viernes, 18 de agosto de 2023

Resolución Conjunta 1/2023 TRANSPORTE DISCAPACIDAD



VISTO el Expediente N° EX-2023-90476020-APN-DNPYRS#AND, la Ley N° 24.901, sus modificatorias y complementarias, la Resolución del MINISTERIO DE LA SALUD N°428 del 23 de junio del 2023, la Resolución Conjunta del MINISTERIO DE SALUD y la AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD N°5 de fecha 1 de agosto del 2023, los Decretos N° 698 del 5 de septiembre de 2017, N° 95 del 1 de febrero de 2018, N° 935 del 25 de noviembre del 2020, N° 119 del 19 de febrero del 2021, y

CONSIDERANDO:

Que mediante la Ley N° 24.901, sus modificatorias y complementarias, se instituyó el Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad.

Que el mencionado Sistema tiene como antecedente el Decreto N° 762/97 que crea el Sistema Único de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad que se encuentren o no incorporadas al Sistema de la Seguridad Social, que acrediten discapacidad mediante el certificado previsto en el artículo 3 de la Ley N° 22.431 y sus homólogas a nivel provincial.

Que mediante el Decreto N°1193/98 se aprobó la reglamentación de la Ley N° 24.901.

Que en el artículo 1° del Anexo I del Decreto N° 1193/98 se estableció que la entonces Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas Discapacitadas (CONADIS) sería el organismo regulador del “Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad” y que contaría, para su administración, con un Directorio del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad.

Que, en uso de las facultades conferidas por el artículo 2° del Decreto N° 1193/98, por Resolución N° 428/99 del entonces MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL se aprobó el Nomenclador de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad, cuyos aranceles se actualizan periódicamente a partir de la propuesta elevada por el Directorio del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad.

Que mediante el dictado del Decreto N° 698/2017 se creó la AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD (ANDIS) como continuadora de la ya citada CONADIS, como organismo descentralizado en la órbita de la SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, que tiene a su cargo el diseño, coordinación y ejecución general de las políticas públicas en materia de discapacidad y la elaboración y ejecución de acciones tendientes a promover el pleno ejercicio de los derechos de las personas en situación de discapacidad.

Que la construcción organizativa y operativa de la referida Agencia encuentra basamento en la necesidad de garantizar, en la República Argentina, el cumplimiento de los principios, derechos y obligaciones establecidos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo, aprobados mediante resolución de la ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS del 13 de diciembre de 2006, que gozan de jerarquía constitucional en los términos del artículo 75, inciso 22 de la Carta Magna, tal lo establecido mediante la Ley N° 27.044.

Que el artículo 9º sobre Accesibilidad de la citada convención indica: “1. A fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida, los Estados Partes adoptarán medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales”.

Que, en línea con el artículo precitado, resulta imperioso resguardar y garantizar el acceso pleno de las personas con discapacidad al transporte, en el entendimiento de la importancia que este servicio reviste en el acceso a otros entornos, actividades, tratamientos y prestaciones como derechos fundamentales para el desarrollo de la vida en sociedad de las personas con discapacidad, y la promoción de su autonomía y vida independiente.

Que, en dicho sentido, se han promovido acciones de acompañamiento y fortalecimiento técnico, operativo y presupuestario del sector transportista de personas con discapacidad, a los fines de coadyuvar a la amplificación territorial del servicio, la calidad de la prestación y su regularización administrativa.

Que, en el mismo orden de ideas, se han constituido espacios intersectoriales de trabajo con representatividad de prestadores y prestadoras transportistas de todo el país, para establecer una estrategia conjunta entre el Estado Nacional y las/los prestadores para el abordaje de problemáticas y demandas específicas del sector.

Que en ese marco, se acordó, entre otras medidas a impulsar, la necesidad de determinar un monto mínimo de la prestación del servicio transporte para personas con discapacidad para que la cobertura de tramos cortos en kilometraje sea económicamente sustentable y, junto con ello, se refuerce la diversidad de oferta de servicio en todo el país.

Que asimismo se aprobó mediante el Acta del Directorio del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad N° 416, instituida en IF-2023-88213264-APNDNPYRS#AND, proceder al establecimiento del denominado “valor de tramo corto en el transporte para personas con discapacidad”, fijando como valor base de la prestación el equivalente a la cobertura de DOCE (12) kilómetros.

Que han tomado la intervención de su competencia los servicios jurídicos permanentes del MINISTERIO DE SALUD y de la AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD.

Que se actúa en uso de las facultades conferidas por la Ley N° 22.520 y sus modificatorias, los Decretos N° 1193/98, N° 698/17 y sus modificatorios, N° 935/20 y N° 119/21.

Por ello,

LA MINISTRA DE SALUD

Y

EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD

RESUELVEN:

ARTÍCULO 1°. – Establécese el valor de tramo corto en el transporte para personas con discapacidad, fijando como valor base de la prestación el equivalente a la cobertura de DOCE (12) kilómetros.

