lunes, 29 de mayo de 2023

Curso de educación inclusivo





Está dirigido a docentes interesados en lograr esta herramienta.

Las ministras de Desarrollo Humano, Alejandra Martínez, y de Educación, María Teresa Bovi, dieron inicio al curso "Educación Inclusiva. Estrategias para el Aula".

Martínez señaló que "siguiendo el mandato de nuestro gobernador GERARDO MORALES, y a pedido de las instituciones de la sociedad civil, generamos condiciones para la actualización docente en términos de educación. El cuerpo docente que reciba esta capacitación podrá sumar herramientas para implementar estrategias inclusivas en el aula, comprendiendo de forma crítica las bases teóricas y metodológicas que sustentan los procesos socioeducativos".

https://prensa.jujuy.gob.ar/educacion-inclusiva/desarrollo-humano-curso-educacion-inclusiva-n111363

domingo, 28 de mayo de 2023

Vuelven a destacar el modelo de educación inclusiva de La Pampa




Familiares de chicos y chicas que fueron rechazados o discriminados en escuelas públicas o privadas presentaron un proyecto de ley que busca instaurar reglamentariamente capacitaciones para que todos los docentes del país aprendan a incluir a estudiantes con discapacidad.

 

La idea tiene el respaldo de legisladores de distintos espacios políticos: tanto en el Senado como en Diputados se presentó un proyecto de ley para que todos los docentes del país tengan capacitaciones obligatorias sobre "discapacidad y dificultades del aprendizaje" y de esa manera puedan "brindar un trato adecuado y no discriminatorio".

 

"Este proyecto nació por la necesidad de familias que sufren la discriminación de parte de las escuelas públicas y privadas y acuden a organizaciones para pedir ayuda o presentan recursos de amparo ante la imposibilidad de que sus hijos e hijas con discapacidad ejerzan su derecho a la educación", dijo una, mamá de un niño con autismo, referente de la agrupación TEA Padres Autoconvocados y autora del articulado del proyecto de ley.

 

En el mismo informe, se destacó una vez el modelo pampeano que logró incluir al 98,5 por ciento de sus estudiantes con discapacidad para que vayan a escuelas comunes.

 

En Argentina, según el Anuario Educativo de 2019, publicado por el Ministerio de Educación de la Nación, la matrícula de la educación especial está en descenso desde 2012, con una caída interanual promedio del 2,8%, mientras que la matrícula de estudiantes con algún tipo de discapacidad en escuelas comunes fue creciendo de 90.000 a 105.000 entre 2017 y 2019.

 

Esto coincide con el compromiso argentino ante la ONU de hacer una transición de las escuelas especiales hasta convertirlas en centros de apoyo de las escuelas comunes. El caso más llamativo es el de la provincia de La Pampa, donde se logró que el 98,5% de los estudiantes con discapacidad vaya a escuelas comunes.

 

Belén Arcucci, coordinadora de la Asociación Civil para la Igualdad y la Justicia (ACIJ), sostuvo que "el sistema tiene que empezar a transformarse con apoyos, sensibilidad en los establecimientos educativos y normas que prohiban la negación a la matriculación" y por eso considera que "este proyecto de ley sirve para avanzar, aunque sea algo ambicioso en sus objetivos".

 

Uno de los puntos que le preocupa es el que aclara que es una ley por adhesión, ya que "al tener un sistema federal de gobierno, cada provincia puede decidir adherir a la ley o no hacerlo", aclara.

 

ACIJ persigue el modelo inclusivo que propone la ONU, en el que las escuelas especiales dejen de existir como tal para transformarse en centros de apoyo de las escuelas comunes y ve que ese proceso de transición no se está dando en la Argentina, tal como la ONU lo expresó hace pocos días, en su última visita a la Argentina.

 

"Hay experiencias internacionales donde ya no existen las escuelas especiales, como es el caso de España, Canadá, Italia o Portugal. En nuestro país, sólo se está haciendo una experiencia exitosa en La Pampa y eso debería replicarse más".

Fuente : Diario la Pampa

SEGUIME EN INSTAGRAM


viernes, 19 de mayo de 2023

Peajes: así tienen que hacer las personas con discapacidad para no pagar




Un trámite simple y ágil, que se obtiene a través de Mi Argentina y TelePASE.

