una capacidad de 84.600 personas.

Fuente TYC SPORTS

Seguime por instagram

viernes, 10 de marzo de 2023

DOCUMENTAL : SALIR A ESCENA






Se presentó en San Rafael y en Mendoza “Salir a escena”, documental de Santiago Korovsky sobre la vida de Nilda Sindaco y Verónica Barrionuevo, pacientes de un neuropsiquiátrico. Entre los organizadores estuvo la UNCuyo, a través del Instituto de Derechos Humanos, y los protagonistas del documental presenciaron ambas actividades. Debates sobre la importancia del arte, la externación y las políticas de Salud Mental.

El discurrir de Nilda Sindaco interpela fuerte. Lo hace desde la naturalidad interpretativa que acomete arriba de escenarios transidos por su puño y letra; desde las manifestaciones diarias en reflexión sobre su vida y la pelea por sus derechos y los de sus compañeras del Hospital Neuropsiquiátrico Moyano de la Ciudad de Buenos Aires. Allí permanecen en una situación de semidependencia por padecimientos mentales surgidos hace décadas.

Nilda interpela al Estado, entre los saltos abismales que le propone la institucionalidad con la acelerada desmanicomialización de los lugares donde viven miles de personas. Desmanicomialización practicada, no tanto por la adecuada aplicación de la reciente Ley de Salud Mental, que contempla un cambio de paradigma al respecto, sino más bien por algunos planes de desmantelamiento de dichas políticas públicas. Nilda se interpela, desgañita la espada de Damocles en la que a la mayoría de las y los pacientes se les convierte la etapa de internación-externación; explica su abrazarse al arte para no ser abrasada en vida, contra todas las piedras del camino; se sabe actriz y dramaturga.

Sobre las tablas, en 2010, ante el público marplatense, en un encuentro de arte y teatro comunitario, Nilda dijo: “La verdad está oculta en nuestros corazones por ese miedo que nos deja con la pata atada a la cama. Necesito de la ayuda de ustedes, créanme, no estoy loca, ayúdenme”. La escena se replica en aplausos porque fue recogida para el documental “Salir a Escena”, de Santiago Korovsky, realizado en 2012. Fue exhibido y debatido el 4 y el 5 de julio en el auditorio de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de San Rafael, y en el cine-teatro Universidad en la Ciudad de Mendoza, respectivamente. Las actividades fueron organizadas por el Área de Salud Mental, Comunitaria y de Derechos Humanos de la Dirección de Salud Mental de Mendoza; el Colegio de Psicólogos; la Dirección de Familia, Comunidad y Derechos Humanos de San Rafael, y el Instituto de Derechos Humanos de la UNCuyo, a través de la licenciada Guadalupe Amadeo, en el marco de las jornadas sobre Salud Mental y Derechos Humanos

Media Verónica

Ambas presentaciones desbordaron el disfrute estético y narrativo porque contaron con el diálogo fresco de dos de sus protagonistas. Se trata del joven director y de Verónica Barrionuevo, cantante, actriz, amiga y compañera de Sindaco en los vaivenes de la internación. Libre canta Verónica, alegría para la cámara de Santiago, a poco de empezado el documental, en un fotograma marcado como hito. Tanto como “La esencia que combate el miedo”, texto de Nilda puesto en escena, clic definitivo, vivido hasta el llanto por el director al convencerse de la película que nacía a sus ojos.

Sobre ese día contó a Edición UNCuyo: “Vuelvo a casa, veo el material y me deprimo. Una cosa es lo que uno tiene y otra lo que piensa que tiene. Pensé qué le faltaba a todo eso que yo sentía e imaginaba para que sintieran los demás. Vi muchas cosas que van más allá de lo artístico, conocí detalles de cómo viven, de por qué se internaron. Fue un proceso, duró años hasta que hubo un vínculo, una confianza. Después seguí, el cine se convirtió en mi vocación”.

Efectivamente, Santiago ya estaba metido en la historia por su trabajo comunicacional (entonces estudiante en la UBA) en el pabellón de mujeres del Moyano, en la Radio "FM Desate”. Surgió el ofrecimiento de la dirección de grabar el encuentro artístico al que habían invitado a las talleristas del Hospital y aceptó, “a condición de que me dejaran usar material para mi tesina, que justamente era sobre la problemática de llevar adelante proyectos de resocialización en espacios hiperinstitucionalizados”.