ARTÍCULO 2° - Determínase que el valor de dicho tramo variará conforme con las actualizaciones del valor del kilómetro en el marco del Nomenclador de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad.

ARTÍCULO 3°. - Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y, oportunamente, archívese.

Carla Vizzotti - Fernando Gaston Galarraga

e. 18/08/2023 N° 64714/23 v. 18/08/2023

miércoles, 16 de agosto de 2023

Alumnos de Educación Especial certificarán su terminalidad Primaria




Por primera vez y en el marco del día de la Educación Especial, el Ministerio de Educación confirmó este avance histórico para los estudiantes de esta modalidad

Tras un arduo proceso, por primera vez los alumnos de Educación Especial certificarán su terminalidad primaria. Hasta el momento, no contaban con documentación que certificara su escolarización.

El certificado será otorgado por la institución en la que estudiante haya cursado su último, año acreditando la caja curricular establecida. Este certificado lo habilitará para continuar su trayectoria en el Sistema Educativo o para acceder al mercado laboral.

Entre los beneficios de la certificación de terminalidad primaria se encuentra el positivo desarrollo de sus capacidades, favorecer su autoestima y lograr una participación socialmente más activa.

¿Por qué se conmemora esta modalidad cada año el 9 de agosto?

La Educación Especial es la modalidad del Sistema Educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidad. En el marco de la “Declaración de los Derechos Humanos”, que reafirma el derecho de todas las personas a la educación, el 9 de agosto de 1949 se creó en Argentina la «Dirección de Educación Especial». Por este motivo, todos los años en esa misma fecha, se conmemora el aniversario de esa fundación. La modalidad de educación especial tiene hoy en día otro enfoque: deja de centrar la mirada en el déficit de los sujetos. Además, pone el énfasis en sus capacidades y las respuestas educativas, lo que contribuye a una educación más inclusiva.

En Argentina, la Educación Especial se orienta por el principio de «educación inclusiva», y brinda atención educativa en casos específicos que no pueden abordarse por la educación común.


domingo, 13 de agosto de 2023

Sus padres le abandonaron hace 30 años al ver su cara y ahora ha vuelto a contactar con ellos: esta fue su respuesta




Lanzó un libro titulado 'No todos los héroes usan capa', donde profundiza en sus experiencias y comparte lecciones de amor propio y aceptación


Jono Lancaster es un hombre de 38 años de West Yorkshire, Reino Unido, que ha compartido su inspiradora historia de superación y aceptación después de haber sido abandonado por sus padres debido a su apariencia facial única. Nació con el síndrome de Treacher Collins y, según explicó a MailOnline sus padres biológicos le dejaron solo en el hospital 36 horas después de haber nacido.

 

Cinco años después, en octubre de 1984, le presentaron a su madre adoptiva Jean Lancaster, quien ahora tiene 81 años. Vivió y creció feliz junto a su madre y sus otros hermanos, también niños y niñas adoptados que tenían discapacidades. Cuando tenía 20 años decidió contactar por carta con sus padres biológicos. Les dijo que estaba dispuesto a reunirse con ellos, pero dos semanas después recibió la respuesta. “no queremos ningún contacto y se ignorarán los intentos posteriores", señalaron.

ASÍ FUE SU INFANCIA Y ADOLESCENCIA

 

Jono encontró apoyo en su madre adoptiva y fue bajo su cuidado que comenzó a florecer y a desarrollar una perspectiva positiva de sí mismo. “Ella siempre me dijo que no podía evitar sonreír cuando me vio por primera vez y sintió una conexión instantánea cuando me abrazó”, explicó. "Siempre supe que era adoptado y siempre tenemos una fiesta todos los años el 18 de mayo para celebrar ese día. Le decía a mis amigos: 'Mis padres me eligieron a mí. Tu mamá y tu papá se quedaron contigo, pero los míos me eligieron a mí'", añadió.

 

Jono explicó que siempre tuvo muchos amigos de pequeño, pero fue en la adolescencia que se enfrentó al bullying. Muchas personas se reían y burlaban de él por su apariencia física, pero superó los obstáculos. No fue hasta que sus amigos empezaron a tener relaciones que pensó en cómo podría le afectar su apariencia. “¿Cómo iba a encontrar una novia, encontrar la felicidad cuando me veo así?”, pensó.

No obstante, fue gracias al apoyo de amigos y a su propia determinación que pudo enfrentar sus temores y dudas. A los 20 años, Jono comenzó a trabajar en un club nocturno, lo que lo llevó a un nuevo nivel de confianza. Una relación amorosa efímera le ayudó a cambiar su percepción de sí mismo, al escuchar de los labios de su pareja las palabras "Me encanta tu cara".


Jono Lancaster es un hombre de 38 años de West Yorkshire, Reino Unido, que ha compartido su inspiradora historia de superación y aceptación después de haber sido abandonado por sus padres debido a su apariencia facial única. Nació con el síndrome de Treacher Collins y, según explicó a MailOnline sus padres biológicos le dejaron solo en el hospital 36 horas después de haber nacido.