Las personas con discapacidad tienen permitido no abonar los peajes del territorio nacional. Para ello, hasta principios de este año, era necesario acreditar su condición cada vez que pasaban por la cabina.

Con el objetivo de generar instancias más ágiles, más transparentes y que igualen derechos para todas las personas, la Dirección Nacional de Vialidad en conjunto con la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), habilitó la exención “definitiva” a través de un trámite que se realiza de manera totalmente online.

Esta exención se aplica a nivel nacional, por lo que todos los peajes de la Argentina admitirán el paso de personas con discapacidad sin necesidad de pagar. Éstos podrán realizar la gestión siempre y cuando tengan su Símbolo Internacional de Acceso habilitado en la app Mi Argentina.

Qué necesito para obtener la exención de peaje para personas con discapacidad

Según la página oficial de Vialidad Nacional, los requisitos esenciales para adquirir el beneficio son:

Es importante saber que, si no tenés dominio asignado o querés modificarlo, se debe realizar antes de iniciar tu Pase Libre. Recordá que, si el vehículo a asignar ya dispone de dispositivo TelePASE vigente, se asociará la exención al mismo.

Paso a paso, cómo obtener la exención de pago de peajes para personas con discapacidad

  1. Ingresá a la aplicación Mi Argentina con tu usuario y contraseña y luego seleccioná Mis Trámites.
  2. Elegí la opción Solicitá tu pase libre, verificá el dominio del vehículo y tocá el botón Confirmar datos.
  3. Si ya contás con TelePASE, la exención de pago de peaje se acreditará automáticamente para circular en la Red Vial Nacional concesionada – Accesos Norte, Oeste y Riccheri a la Ciudad de Buenos Aires y Rutas Nacionales concesionadas –, AUBASA, AUSA, CEAMSE (Buen Ayre), Caminos de las Sierras y Au. Rosario-Santa Fe. Caso contrario, completá tus datos de contacto y marca, modelo y color del vehículo. Verificá que el dominio del vehículo sea el correcto y tocá el botón Solicitá tu pase libre. Después, tendrás un plazo de 90 días para acercarte a un Centro de Atención al Usuario de la Red para colocar tu TelePASE y finalizar la gestión.

Si tu TelePASE se abona a través de Mercado Pago, realizá la baja y desvinculación de tu dispositivo también en referida billetera virtual.

España prohíbe los shows con “enanos toreros” por considerarlos denigrantes para las personas con discapacidad






La medida se extiende a todos los espectáculos considerados denigrantes para personas con  discapacitad. La norma desató fuertes cuestionamientos y protestas de los profesionales del sector.

España prohibió los espectáculos conocidos como de “enanos toreros” por considerar que suscitan las burlas del público. La medida, aprobada por el Parlamento español, abarca además a todos aquellos shows considerados denigrantes para personas discapacitadas.

La norma desató fuertes cuestionamientos y protestas de los profesionales del sector.

Qué dice la ley que prohíbe los espectáculos conocidos como “enanos toreros”

La ley, aprobada con el apoyo de la izquierda y la derecha española, sostiene: “Quedan prohibidos los espectáculos o actividades recreativas en que se use a personas con discapacidad o esta circunstancia para suscitar la burla, la mofa o la irrisión del público”.

La ley estipula que “las personas con discapacidad participarán en los espectáculos públicos y en las actividades recreativas, comprendidos los taurinos, sin discriminaciones ni exclusiones”.

Aunque la ley tiene un carácter general, impacta en particular en los espectáculos cómicos taurinos con personas con enanismo, que aún persisten en las fiestas patronales.

Las protestas de los trabajadores del sector

Grupos como “Diversiones en el Ruedo y sus enanitos toreros” consideran que la ley les priva de un medio de vida, y defienden que su actividad es una más de la tauromaquia.

“Somos toreros, somos artistas, basta ya de prohibiciones”, publicó el grupo en su página de Facebook, invitando a protestar contra la ley.

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), uno de los impulsores de la prohibición, ya había conseguido en los últimos meses que se cancelaran algunos de estos festejos.