El documental es también una historia sobre las relaciones humanas, la fuerza a veces manifiesta de esos vínculos. Lo grafica la entrevista a Verónica, ante su inminente partida del Hospital, y el relato desnudo sobre lo que la distancia con Nilda le significa. Su compañera adivina: “Ahora va a llorar”. Y Verónica llora. Exactamente como hizo frente al público en el cine Universidad, al expresar su alegría por ser la primera vez que ve la película fuera de Buenos Aires y agradecer “por cómo nos recibieron, son todos muy bellos, es muy lindo su paisaje, los besaría a todos”. Más lloró al explicar la ausencia de Nilda, la sensación encontrada por ser también las primeras ocasiones en que no se ven juntas.

Sacar de escena

En el curso de los dos años que duró la realización de Salir a escena, el documental mutó tanto como la vida de sus protagonistas. La tensión hacia las externaciones de Nilda y Verónica modificó los focos del director. Para narrar sus vidas y la importancia del arte en la reinserción social, debió reflejar “la etapa más dura de todas, más que en lo psicológico, en lo económico y social”.

Según datos del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), entre el 60 por ciento y el 90 por ciento de las personas internadas en neuropsiquiátricos del país son “pacientes sociales”, es decir, que necesitan vivir en las instituciones porque es todo lo que tienen, despojadas de vínculos y bienes como han sido. A instancias de la Ley de Salud Mental, la Defensoría General de la Nación derribó un mito: de ese total, solo el 30 por ciento quiere salir y hay un 20 por ciento de pacientes sobre quienes los operadores no lograron determinar qué es lo que quieren. En menos de cinco años se pasó del drama de la sobrepoblación al que supone una desmanicomialización compulsiva, desapegada de los condicionamientos a los que se exponen los pacientes. A esto se suma la avanzada sobre el Hospital Borda, con cifras que indican que, de 2500, se ha pasado a menos de 400 pacientes. La terrible represión reciente, con epicentro justamente en los talleres de trabajo artístico y rehabilitación, hace necesario plasmar políticas urgentes sobre externación.

Para la licenciada Gabriela Mattacotta, de la Dirección de Familia, Comunidad y Derechos Humanos de San Rafael, Salir a escena plantea distintos paradigmas en pugna: “Uno, con el que coincidimos, basado en la Ley de Salud Mental en clave de derechos humanos; el otro, el paradigma tutelar, que se presenta sin tener en cuenta derechos y arma recetas y estructuras sin considerar el deseo, las posibilidades, la palabra de los pacientes. En uno trabajamos desarrollando la autonomía y en el otro se sostienen dispositivos que alientan la dependencia y la imposibilidad de desarrollo de sus vidas. El documental expresa las dificultades en los dispositivos de externación. Y las dificultades que se encuentran en los profesionales de la salud, que entienden los ministerios, las instituciones, las oficinas, como compartimentos estancos. La ley, el trabajo en pro del desarrollo de la autonomía, nos exige coordinar acciones entre la Justicia y los Ministerios de Desarrollo y de Salud. Si una entiende un proceso de padecimiento mental como un estado, debe pensar necesariamente distinto a una enfermedad como algo definitivo. Eso lleva a la internación por años”.

Alberto Muñoz, presidente del Colegio de Psicólogos, aportó: “Tenemos que tomar noción de lo que significa trabajar con el nuevo paradigma documental. Esto nos pone frente a un espejo para cambiar las prácticas que desarrollamos casi siempre desde la buena voluntad, pero en muchos casos terminamos equivocando el proceso. Es central para nosotros discutir a través de esta experiencia, militarla y asumir ser parte del problema. Si no, no sirve, hay que hacer una reflexión crítica y tratar de contagiar a los demás respecto de nuestro trabajo”.




Los autorretratos y el Quijote

En primer plano, la mesa del Moyano, medio cuerpo de Nilda, sus ojeras, el “puchero” rebalsado, el mate inevitable: “Esto es muy feo, está muy feo. Sigue siendo feo pero no tan terrible como antes. Yo no quería internarme en el Moyano ni loca. De repente me deprimí. En esa crudeza corté todos los lazos con el teatro y los amigos. Dejaron de llamarme, de visitarme. Entendí que ya no podía salir adelante sin ayuda profesional”.