Cinco años después, en octubre de 1984, le presentaron a su madre adoptiva Jean Lancaster, quien ahora tiene 81 años. Vivió y creció feliz junto a su madre y sus otros hermanos, también niños y niñas adoptados que tenían discapacidades. Cuando tenía 20 años decidió contactar por carta con sus padres biológicos. Les dijo que estaba dispuesto a reunirse con ellos, pero dos semanas después recibió la respuesta. “no queremos ningún contacto y se ignorarán los intentos posteriores", señalaron.


Así fue su infancia y adolescencia

Jono encontró apoyo en su madre adoptiva y fue bajo su cuidado que comenzó a florecer y a desarrollar una perspectiva positiva de sí mismo. “Ella siempre me dijo que no podía evitar sonreír cuando me vio por primera vez y sintió una conexión instantánea cuando me abrazó”, explicó. "Siempre supe que era adoptado y siempre tenemos una fiesta todos los años el 18 de mayo para celebrar ese día. Le decía a mis amigos: 'Mis padres me eligieron a mí. Tu mamá y tu papá se quedaron contigo, pero los míos me eligieron a mí'", añadió.

Jono explicó que siempre tuvo muchos amigos de pequeño, pero fue en la adolescencia que se enfrentó al bullying. Muchas personas se reían y burlaban de él por su apariencia física, pero superó los obstáculos. No fue hasta que sus amigos empezaron a tener relaciones que pensó en cómo podría le afectar su apariencia. “¿Cómo iba a encontrar una novia, encontrar la felicidad cuando me veo así?”, pensó.

No obstante, fue gracias al apoyo de amigos y a su propia determinación que pudo enfrentar sus temores y dudas. A los 20 años, Jono comenzó a trabajar en un club nocturno, lo que lo llevó a un nuevo nivel de confianza. Una relación amorosa efímera le ayudó a cambiar su percepción de sí mismo, al escuchar de los labios de su pareja las palabras "Me encanta tu cara".

¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE TREACHER-COLLINS?

El síndrome de Treacher-Collins es una condición congénita que afecta los huesos y tejidos de la cara. Está causada por una mutación en genes específicos que son responsables de la formación de proteínas y que tienen un importante papel en cómo se desarrollan las células óseas y tisulares al principio del embarazo. Esta mutación se puede ser hereditaria, aunque también se puede desarrollar esporádicamente.

Creó Una Fundación Y Acaba De Publicar Un Libro

Guiado por su deseo de marcar una diferencia, Jono se convirtió en un orador motivacional, compartiendo su historia de resiliencia con audiencias de todo el mundo. A través de su organización benéfica, Love Me Love My Face Foundation, Jono busca crear conciencia sobre el síndrome de Treacher Collins y brindar apoyo a individuos y familias afectados por afecciones craneofaciales.

 

Recientemente, Jono lanzó un libro titulado No todos los héroes usan capa, donde profundiza en sus experiencias y comparte lecciones de amor propio y aceptación. Su historia es un testimonio inspirador de cómo una actitud positiva y el apoyo de seres queridos pueden transformar la adversidad en empoderamiento. 

A pesar de las incertidumbres del futuro, Jono Lancaster está decidido a continuar viviendo cada día como una aventura, con la esperanza de inspirar a otros a abrazar su autenticidad y afrontar sus desafíos con valentía.

Fuente la vanguardia

 


“La educación especial tiene su mirada puesta en la inclusión”




La educación especial es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades

Tal como ocurre cada 9 de agosto, en nuestro país se conmemora el Día de la Educación Especial para recordar que en esa fecha se creó la Dirección de Educación Especial, en 1949.


}Este hecho instó al Estado a garantizar la igualdad de oportunidades para que la educación de personas con discapacidad forme parte del sistema educativo.

En la Argentina, la educación especial está orientada por el principio de «inclusión educativa (Ley de Educación Nacional) y brinda atención educativa en casos específicos que no puedan ser abordados por la educación común. En ese contexto, San Francisco dispone de una amplia oferta en establecimientos de 

educación especial, tanto de gestión pública como privada. 


Uno de ellos es el Instituto de Educación Especial “Don Orione”, que fue creado en 1999. Actualmente cuenta con 20 estudiantes de niveles primario y secundario comprendido entre los 6 y 19 años.


Si bien comparte su ubicación física con la obra del Pequeño Cottolengo Don Orione, desde donde extrajo su nombre, el instituto se considera como un servicio externo del cual participan jóvenes que provienen de distintos sectores de nuestra ciudad. Históricamente, el establecimiento comenzó a funcionar con los residentes del Hogar de la institución, aunque con el paso de los años se fueron incorporando otros jóvenes hasta que en la actualidad la totalidad de la población estudiantil esté comprendida por personal externo al Cottolengo Don Orione.