Con ocasión de la suspensión de uno de ellos, en enero, la Asociación de Displasias Esqueléticas con Enanismo de España, tildó estos espectáculos de “vejatorios y decadentes orientados a la burla y a la mofa”.

“Este espectáculo cómico no es inocuo, perpetúa la imagen de las personas con acondroplasia como seres bufonescos y risibles que solo sirven para eso”, afirmó.

La historia de dos amigos que crearon un robot con Inteligencia Artificial para interpretar la lengua de señas





El sueño de los chicos comenzó en el colegio y con la ayuda de sus compañeros pudieron llevar a cabo este proyecto que promete facilitarle la comunicación a las personas con discapacidad auditiva en cosas tan simples como ir a un hospital o ser atendido en un kiosco.

Ir a comprar al almacén del barrio, a una farmacia o acercarse a una guardia médica ante una urgencia puede convertirse en una odisea para quienes tienen una discapacidad auditiva o en el habla. Describir un síntoma en medio de una emergencia resulta, muchas veces, un desafío.

Ante esto, hace algunos meses, Santiago Vázquez y Juan Cruz Ledesma, dos amigos de 17 años, comenzaron a idear un proyecto para poner fin a esta barrera comunicacional y crearon un robot con Inteligencia Artificial (IA) que interpreta la lengua de señas y la traduce.

InMoov es el nombre del robot humanoide, ideado por Gael Langevin, un escultor y diseñador francés que trabaja para las marcas más importantes del mundo, y que fue el disparador de este proceso.

Un proyecto que nació en pleno verano

Santi y Juan se conocieron cuando comenzaron el primer año en la escuela secundaria Tomás Alva Edison de Guaymallén, Mendoza, y desde aquel momento su atención se posó en la robótica.

Allí tomaron cursos que la misma institución brindaba, pero la pandemia impidió que continuaran con ello. Sin embargo, señalan, “eso no fue un freno”. “Lo que aprendimos durante ese tiempo lo complementamos con más información que fuimos buscando y que terminó en este proyecto”, explicaron los chicos 

La idea del robot comenzó durante las vacaciones de verano mientras investigaban la utilidad de la IA para personas que necesitaban prótesis, como el caso de manos robóticas. “Se me ocurrió hacer un proyecto de un robot humanoide con IA y lo contacté a Santi porque estaba haciendo cursos por Internet sobre eso. Empecé a mostrarle como los ojos se movían y arrancamos”, destacó Juan Cruz.

Santiago, que estaba enfocado en la creación de modelos básicos de detección de objetos cotidianos, no lo dudó. “Empezamos intentando que detecte una cuchara, un tenedor o cuchillo. Distintas imágenes hasta que surgió la idea de la lengua de señas”, sostuvo el adolescente. “Queríamos que tuviera una funcionalidad social y que fuera inclusivo”, agregó



InMoov, el robot humanoide

Con las ideas ya más claras, comenzó todo el proceso. Junto con otro de sus compañeros, Tomás Donoso, que fue fundamental en las presentaciones, la escuela que sirvió de gran apoyo y alumnos de otros cursos que acompañaron, comenzaron a darle vida. “Los chicos nos ayudaron con las imágenes del abecedario. Estamos en una fase de prototipo porque es complejo, pero queremos llevarlo a muchos más para que sea útil”, contaron los adolescentes.

El robot funciona con un interpretador de imágenes, una red neuronal que detecta varias letras que ya tiene incorporadas a través de un programa y continúa aprendiendo las que aún le faltan. “Vos te ponés delante de la cámara, le hacés la seña y te lo traduce”, explicó Juan Cruz.

“Nos motiva la accesibilidad, que sea para las personas con esta discapacidad”, insistió.

El sistema robótico aún está en proceso al igual que el programa que permite la detección de las palabras. Sin embargo, los chicos señalaron que toda esta preparación genera mucho gasto que se les complica costear de sus ahorros, como lo venían haciendo. “Es un proyecto muy caro y estamos viendo la oportunidad de contactar a empresas para que nos ayuden. Está impreso en 3D y la máquina desde febrero no para. A los motores tuvimos que traerlos de afuera y se encarecía muchísimo”, remarcó el joven.