Vero “amansa” furias en otro plano: “Me afectó la muerte de mi abuelo, de mis amigos, pero sobre todo la droga. Empecé a escuchar voces, a ver a una mujer toda de blanco. La gente me decía que me tirara, hasta que me vieron colgada en la ventana de casa, mis hijos dormían la siesta. Ahí me trajeron para la guardia. ´Vení, vení con nosotros, no te va a pasar nada´, me dijeron”.

Las imágenes revelan “la idea de la metonimia, de tomar detalles, como su casa es al neurosiquiátrico”, dice el director. Así desfilan gatos, pies arrastrando chancletas, pasillos y salas amplias, enrejados, el tabaco omnipresente y el paisaje conurbano de las protagonistas, mujeres que se fijan a la cámara y la retina. “Con la música, partí del jazz antiguo de Nueva Orleans, pero no podía ante algo tan porteño como esta película y como ellas. Entonces salió el tango. Para mechar esta sensación agridulce de esperanza, necesitaba algo que levantara, algo canyengue, pícaro. Tras meses de búsqueda encontré a mi profesor de guitarra en La Tubatango. De ahí la versión de 'Romántica'”, dijo Santiago con el mismo tono zumbón de esos tangos.

El Moyano presentó al realizador “todas las dificultades en cuanto al acceso institucional. Decir: ´Sí, bueno´, a eso de no filmar los rostros. El problema no es solo del Hospital, es de toda la sociedad. Hay mucho miedo que se traslada, que viene de arriba hacia abajo. Nosotros superamos ese miedo trabajando interdisciplinariamente”.

Ese miedo es el que conjura Nilda en el documental: “A casi todas nos pasa esto, no queremos salir. Sin darte cuenta te quedás fumando y mirando tele. Es un problema de las instituciones. El Hospital termina funcionando como mamá y papá, está como protegida una acá dentro. Y se queda”. O se sale, justamente trabajando “La esencia que combate el miedo”, no “La cenicienta en tiempos modernos”, como pretendía el área artística. Nilda escribe teatro “contra la idea dada”. Ese conflicto, los problemas en la comunicación por parte de los profesionales, también queda plasmado. Y la autonomía que indefectiblemente las pacientes deben adquirir. La posibilidad de expresión, lo que se canaliza a través de los talleres, pero sobre todo hacia el afuera, es “la obra” que sostiene la externación. Les permite recuperar la vida personal y familiar; los hijos, en el caso de Verónica.

Para ella, versátil intérprete, “peleona para no llorar, me gusta hacer reír, cantar y actuar es todo para mí”. Frente a la externación, Santiago decidió darles la cámara para que ellas dieran cuenta de sendos autorretratos en un momento crucial. Descubrieron así las realidades estructurales a las que están sometidas las personas marginadas del sistema público. Las dificultades van desde lo burocrático hasta el desinterés llano, pasando por las largas horas perdidas en el transporte. A las dificultades económicas se les suma lo que Santiago define como la necesidad de otro tipo de centros, con otros manejos e intereses, y “no solo en Capital”. Se trata de “un período de mucha soledad”, concluye.

Nilda, con quien Santiago se identificó desde un comienzo, combate ese período a través de la actuación y el monólogo. Y siempre con una próxima obra. En ciernes está un musical en el que Verónica es Dulcinea y Nilda, Sancho Panza. Ella sale a escena y dice: “Tengo una necesidad de escribir muy grande, que viene de antes. Porque esta historia la terminamos de escribir nosotros”.

jueves, 9 de marzo de 2023

CIUDADES INCLUSIVAS: CÓMO INFLUYE LA PARTICIPACIÓN DE MUJERES EN SU DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN




El urbanismo con perspectiva de género tiende a facilitar toda la agenda de la vida cotidiana, no solo la del trabajo remunerado. Dentro de sus propuestas, aparecen la creación de centros barriales para que los cuidados ―de niños y niñas, de los mayores, de las personas con discapacidad― se puedan resolver en el entorno cercano y la organización comunitaria para repartir más igualitariamente esas tareas. Qué se está haciendo en la Argentina y otros países de América Latina.


Esperar el colectivo sola de noche en una parada mal iluminada. Hacer mil combinaciones de transportes o viajar demasiado tiempo para cumplir con una agenda que encastra como un tetris forzado las tareas vinculadas al trabajo remunerado con aquellas que pertenecen a la esfera familiar. Arrancarle a la rutina algunos minutos para una actividad recreativa o un simple café. En ciudades en las que hay que recorrer distancias abrumadoras como son las grandes capitales y metrópolis del mundo se torna un desafío por momentos bestial para las mujeres.