Desde 2021, Paola Baldisarri es directora de este establecimiento educativo desde donde lleva adelante la gestión institucional buscando asegurar la propuesta pedagógica para el crecimiento de la población estudiantil.


Baldisarri ejerce como docente especial desde hace 14 años luego de haber egresado del Instituto Superior Manuel Belgrano de Brinkmann con el título de profesora de Educación Especial con orientación en Discapacidad Intelectual.

“Día a día trabajamos centrados en fortalecer las individualidades de nuestros estudiantes al tiempo de potenciar sus propias capacidades en el dictado del plan de estudios”, contó 


Precisamente, dentro de ese plan de estudios, los estudiantes del nivel primario cursan materias como Matemáticas, Ciencias, Inglés, Educación Física, etc. que contribuyen en “el desarrollo integral de nuestros jóvenes”.


La entrevistada destacó que la modalidad de la educación especial “tiene su mirada puesta en la inclusión” para lo cual “se busca que puedan transitar la escolaridad siempre bajo la mirada inclusiva”.

Acompañar 

Baldisarri señaló que en el Instituto Don Orione, “tenemos el servicio de inclusión” a través de un equipo de docentes que acompañan la trayectoria educativa de estudiantes que están cursando en las escuelas de nivel realizando un trabajo en conjunto mediante acciones que involucran a la Escuela Lucía Vaira de Aimetta, la Escuela Bilingüe Bicultural ‘Dante Alighieri’, el Colegio Sagrado Corazón de los Hermanos Maristas y el Instituto San Francisco de Asís. “Con esta metodología trabajamos con los tres niveles y ante alguna demanda específica, acompañamos el trabajo de los docentes mediante adecuaciones curriculares o modificaciones de formas de trabajo que buscan orientar y acompañar a los estudiantes en esa tarea”.


La entrevistada comentó que los mayores requerimientos de acciones de inclusión con escuelas de nivel “se da sobre todo con establecimientos de niveles primario e inicial ya que allí hay bastante demanda para acompañar a los estudiantes. Esto ocurre por la creciente diversidad que se viene generando dentro del aula lo que sin dudas nos demanda una mirada más integral para acompañar”.

El funcionamiento pedagógico del instituto contempla la misma currícula que una escuela de nivel, incluyendo entre otras cosas, Matemáticas, Lengua, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Inglés, Ciudadanía y Participación, Educación Sexual Integral, Educación Física y Música. 


Dentro de esta oferta educativa, Baldisarri indicó que “trabajamos en el desarrollo de una planificación integral de contenidos que incluya a todas las áreas con temas comunes a las diferentes asignaturas”.


Por último, señaló que a través de la educación especial “se puede mirar al estudiante y descubrir cómo aprende en base a la propuesta educativa”, lo que permite “poner en valor la importancia que tiene la educación especial a través de docentes que están debidamente capacitados en este objetivo”


Dentro de esta oferta educativa, Baldisarri indicó que “trabajamos en el desarrollo de una planificación integral de contenidos que incluya a todas las áreas con temas comunes a las diferentes asignaturas”.

Por último, señaló que a través de la educación especial “se puede mirar al estudiante y descubrir cómo aprende en base a la propuesta educativa”, lo que permite “poner en valor la importancia que tiene la educación especial a través de docentes que están debidamente capacitados en este objetivo”


La educación especial tiene el desafío de la “inclusión”, un concepto que difiere del que se venía utilizando de “integración”. Mientras la integración supone una adaptación del estudiante con discapacidad a la escuela común, la inclusión implica una escuela que recibe a todos y se adapta a las necesidades diversas de todos los alumnos y alumnas. 

 

Fuente la voz de san justo


 

viernes, 11 de agosto de 2023

Coloca carteles con el alfabeto manual en plazas para fomentar la inclusión





Juan Pablo Rodríguez, de la fundación Un Tatuaje por una Sonrisa, comenzó con la iniciativa. La propuesta es llegar a todas las plazas y al transporte de pasajeros.

Juan Pablo Rodríguez de la Fundación "Un tatuaje por una sonrisa", lanzó un nuevo proyecto para fomentar la educación, la empatía y la convivencia. 

Con la idea "Sin comunicación no hay inclusión", instaló carteles en plazas con el alfabeto manual, para promover así una sociedad más inclusiva. El objetivo es brindar herramientas de comunicación a aquellas personas con discapacidad auditiva, y oyentes que quieran aprender, fomentando así la integración y el respeto entre todos los ciudadanos

"Si bien la municipalidad renovó y puso en valor las plazas, para mí le faltaba el toque inclusivo", dijo Juan Pablo y así fue que hace un par de domingos, mientras disfrutaba del día con sus hijos, vio a un nene hipoacúsico que estaba en los juegos y le surgió la inquietud: “¿Cómo hace él si quiere comunicarse con los demás niños para pedirle que quiere jugar con ellos?”.