Asimismo, en busca de potenciar la formación del robot, realizaron cursos con gente con discapacidad auditiva para conocer más sobre la lengua de señas. “Fue una experiencia muy linda y aprendimos un montón, sentimos que nos enriqueció”, manifestó Santiago.

De un patio de comidas a la guardia de un hospital

Los chicos destacaron que su objetivo principal tiene que ver con facilitarle las situaciones cotidianas de la vida a quienes más lo necesitan. “El robot podría estar en un patio de comidas. Hay muchas personas que trabajan en restaurantes que no saben lengua de señas y poner un robot en cada local podría hacer más fácil la comunicación”, indicó Juan Cruz.

“También para quienes necesiten ir a un hospital. Generalmente estas personas tienen que ir acompañadas por un traductor y esto sería mas sencillo en el caso de una emergencia donde no tienen a nadie que vaya con ellos: pueden decirle al robot lo que les duele y él se lo transmite de forma fácil a un doctor”, resaltó

Además, confesaron que sueñan con que el robot pueda funcionar en todos lados: “Todavía estamos en un prototipo pero cuando tengamos todo listo queremos expandirnos en todos los lugares donde lo necesiten”.

 

“Nosotros nos sentimos muy feliz de ponerle tanta dedicación y amor a este proyecto, hemos hecho muchos pero este es el que mejor ha salido. Sería darle la comodidad de ir a cualquier lugar, sumado a una aplicación para mostrar los puntos donde están ubicados los robots y que estas personas sepan que pueden ir sin necesidad de un traductor. Generaría más independencia”, indicaron los chicos.

 

“A futuro queremos que el robot vaya aprendiendo por su cuenta, como un bebé. Debería convivir meses con esas personas para incorporar y repetir los patrones”, detallaron.

En sus planes, por otra parte, mantienen la ilusión de que en algún momento también pueda detectar objetos de todo tipo para personas no videntes.

 

Ante esto, destacaron que además de ser innovador, “va a cambiar muchos aspectos de la humanidad”. “Nos pone contentos porque no hay de este tipo de tecnologías en Argentina y en Estados Unidos o Europa estos robots tienen un costo de US$120 mil, una locura”, remarcó Juan Cruz.

 

Enfocados en este en proyecto que los apasiona con tan solo 17 años, aún piensan en cómo seguirá el futuro para ellos, que están cursando el último año de la secundaria: Juan Cruz está interesado en la ingeniería en sistemas y la mecatrónica, mientras que Santiago, que también se inclina por ese lado, pretende explotar mucho más este proyecto que recién comienza y anhela darle vida a muchos otros.

También buscan incentivar a los más jóvenes para que se interesen por estas ideas. “Nos encanta que desarrollen cosas que puedan servir a futuro”, señalaron.

Cómo colaborar con el proyecto

Los chicos necesitan avanzar para poder finalizar el robot pero la situación económica compleja que atraviesa el país, sumado a que muchas piezas necesitan ser compradas en el exterior, complican la continuidad de este proyecto. Es por eso que se inscribieron en un concurso de Microsoft, Imagine Cup Junior 2023, donde participan cientos de estudiantes de robótica de todo el mundo, pero que hasta ahora nunca tuvo un ganador latinoamericano.

“Apostamos a ser los primeros porque además, en caso de resultar ganadores, vamos a recibir un premio en efectivo para seguir desarrollando el programa y capacitaciones para nosotros”, detallaron.

Para ayudar al proyecto:

Instagram: @inmoov_arg

 

Un grupo de escritores con discapacidad constituyó una asociación de “ghostwriters”









El proyecto conformado como Asociación de Escritores Fantasmas con Discapacidad apunta a ser una agencia que presta servicios de escritura

Un grupo de escritores con discapacidad formaron una asociación internacional que ofrece servicios de escritura fantasma profesional, especializándose en autobiografías, memorias, libros de ficción y no ficción, así como guiones y obras de teatro.

Se denominan “escritores fantasmas” o ghostwriters a los escritores a los que se les atribuye el trabajo de escribir un texto o libro en nombre de otra persona.