¿Esto se debe a la mala planificación de las ciudades? No exactamente. Se debe a que la mayoría de las ciudades de América Latina y del mundo fueron planeadas y diseñadas por y para varones, en función de la división sexual del trabajo y de los roles de género tradicionales. Así lo afirma el Manual para la planificación y el diseño urbano con perspectiva de género lanzado en 2020 por el Banco Mundial. 

La arquitecta Ana Falú —que también es investigadora de CONICET, asesora de ONU Mujeres, directora de la ONG Centro de Intercambio y Servicio para el Cono Sur Argentina (CISCSA) Ciudades Feministas— dice que el problema está en la asimetría entre las vidas de las mujeres y minorías y las de los varones. 

“Sin duda, andar por las ciudades de nuestra América Latina que son desiguales, fragmentadas, a veces obscenas en su distribución ―porque hay riqueza, el problema es que está muy mal repartida― es muy distinto con cuerpo de mujer que con cuerpo de varón. Esto es un hecho contundente: lo muestran los datos de feminicidio, las agresiones, lo muestra el reconocimiento de las limitaciones que se presentan en las vidas de las mujeres, centralmente por la violencia pero también por otros temas que la pandemia ha puesto al rojo vivo como es el de las tareas de cuidado”, describe Falú. 

La arquitecta y docente de la Universidad Nacional de Avellaneda María Emilia Aristei coincide en que las desigualdades en los modos de habitar la ciudad de mujeres y varones nacen en el momento en que las urbes fueron diseñadas: “Toda planificación urbana parte de un conjunto de supuestos acerca del habitante urbano típico”, explica. Y este habitante “es un hombre estereotipado: es un ciudadano que es varón, que es marido, que es padre, que es sostenén económico de su familia, que es blanco, que no tiene ninguna discapacidad, que es heterosexual, que cuenta con movilidad propia. Me gusta decir que es una suerte de maniquí que viene a querer representarnos a todes, lo que es absolutamente imposible porque todas las personas somos distintas”. 

La mala iluminación en las calles, parques y plazas; la falta de baños públicos; las veredas agujereadas o destripadas; el transporte público inseguro y hostil son las señas más visibles del destinatario modelo de la ciudad. Pero no son las únicas.

Tanto Falú y Aristei como la arquitecta Guadalupe Oliver ―que trabajaba para el Gobierno porteño y ahora lo hace para el bonaerense― y el arquitecto y doctor en Urbanismo Guillermo Tella ―director Ejecutivo del Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires― coinciden en que una de las marcas más evidentes de que las ciudades estuvieron planificadas por y para los varones son los recorridos del transporte público. Según los expertos, fueron pensados linealmente para trasladarse de un punto a otro, sea de la casa al trabajo o del trabajo a la actividad física o al lugar de ocio.

“No se contempla la necesidad de pasar a buscar a une hije por la escuela, hacer compras o bien algo tan básico como tener un espacio ambientado para amamantar sin que nadie nos esté marcando con el dedo”, dice Aristei.

La arquitecta Oliver, que trabaja principalmente en las villas de emergencia y asentamientos del AMBA, también llama la atención acerca de que cuando se habla de planificación urbana muchas veces no se piensa en estas zonas de las ciudades, donde reside un 10 % de la población del país, que no fueron planificadas “sino que surgieron de manera espontánea y fueron construidas por y para sus habitantes”, que carecen de los servicios básicos como redes de agua potable, cloacas, calles pavimentadas y accesibilidad.

Para cambiar esta situación y que la ciudad sea un espacio cómodo y disfrutable se “requiere de una gestión urbana que responda a las necesidades del conjunto de los habitantes, que elimine las barreras que pueda percibir cualquiera de los géneros. Una ciudad con plena inserción e igualdad de oportunidades que satisfaga demandas de equidad y de reconocimiento y redistribución en paridad”, señala Tella.

Acá es donde entra en escena el urbanismo feminista.

Qué es y qué propone el urbanismo feminista

Aristei lo explica de manera simple: “El urbanismo feminista, que implica un cambio radical en el sistema de valores de la sociedad actual, propone distintas ideas para construir ciudades más inclusivas, más cuidadoras, más saludables, más plurales, más participativas. Se trata de una planificación urbana que pone el desarrollo de la vida cotidiana en el centro de la escena y que entiende las tareas de cuidado como parte de un engranaje junto a las tareas productivas. Tiene un enfoque comunitario porque cree que a las ciudades las construimos entre todas, todos y todes (desde las distintas disciplinas, no solo desde la arquitectura o la ingeniería), y que esta construcción tiene que ser colectiva con los y las profesionales, con quienes gestionan en el Estado y con los vecinos y las vecinas, que son quienes van a habitar los territorios”. 