En ese momento se le ocurrió crear una campaña de concientización con carteles con el alfabeto manual de señas para luego instalarlos en las plazas y así brindar una herramienta de comunicación para personas con discapacidad auditiva y para oyentes que quieran aprender más.

"Es tratar de fomentar un poco la lengua de señas para que todos puedan aprender de una forma lúdica", comentó.

En diálogo contó que tras instalar el primer cartel en la Plaza de Los Naranjos, vio como tres nenes que estaban jugando se acercaron y se pusieron a hacer las señas con las manos. "Ahí dije, por acá es, gracias a Dios tuvo repercusión", destacó. 

Los carteles tienen el alfabeto manual argentino y la letra abajo. El objetivo de Juan Pablo es poder instalarlos en más espacios, colectivos, paradas, shoppings, pero para ello necesita de alguien que lo apadrine ya que esta iniciativa corre por su cuenta y la plata para los carteles sale de su propio bolsillo.

"Es algo lindo para aprender y llevar adelante. Ojalá aparezca algún padrino alguien que nos pueda dar una mano. Hasta ahora puse doce carteles", contó. 

"No es solo un proyecto lúdico y educativo, sino también de prevención para ayudar a otros", agregó.

Fuente cadena 3

Educación especial: ¿cuál es la situación en Argentina?

Según datos del Ministerio de Educación, hay 209.553 alumnos con discapacidad matriculados ,101.107 de ellos asisten a establecimientos de educación especial y 108.446 a escuelas comunes.

Más de 200 mil estudiantes con discapacidad se encuentran matriculados en establecimientos educativos de Argentina en los niveles inicial, primario y secundario, y, del total, más del 50% asiste a escuelas comunes.

Según el Relevamiento Anual de 2021 de la Dirección de Información y Estadística Educativa del Ministerio de Educación, hay 209.553 alumnos con discapacidad matriculados en establecimientos educativos del país, 101.107 de ellos asisten a establecimientos de educación especial y 108.446 a escuelas comunes.

"Casi el 50% asisten a establecimientos de educación especial y un poco más del 50% están incluidos en escuelas comunes de diferentes niveles", dijo a Télam el subsecretario de Gestión Educativa y Calidad del Ministerio de Educación, Mauro Di María.

La Educación Especial es la modalidad del sistema educativo destinada a garantizar el derecho a la educación de las personas con discapacidad en todos los niveles y modalidades, según la Ley de Educación Nacional (LEN, 2006).

Cada 9 de agosto se conmemora el Día Nacional de la Educación Especial, conmemorando la creación de la Dirección de Educación Especial. 

Según explicó, la coordinadora del programa Derechos de las Personas con Discapacidad de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Belén Arcucci, a Télam cuando surgió la Educación Especial, se regía todo por el paradigma médico que consideraba que las personas con discapacidad tenían condiciones personales por las que no podían acceder a los mismos espacios y ámbitos que el resto de la población a menos que se puedan rehabilitar o tratar médicamente. "Ese paradigma propone la existencia de espacios segregados específicos para las personas con discapacidad como escuelas especiales en el ámbito escolar, muchas veces determinadas según el diagnóstico", añadió.

No obstante, en la actualidad de acuerdo a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, los estudiantes con y sin discapacidad tienen derecho a estudiar juntos en las mismas escuelas. La Argentina adhirió a ese tratado en el años 2008 y desde 2014, tiene rango constitucional.

En 2016, el Consejo Federal de Educación adoptó la resolución 311/16, que reconoce el derecho de las personas con discapacidad a ser inscriptas y desarrollar sus trayectorias educativas en todos los niveles de la escuela común.

"En la institución que sea debemos garantizar que el aprendizaje acontezca", explicó el funcionario, que agregó que si bien desde la cartera se "generan condiciones para esto", con diferentes políticas y acciones, "cada jurisdicción va pensando su propia propuesta educativa de acuerdo a las particularidades de su propio territorio y comunidad".

"Ganar en inclusión es ganar en estudiantes compartiendo el mismo espacio para el aprendizaje. A veces es posible en lo inmediato, otras no, por variables muy diversas pero ese proceso de transformación de mirada, paradigma y de la realidad, se da paso a paso. Argentina dio pasos agigantados en este sentido", concluyó.

A 15 años de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la matrícula en escuela común aumentó un 9,30% entre 2020 y 2021, apuntaron desde ACIJ en su informe "¿Cuál es la situación de la educación inclusiva en Argentina?".

En marzo de 2023, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad realizó observaciones a Argentina y llamó al Estado a "redoblar esfuerzos para poner fin a la educación especial segregada, incluyendo un plan de acción nacional sobre la educación inclusiva de calidad (...)", entre otras exigenciasMás de 200 mil estudiantes con discapacidad se encuentran matriculados en establecimientos educativos de Argentina en los nSegún el Relevamiento Anual de 2021 de la Dirección de Información y Estadística Educativa del Ministerio de Educación, hay 209.553 alumnos con discapacidad matriculados en establecimientos educativos del país, 101.107 de ellos asisten a establecimientos de educación especial y 108.446 a escuelas comunes.