Fundado bajo el lema “Que la discapacidad no nos limite”, la Asociación de Escritores Fantasmas con Discapacidad se creó con la intención de brindar servicio de escritura de libros, guiones, obras de teatro y webtoons, entre otros formatos y géneros.

Los integrantes ofrecen una solución a todos aquellos que desean escribir un libro y no disponen del tiempo suficiente para hacerlo, o carecen de la técnica literaria para el desarrollo de la obra.

El proyecto será apoyado por periodistas y escritores sin discapacidad, quienes los asistirán a fin de que los asociados puedan brindar un servicio de excelencia, que compense sus limitaciones físicas, según informa el comunicado.

“Estamos emocionados de formar este grupo y tener el apoyo de nuestros colegas sin discapacidad”, dijo Rodolfo Compte, fundador del grupo, quien hace 22 años trabaja como escritor fantasma en libros de ficción y no ficción.

Otra de las integrantes, Graciela Medina, expresó: “Nuestras habilidades y talentos son tan valiosos como los de cualquier otra persona, y estamos ansiosos por mostrar lo que podemos hacer”.

Por su parte, Luciana Rocchetti agregó que buscan crear un espacio en el que los escritores fantasmas con discapacidad puedan sentirse “apoyados y empoderados”.

“Creemos que todos tienen una historia que contar, y nosotros deseamos ayudar a las personas a compartir sus historias con el mundo”, añadió Mónica Soraci.

Finalmente, Ruth Hernández, señaló que como “escritora fantasma con discapacidad” buscaba “una oportunidad para mostrar” su “talento y contribuir a que profesionales, empresarios y creativos desarrollen todo su potencial a través de los libros” que ella “les escriba”.

El grupo ofrecerá gran variedad de servicios, incluyendo escritura, edición, corrección e investigación, y brindará seminarios y cursos de capacitación destinados a periodistas, escritores y creativos con y sin discapacidad.

Fuente: Télam S. E.

Discapacidad: un proyecto para evitar la exclusión en las escuelas

 


Cómo la capacitación docente puede garantizar el derecho a la educación inclusiva

El grupo Tea Padres Autoconvocados presentó en el Congreso de la Nación una iniciativa que busca que los docentes de las escuelas comunes, tanto de gestión pública como privada, cuenten con más herramientas para incluir a alumnos con discapacidades.

En Argentina, las familias de niños, niñas y adolescentes con discapacidad se encuentran con numerosas barreras al momento de escolarizar a sus hijes. “No hay vacantes”, “la institución no está preparada”, “puede venir pero con jornada reducida” son algunas de las formas más comunes de exclusión, pero el catálogo es extenso. Semanas atrás, con el objetivo de comenzar a derribar esas barreras, el grupo Tea Padres Autoconvocados (TPA), que nuclea a familiares de personas con trastornos del espectro autista, acercó al Congreso un proyecto de ley para capacitar a docentes de todo el país en discapacidad y dificultades del aprendizaje

“Esta iniciativa, lo que busca, es garantizar el derecho a la educación inclusiva de nuestros hijos y terminar con la discriminación. No pretendemos modificar la estructura del sistema, ni culpabilizar a los docentes o cargarlos con más trabajo. Solo queremos brindarles herramientas, porque hay muchos maestros con buena voluntad pero que no saben cómo actuar para recibir a la diversidad”, explicó a Página|12 Romina Nuñez, autora de la propuesta legislativa, integrante de TPA y abogada especializada en discapacidad.

El proyecto, que propone una capacitación “obligatoria, permanente, actualizada, y continua” para “docentes de instituciones públicas de gestión estatal y de gestión privada” de todos los niveles obligatorios del Sistema Educativo Nacional, ingresó al Congreso el pasado 31 de marzo, de la mano de Carlos Linares, senador del Frente de Todos por Chubut. Unos días después, el 10 de abril, también fue presentado en la Cámara Baja por Carla Carrizo, diputada de Evolución Radical por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La expectativa, destacó Nuñez sobre los próximos pasos a seguir, "es que los legisladores comiencen a tratarlo en comisiones en mayo para que pueda salir la media sanción antes de que termine el año". 

¿Cómo surgió el proyecto de ley?