Por eso, uno de sus pilares fundamentales implica romper con la dicotomía que separa la esfera pública de la doméstica y las tareas productivas de las reproductivas.

“El urbanismo feminista nos dice: ‘Che, hay que entender que la actividad productiva no se puede llevar a cabo sin un sostén de las actividades reproductivas. Es como un ciclo vital en el que una se retroalimenta de las otras constantemente”, agrega.

Es una línea de pensamiento y acción que invita a repensar el espacio urbano y sus desigualdades. Según Falú “no habrá ciudades feministas si son obscenamente desiguales”. 

La académica enfatiza la necesidad de reconocer a las mujeres en su diversidad porque, asegura, las políticas se realizan “pensando en hogares como si fueran todos iguales”, sin considerar “que hay un promedio de un 30 % a cargo de mujeres, únicas responsables de sus dependientes”, que no son solo los hijos y las hijas. “Las mujeres hemos cuidado desde que el mundo es mundo, entonces ¿cómo hacemos para que se reconozca y para que la política atienda estas diferencias? Eso es lo que proponen las ciudades feministas”. 

tro punto que destacan las tres arquitectas ―Falú, Aristei y Oliver― es que el urbanismo feminista piensa en el barrio como la escala central de la vida cotidiana. Propone que en recorridos breves se pueda acceder a la totalidad de los servicios, a la cultura, la educación, la salud, la recreación. De esta manera se ofrecerían soluciones a la escasez de tiempo que tienen las mujeres: generarles más tiempo, quitarles algo de la sobrecarga de tareas y que, a partir de esto, puedan aspirar a la autonomía económica es uno de los objetivos. 

Que la urbe se transforme así en una “ciudad cuidadora”, que lo que prevalezca no sea la búsqueda individual de soluciones sino que sea el mismo espacio el que ofrezca las herramientas ―tanto en lugares para asistir a quienes lo necesiten como en el cuidado entre vecinos y vecinas en los barrios― es el horizonte. “Una ciudad feminista busca colectivizar las tareas de cuidado, busca una vida en comunidad, participativa, organizada”, dice Aristei.

Falú destaca que esto no es algo que se esté pensando solo en Latinoamérica. Ada Colau, la alcaldesa de Barcelona, por ejemplo, plantea que hay que politizar lo cotidiano, “que la sociedad tiene que entender que el pilar fundamental en el que se sostiene para la reproducción, el desarrollo y el crecimiento es esa reproducción de la vida que tenemos que cuidar entre todos y todas”. Falú menciona también a Anne Hidalgo, la alcaldesa de París, quien habla de “la ciudad de 15 minutos”. “En París podemos hablar de la ciudad de 15 minutos, pero en nuestra América Latina, en estas ciudades complejas, irascibles, de distancias increíbles, ¿cómo podemos tener una ciudad de 15 minutos para una mujer que vive en La Matanza y trabaja en la Capital Federal? Tenemos que pensar entonces en la escala del barrio para el cuidado, para la no violencia, para los servicios de proximidad, de lo colectivo”. 

El urbanismo feminista no propone derribar las ciudades y hacerlas de nuevo. Por el contrario, presenta alternativas para tomar lo que existe en el territorio y transformarlo, con intervenciones mínimas, en un lugar más inclusivo y menos desigual. “Es un desafío enorme, pero nos permitimos pensar las ciudades que queremos porque no estamos conformes con las ciudades que tenemos”, dice Aristei.

En América Latina

Para comprender cómo las necesidades de las mujeres encuentran respuestas con pequeños cambios, Falú menciona dos ejemplos, uno llevado a cabo en la Ciudad de México y el otro en Bogotá, Colombia.

El primero es el Programa Viajemos Seguras, un iniciativa pionera en la región que consistió en agregar vagones exclusivos para mujeres en la red de metro para hacer frente a los altos índices de violencia y acoso sexual en el transporte público.