"Casi el 50% asisten a establecimientos de educación especial y un poco más del 50% están incluidos en escuelas comunes de diferentes niveles", dijo a Télam el subsecretario de Gestión Educativa y Calidad del Ministerio de Educación, Mauro Di María.

La Educación Especial es la modalidad del sistema educativo destinada a garantizar el derecho a la educación de las personas con discapacidad en todos los niveles y modalidades, según la Ley de Educación Nacional (LEN, 2006).

Cada 9 de agosto se conmemora el Día Nacional de la Educación Especial, conmemorando la creación de la Dirección de Educación Especial. 

Según explicó, la coordinadora del programa Derechos de las Personas con Discapacidad de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Belén Arcucci, a Télam cuando surgió la Educación Especial, se regía todo por el paradigma médico que consideraba que las personas con discapacidad tenían condiciones personales por las que no podían acceder a los mismos espacios y ámbitos que el resto de la población a menos que se puedan rehabilitar o tratar médicamente. "Ese paradigma propone la existencia de espacios segregados específicos para las personas con discapacidad como escuelas especiales en el ámbito escolar, muchas veces determinadas según el diagnóstico", añadió.

No obstante, en la actualidad de acuerdo a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, los estudiantes con y sin discapacidad tienen derecho a estudiar juntos en las mismas escuelas. La Argentina adhirió a ese tratado en el años 2008 y desde 2014, tiene rango constitucional.

En 2016, el Consejo Federal de Educación adoptó la resolución 311/16, que reconoce el derecho de las personas con discapacidad a ser inscriptas y desarrollar sus trayectorias educativas en todos los niveles de la escuela común.

"En la institución que sea debemos garantizar que el aprendizaje acontezca", explicó el funcionario, que agregó que si bien desde la cartera se "generan condiciones para esto", con diferentes políticas y acciones, "cada jurisdicción va pensando su propia propuesta educativa de acuerdo a las particularidades de su propio territorio y comunidad".

"Ganar en inclusión es ganar en estudiantes compartiendo el mismo espacio para el aprendizaje. A veces es posible en lo inmediato, otras no, por variables muy diversas pero ese proceso de transformación de mirada, paradigma y de la realidad, se da paso a paso. Argentina dio pasos agigantados en este sentido", concluyó.

A 15 años de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la matrícula en escuela común aumentó un 9,30% entre 2020 y 2021, apuntaron desde ACIJ en su informe "¿Cuál es la situación de la educación inclusiva en Argentina?".

En marzo de 2023, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad realizó observaciones a Argentina y llamó al Estado a "redoblar esfuerzos para poner fin a la educación especial segregada, incluyendo un plan de acción nacional sobre la educación inclusiva de calidad (...)", entre otras exigencias

"La Convención plasma jurídicamente el modelo social de la discapacidad, que cambia la mirada con respecto a las personas con discapacidad, algo clave para entender la mirada en la escuela. Desde este modelo, la discapacidad nace en la interacción entre las características personales y barreras del entorno. Y lo que tiene que hacer el Estado y la sociedad es eliminar esas barreras", agregó Arcucci.

"Hubo avances, hay un aumento de estudiantes con discapacidad en la escuela común, pero también surgen otros problemas como el personal de apoyo que sí o sí tiene que estar y, si no está, el estudiante no puede estar. Esas son barreras que tampoco se pueden tolerar de la educación inclusiva", agregó.

Desde ACIJ reforzaron la idea de la necesidad de "transformar la escuela especial en centros de apoyo a la inclusión en escuela común", sin desaparecer saberes y profesionales de la escuela especial.

Sin embargo, "muchas familias de personas con discapacidad se oponen porque dicen que 'no hay inclusión real en las escuelas' y que 'no están preparadas' (...). Las familias atraviesan situaciones horribles y los chicos sobre todo pasan por rechazos en la matriculación. Es algo que sigue pasando", explicó Arcucci.

Fuente cadena 3

lunes, 7 de agosto de 2023

VILLA MERCEDES: Por una ordenanza, los bancos deberán tener cajeros accesibles


Tendrán que adaptar las puertas y colocar rampas para que puedan circular sin inconvenientes, destinados a personas con discapacidad y movilidad reducida.

 

 

El Concejo Deliberante aprobó una nueva ordenanza para que las entidades bancarias cuenten con un cajero adaptado para personas con discapacidad y movilidad reducida. Centros de día aseguran que son muchos los ciudadanos que conviven con problemas cuando quieren retirar dinero o hacer un trámite.

 

En la última sesión, la presidenta de la comisión de Interpretación y Asuntos Legales, Flavia Coria, perteneciente al bloque Frente Unidad Justicialista, expuso los principales puntos y el proyecto fue aprobado por unanimidad.