La educación inclusiva está garantizada, a nivel mundial, por la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), que en su artículo 24 establece que ningún estudiante puede quedar excluido del sistema general de educación por su condición. “Es decir, la familia de ese niño o niña puede optar por una escuela especial o, tal como lo indica la CDPD, por una escuela común, con el apoyo de una maestra integradora o de un acompañante terapéutico”, señaló Nuñez sobre el tratado, que fue ratificado por Argentina en 2008 (Ley N°26.378) y que cuenta desde 2014 con jerarquía constitucional (Ley N°27.044).

En la práctica, sin embargo, el derecho a estudiar en un espacio inclusivo se ve constantemente vulnerado. “Según estadísticas del INADI, es en la escuela donde más se ejerce la discriminación a las personas con discapacidad. Yo, como abogada, recibo a diario consultas de padres y madres que no encuentran vacantes para sus hijos o que son obligados a enviarlos a jornada reducida, bajo el argumento de que la institución no está preparada o no tiene las herramientas para recibirlos", denunció Nuñez. Frente a este acto de discriminación, hay muchas familias que deciden ir a la justicia. "Pero no es una decisión fácil, implica mucho agotamiento. Por eso la gran mayoría resuelve por fuera de la judicialización, buscando otro colegio o cambiando a su hijo a una escuela especial”, reconoció la letrada.

El año pasado, cansados de la exclusión permanente y naturalizada, Nuñez y otros integrantes de Tea Padres Autoconvocados fueron a tocar las puertas de los Ministerios de Educación de la Nación, de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad de Buenos Aires. “Allí pude comentar que tenemos tratados internacionales que hablan de la educación inclusiva y que esto implica capacitar a los docentes. También mencioné que existen recomendaciones de UNICEF y la ONU al Estado argentino en el mismo sentido”, contó la abogada. 


Fue en ese momento, explicó Nuñez, que comenzó a tomar forma la idea de hacer un proyecto de ley: "En los ministerios me respondieron que hoy en día existen capacitaciones en discapacidad pero son optativas, porque no pueden obligar a los docentes. '¿Pero cómo?', me pregunté yo. Si hay marcos normativos que establecen capacitaciones obligatorias, como por ejemplo la ESI, la ley Micaela, y ahora la ley Lucio, ¿por qué no puede haber uno para educación inclusiva? Así que me puse a crearlo”, sintetizó la abogada.

La propuesta, admitió la especialista, no fue recibida de manera uniforme por la comunidad educativa. "Hay quienes dicen que esto va a implicar una carga para los maestros. Pero también recibo múltiples mensajes por día de docentes agradeciéndome. Porque la ley, en definitiva, no busca convertirlos en profesores de educación especial, ni quitar a la maestra integradora o a los acompañantes, sino brindarles herramientas para que sepan cómo convivir con las diversidades. Capacitarlos para que si un día la integradora falta, el niño pueda ingresar igual al establecimiento, algo que no pasa actualmente”, indicó la letrada. Además, "hay que pensar que existen chicos con discapacidad en todo el país. Y acá en CABA y Buenos Aires tenemos varias escuelas especiales para recurrir si el sistema común no acepta al estudiante, pero nos alejamos un poquito y ya no tenemos tantas”.

Una historia de exclusión

Antes de la presentación formal en el Congreso, Nuñez inició una campaña de recolección de firmas en Change.org que ya cuenta con el apoyo de más de 60.000 personas. Detrás de esta propuesta, precisó la abogada, también se encuentra Carla Báez, otra integrante de TPA que debió enfrentar varias situaciones de discriminación para poder escolarizar a su hijo. 

“En 2021, cuando inicié la búsqueda de jardín para salita de 3, no conseguí vacante. En los privados me cerraron la puerta porque todavía no había conseguido acompañante. Ninguno se tomó el tiempo para conocer a Axel, mi hijo, y ver su temperamento. Después quise inscribirlo en uno público, pero ya no había cupo”, relató la mujer, oriunda de la localidad bonaerense de Merlo, a Página|12.