El segundo es el Sistema Distrital de Cuidado de Bogotá, que comenzó a aplicarse el año pasado y convirtió a esta ciudad en la primera en la región en tener un sistema de cuidado. La iniciativa busca ampliar la oferta de instituciones que brindan servicios de cuidado con el objetivo de reducir el tiempo que dedican las mujeres a estas tareas, redistribuir el trabajo no remunerado con los varones y tener herramientas para su valoración y reconocimiento social.

Para esto, articula servicios ya existentes con la creación de nuevos sitios que atienden las necesidades de cuidado de niñas y niños menores de 5 años, personas con discapacidad, adultos y adultas mayores y las demandas de personas que cuidan. Ponen en valor lo que hay y generan lugares nuevos con infraestructura y servicio que además brindan trabajo a diversos actores sociales.

En esta dirección se busca avanzar en la Argentina. Por eso, el jueves pasado se firmó un acuerdo de cooperación entre el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) y ONU Mujeres que tiene por objetivo fortalecer la perspectiva de género en las obras públicas de infraestructura del país.

“El Ministerio de Obras Públicas de la Nación lleva adelante un programa para transversalizar las políticas de género y diversidad en sus acciones que es parte de la iniciativa del Gobierno nacional respecto a que la perspectiva de género atraviese todas las políticas públicas. Esto significa que trabaja en cómo incorporar esta mirada en todo lo que hace: en sus lineamientos, en las licitaciones, las decisiones presupuestarias, las inversiones de infraestructura en el territorio. En este caso, se formó una red federal en infraestructura de género con referentes de todas las provincias y con un primer foco que es el de fortalecer capacidades, es decir, apoyar en la implementación de este programa”. Explica Cecilia Alemany, representante de ONU Mujeres en Argentina y directora regional adjunta para las Américas y el Caribe.

Onu Mujeres y UNOPS ya han trabajado en la producción de materiales de capacitación y en brindar recomendaciones de políticas públicas a diferentes países para incorporar la perspectiva de género a la infraestructura. A raíz de este convenio buscarán hacer lo mismo en la Argentina.

Alemany cuenta que Obras Públicas ya había comenzado a implementar medidas para aumentar la participación de las mujeres como trabajadoras en la construcción a partir de que un estudio realizado por ONU Mujeres y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad sobre la brecha de género en el sector que demostró que del total de los trabajadores y trabajadoras solo el 2,07 % son mujeres. Frente a eso, el ministerio comenzó a poner cláusulas en las licitaciones de obras públicas que piden que las empresas mejoren la participación de las mujeres como trabajadoras.

En el sector tenés trabas por todos lados. Y cuando uno diseña la infraestructura social en general ―sea de salud, vivienda o de cuidados―, es fundamental que se incorpore esta perspectiva de género. No solo porque se supone que buena parte de las usuarias principales serán mujeres y en la mayoría de los casos no son tenidas en cuenta en el diseño inicial, sino también porque después hay problemas de adaptación de esa infraestructura”, dice. “Desde Naciones Unidas tenemos este enfoque que apunta a que las soluciones las tenés que identificar, diseñar y trabajar con las poblaciones que se supone que van a beneficiarse con ellas”, agrega Alemany. 

“Sobre eso vamos a estar trabajando y apoyando a la red federal, ayudando a encontrar soluciones cuando se enfrentan a los desafíos de cómo incorporar la perspectiva de género en su trabajo. Vamos a estar ahí para dar opinión, asesorar, hacer el acompañamiento para que a futuro no lo necesiten. Vamos a ayudar a que estas metas se concreten”, asegura. 

El desafío, dice, está por un lado en lograr que cuando una obra pública llegue a un territorio en el que representa una fuente de trabajo ―al margen de su resultado y utilización posterior― se incorporen las mujeres como mano de obra, que puedan tener una carrera en la construcción y, por el otro, en adaptar la lógica y la seguridad en la obra para que se incorporen los estándares de igualdad de género. Otro objetivo es que emprendimientos, cooperativas e iniciativas de la economía popular lideradas por mujeres puedan participar como proveedoras en la obra pública. Y que el resultado final de esa obra sea inclusivo y sirva para mejorar la calidad de vida de mujeres y minorías, y en consecuencia de toda la comunidad.

Fuente Redaccion 

Resolución Conjunta 1/2023- Aumento nomenclador

Ciudad de Buenos Aires, 22/03/2023 VISTO el Expediente N° 2023-29551317-APN-DNPYRS#AND, la Ley N° 24.901, sus modificatorias y complementari...