 

Entre sus principales características, deberá tener el emblema internacional de accesibilidad para su identificación; reproducción sonora del menú con instrucciones y tener la opción de insertar auriculares; poseer un teclado con lectura táctil en sistema braille, y deberá contar con las dimensiones necesarias para que la persona pueda movilizarse correctamente con la silla de ruedas.

“La mayoría de estos lugares no tienen rampas ni barandas para agarrarse, y tampoco cuentan con bancos, por si algún paciente necesita sentarse; es lo que está faltando y me parece bien que puedan exigirlo”, comentó respecto a la iniciativa María Paz Moretti, trabajadora social del centro Rehabilitar.

Por otro lado, Ivana Ricca, directora del Centro de Día Newen, opinó que si se concretara sería un gran avance para poder erradicar las barreras arquitectónicas. “En ellos generaría la autonomía de poder realizar trámites sin ningún tipo de ayuda o, como ha pasado años anteriores, que les daban su dinero en las calles. Es uno de los medios para conseguir efectivo e impidiéndolo no se logra la independencia total”, añadió.

 

Para que los destinatarios puedan realizar extracciones y trámites sin problemas, las entidades deberán incorporar una rampa antideslizante, tener apertura automática en sus puertas y el dispositivo deberá estar a menos de un metro de altura.

“Tiene que ver con la calidad de vida de la población en general, siempre hemos resaltado y reafirmamos que la accesibilidad tiene que ver con la posibilidad de que la gente con o sin problemas de movilidad o percepción sensorial pueda integrarse, interactuar y desarrollar plenamente sus derechos", explicó Lucrecia Soria, impulsora de la iniciativa e integrante de Todos Unidos.

 

Asimismo, manifestó que fue un disparador que surgió con la pandemia porque a muchos les resultó complejo poder ingresar o mantener la distancia obligatoria, en ese momento, para percibir sus haberes o pensiones a un cajero electrónico.

 


El Gobierno reglamentó la ley de cannabis: se podrá producir y consumir desde alimentos hasta cosméticos




El decreto presidencial permite también la fabricación de aplicaciones medicinales para humanos y animales a base de la planta de marihuana. Desde la Agencia Regulatoria esperan generar 10 mil puestos de trabajo. Qué tipos de licencias se otorgarán y cuánto THC estará permitido


El presidente Alberto Fernández firmó el decreto que reglamenta la ley 27.669 para la producción industrial de cannabis y desde mañana, cuando aparezca en el Boletín Oficial, el Estado se encontrará en condiciones de otorgar licencias para la puesta en marcha de un nuevo sector de la economía nacional.

La ley, sancionada en mayo de 2022, tiene por objeto establecer la cadena de producción y comercialización local o con fines de exportación de la planta, sus semillas y sus productos derivados afectados al uso medicinal, incluyendo la investigación científica, y al uso industrial. En la Rosada destacan que es “el resultado del consenso legislativo, a partir de una iniciativa presentada por el Poder Ejecutivo Nacional” que buscó canalizar demandas de la sociedad vinculadas a los beneficios atribuidos al uso del cannabis con fines medicinales.

En el Gobierno nacional estiman, con optimismo, que la industria cannábica generará en los primeros años unos 10 mil puestos de trabajo para una demanda de aproximadamente seis millones de usuarios de esta planta milenaria, y esa cifra solo apunta a los fines medicinales. Prometen, también, que tendrán prioridad las pequeñas y medianas empresas, las cooperativas y las economías regionales.

Para el Gobierno, esta ley permite fomentar “el surgimiento de una industria dinámica que involucra iniciativas del sector público, privado y de organizaciones de la sociedad civil”. Este concepto será central en el decreto firmado, además de por el Presidente, por los ministros Sergio Tomás Massa y Carla Vizzotti y el jefe de Gabinete de Ministros, Agustín Rossi.

La idea es otorgar al menos unas 80 licencias antes de fin de año a través de la Ventanilla Única de la Agencia Regulatoria del Cannabis (ARICCAME), conformada por esta ley pero ya en funcionamiento desde enero de 2023. “Avanzaremos en dos semanas con los emprendimientos que ya tienen las autorizaciones a través del Ministerio de Salud”, adelantó Francisco Echarren, presidente de ARICCAME, a este medio.

El THC legal

La mayor novedad del marco regulatorio es que considera “cannabis psicoactivo” aquellas plantas con flores secas que superen en su composición química el 1% de tetrahidrocannabinol (THC), por lo tanto, hasta ese porcentaje es legal a partir de ahora la fabricación de productos a base de la sustancia, sin entrar en conflicto con la legislación penal ni con las normativas internacionales.

El THC es la principal molécula psicoactiva de la cannabis sativa. Y es por este componente que la ley de drogas prohíbe la tenencia y cultivo de marihuana (y sus semillas) para uso adulto, excepto a las personas y ONG’s que estén inscriptas en el Reprocann -el registro de usuarios medicinales a cargo del Ministerio de Salud creado en 2021-, quienes pueden tener hasta nueve ejemplares en flor y transportar hasta 40 gramos de cogollos y un máximo de 6 unidades de goteros de 30 mililitros.