Al año siguiente, continuó, "el nene comenzó salita de 4 en un jardín público, pero seguía sin acompañante, porque en la obra social que él tiene, IOMA, es muy difícil conseguir y justo estaba también el problema de que no se les estaba pagando a los prestadores". La respuesta de la escuela, lamentó Báez, fue "pedirme que llevara a Axel solo una hora y media por día”.

Las maestras no se dirigían a él para nada, solo me hablaban a mí, que lo acompañaba en esa hora y media. Quedaba apartado, no lo integraban en las actividades. Tampoco lo dejaban salir del aula cuando necesitaba dispersarse. Yo traté de darles información sobre dónde buscar herramientas, porque me decían que no habían tenido nunca a un chico así, pero siguió todo igual”, recordó.

Este año, a partir de la recomendación de otras familias, Báez pudo inscribir a su hijo en un jardín con experiencia en educación inclusiva. "Ahí le dan sus tiempos, escuchan sus necesidades. La verdad es que se nota cuando los colegios tienen herramientas y cuando no. Mi hijo ahora está yendo las 4 horas y va contento, mientras que el año pasado se la pasaba llorando. No quiero que nadie más pase por eso, por eso es tan importante esta ley", concluyó la integrante de TPA.

“Hay que discutir el modo de organización de la escuela”

Los sindicatos docentes, por el momento, no se expresaron de forma institucional sobre la propuesta legislativa. En diálogo con Página|12, la Secretaria General de UTE y Secretaria Gremial de CTERA, Angélica Graciano, que además es psicóloga y Supervisora Escolar de Educación Especial, compartió su opinión personal y señaló que si bien se trata de una buena noticia, dado que aporta a la generación de espacios libres de discriminación, resulta insuficiente si no va acompañada por un rediseño general de la escuela como institución.

“Todo lo que sea actualización y formación para generar espacios que no discriminen me parece que está bien y suma, porque la escuela no es un espacio de exclusión. En esas capacitaciones, por ejemplo, se podría abordar el trabajo con las diferencias desde una concepción ética y creo que sería muy útil. Pero también me parece que lo que nos plantean las personas con discapacidad es que hay algo de la organización del trabajo docente y de la organización de la escuela como institución que no funciona y que no depende exclusivamente de la formación”, analizó la referente gremial.

“Lo que hay que discutir, creo yo, es el modo de organización de la escuela. Tenemos que discutir las condiciones en las que se puede escolarizar en un aula, de cuántos chicos deben ser los grupos, cuál es el plan de trabajo. Todo eso requiere de un enfoque interdisciplinario, no se agota en la capacitación”, reflexionó. En ese sentido, evaluó la secretaria general de UTE, “sería importante que se sumaran más trabajadores de otras áreas que colaboren con los maestros, para que se pueda comprender en qué parte del proceso está cada niño y se construya un proceso de aprendizaje a su ritmo, porque en educación especial no podemos hacer generalizaciones”.

Por eso, insistió Graciano, “me parece que si bien la capacitación ayuda, es solo una parte, porque uno puede ir a hacer muchos cursos pero después en el aula necesitás a otros para poder conversar, para poder intercambiar puntos de vista y para poder identificar por dónde hay que trabajar en cada estudiante. Y para eso se necesita más inversión. No es una tarea que se pueda hacer en solitario”.

El modelo del futuro

La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (Acij), impulsora de la web Por una Educación Inclusiva, que brinda información a familiares de personas con discapacidad para que puedan sortear las barreras que suele imponer el sistema educativo, calificó el proyecto de ley de capacitación docente obligatoria como un "gran avance". 

Me parece que suma mucho, ya que si bien los y las docentes tienen herramientas hoy en día, las mismas son insuficientes”, observó Belén Arcucci, Coordinadora del programa Derechos de las Personas con Discapacidad de la asociación, que en 2019 demandó al Gobierno de la Ciudad por la falta de vacantes para estudiantes con discapacidad en escuelas comunes de gestión privada.

Sin embargo, advirtió la especialista, “hay que entender que tampoco hay recetas mágicas, no es que un docente va a ir y le van a decir cómo aprenden los estudiantes con autismo, cómo aprenden los estudiantes con síndrome de down, y así con cada diagnóstico. Esto va a ser un trabajo de todos los días, de conducción colaborativa, de compromiso con cada alumno y alumna evaluando qué necesidades específicas tiene esa persona”.

En ese marco, siguió Arcucci, "creo que los objetivos que se propone la ley son muy ambiciosos, porque habla de posibilitar la participación plena y efectiva de estudiantes con discapacidad en el ámbito escolar pero para que eso se logre se necesita una transformación bastante estructural" del sistema educativo. "Y eso implica inversión de recursos”, remarcó.

El cambio estructural que está faltando, opinó la especialista, debería seguir la recomendación de la ONU, "que plantea que las escuelas especiales se tienen que ir transformando en centros de apoyo de las escuelas comunes, obviamente preservando todos los puestos de trabajo y aprovechando todo ese saber que existe”. Se trata de un modelo que "ya se aplica en Portugal, Italia y Canadá", detalló Arcucci, "pero también hay una experiencia en La Pampa, y eso me parece muy importante de señalar. Porque siempre la excusa es que lo que funciona en otros países en Argentina no sería posible. Y no es así”, subrayó.

El proyecto de ley de Romina Nuñez, por el momento, no plantea este debate. “Si bien las recomendaciones internacionales van en ese sentido, yo estoy en contacto con familias de niños con todo tipo de discapacidad y muchas están contentas y contenidas en la escuela especial. Y creo que eso hay que respetarlo”, indicó la referente de Tea Padres Autoconvocados. Aunque añadió, esperanzada: “Quizás más adelante esta iniciativa sea la puerta para abrir esa discusión. Yo creo que falta bastante todavía, pero que vamos camino a eso: todos en el mismo aula, como venimos de fábrica”.

Fuente Pagina 12

Monotributo Social: ¿cómo agregar a mi familia en la Obra Social?


La Administración Federal de Ingresos Públicos da la elección sus contribuyentes de añadir familiares a obra social. Conocé el paso a paso.

Unos de los componentes de la cuota mensual del monotributo es el aporte fijo y obligatorio correspondiente a obra social. Esto garantiza ser beneficiario de una cobertura de salud, pero también AFIP da la posibilidad de agregar adherentes.

A quiénes puedo incluir en la Obra Social

  • Cónyuge.
  • Concubino.
  • Hijos solteros.
  • Hijos menores de 21 años.
  • Hijos de hasta 25 años inclusive que estudien.
  • Hijos con discapacidad sin límite de edad.
  • Cómo agregar familiares al monotributo

    Paso a paso

    • Acceder al portal Monotributo.
    • Seleccionar el botón "Comenzar".
    • Ingresar la CUIT y clave fiscal.
    • Seleccionar el ítem "Datos del Monotributo"
    • Hacer click en el botón "Modificar mis datos".
    • En esta opción completar los datos solicitados por el sistema. En el paso anterior podes ingresar el número de CUIL del nuevo adherente y al presionar el botón "Buscar" deberás informar el vinculo familiar (si es cónyuge o Hijo o menor/tutelado).
    • El sistema expondrá todos los datos consignados para su confirmación.
    • Finalmente obtendrás el F.184 de modificación de datos, y la nueva credencial de pago.

    La modificación será efectiva a partir del período fiscal que se indique al momento de modificar los datos en AFIP.

  • Qué es el monotributo social

    El monotributo social es el régimen tributario de AFIP pensado para sectores de pocos ingresos económicos que les permite tener obra social, emitir facturas y jubilarse. Este tipo de monotributo es compatible con beneficios sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo para Protección Social.

    Cuáles son los requisitos para ser monotributista social

    • Contar con un ingreso bruto anual inferior a $999.657 o $83.305 mensual.
    • Ser propietaria/o de hasta 2 bienes inmuebles, siempre que uno de ellos se encuentre afectado al emprendimiento productivo.
    • Ser propietaria/o de hasta un máximo de 3 bienes muebles registrables.
    • No ser profesional universitaria/o en ejercicio de tu profesión como actividad económica.
    • No ser empleadora o empleador ni titular de acciones o cuotas partes de sociedades comerciales.
    • Contar con ingresos que provengan solo de la actividad económica declarada, sin tener en cuenta las prestaciones compatibles que otorgan los organismos nacionales, provinciales o municipales.