Las autorizaciones para particulares otorgadas por Salud no proponen un límite para el THC. Es decir, la marihuana que los usuarios producen en sus casas -ilegalmente o autorizados por el Reprocann- para uso medicinal o uso adulto (mal llamado “recreativo”) contiene mucho más que 1% de tetrahidrocannabinol.

Según lo establece el reglamento de la ley, la ARICCAME tendrá la potestad de actualizar esa proporción según se avance con nuevos modelos de legislación, o descubrimientos científicos, tecnológicos e industriales. También podrá establecer categorías especiales por sobre el índice fijado, de acuerdo al destino de la producción.

 

La discusión sobre el THC en la producción para uso “industrial u hortícola” fue una de las razones por las cuales se demoró la firma del decreto, originalmente prevista para abril pasado. Hubo objeciones pero finalmente ganó la postura de conservar esta proporción. Además, respecto del borrador original que llegó a Rosada, se dispuso mayor intervención en el proceso de licencias de otros organismos públicos, como el INTA, el Instituto Nacional de Semillas, la ANMAT o el SENASA, entre otros.

Cómo tramitar la licencia para producir cannabis legal

Como autoridad de aplicación de la ley la Agencia definirá las especificaciones y regulación de lo que se considera “producto derivado” del cannabis: medicinal humano, veterinario, nutricional, cosmético, industrial, de sanidad y fertilidad vegetal, pero la propia reglamentación deja abierta la puerta para nuevas funcionalidades, “que surjan a partir de la investigación científica y el desarrollo tecnológico e industrial”. Por caso, la semilla como alimento o el aceite que se extrae de esta es rico en Omega 3, 6 y 9. Y la fibra, como material textil puede reemplazar otros que son contaminantes.

 

La ley establece una Ventanilla Única para tramitar las autorizaciones y licencias para realizar las operaciones de cultivo, cosecha, almacenamiento, fraccionamiento, procesamiento, producción industrial, transporte y distribución, comercialización, y cualquier otra actividad económica que integre la cadena productiva del cannabis, de la planta de cannabis, de las semillas y productos derivados con fines medicinales, industriales y de investigación.

 

En el Gobierno explican que servirá para proporcionar una “mayor eficiencia” en las gestiones y trámites, unificar procedimientos administrativos y expedientes, dar intervención a los organismos con competencias específicas involucrados y facilitar el acceso y difusión de la información de manera homologada, estandarizada, actualizada e integrada.

“La Ventanilla Única es para que los trámites entren y salgan por la Agencia, fue un pedido especial de Sergio Massa con el fin de facilitar a los emprendedores más débiles”, aclaró Echarren a este medio. Según el funcionario -que también es intendente de la ciudad bonaerense de Castelli- se trata de “una reglamentación de vanguardia en todo el mundo” basada en un modelo que fomenta el trabajo de las cooperativas tomado, según explicó, de la legislación de Marruecos.

Aunque el trámite se hará a través de la ARICCAME, los organismos públicos como INTA, INASE o ANMAT deberán dar su aprobación a los proyectos sobre los que tengan competencia. Tendrán un plazo máximo de 25 días para elevar sus informes sobre cada pedido.

“La reglamentación abre puertas, desde nuestro lado ANMAT sigue con un rol clave para aprobar alimentos, cosméticos y medicamentos”, celebró Carla Vizzotti, ministra de Salud, ante la consulta de Infobae, quien destacó los avances de producción de aceites medicinales en La Rioja, que está por lanzar su producto, Chubut y la ya establecida Jujuy.

“Cannava, de Jujuy, está avanzando con ANMAT para distribuir su aceite en todo el país ya no solo en la provincia. Todos los productos tienen que tener tránsito federal. Además hay dos laboratorios privados que ya comercializan. Eso va a favorecer acceso, bajar costos y se va a poder distribuir en farmacias”, comentó la titular de la cartera sanitaria, que explicó que aprobar estos productos es “prioridad” para la Agencia de Medicamentos y detalló que “se armó un área específica para esto”.

Salud, junto a Ciencia y Tecnología, Seguridad y Economía, es parte de los ministerios que tienen silla en el Directorio de ARICCAME. Dentro del marco de sus responsabilidades y funciones, el Directorio tendrá la tarea de establecer en la normativa correspondiente las condiciones generales y específicas para evaluar las solicitudes de autorizaciones y licencias presentadas.

Además de los criterios establecidos por la ARICCAME, se dará prioridad en los procedimientos de evaluación y adjudicación de licencias y/o autorizaciones a empresas cuya mayoría o totalidad del capital social provenga de fuentes nacionales. También se considerará la coincidencia de la sede social con la jurisdicción en la que se realiza la actividad económica objeto de la solicitud.

Asimismo, se dará prioridad si el 50 por ciento o más de los roles de toma de decisiones, como la presidencia, administración, dirección y gerencias, están ocupados por mujeres o personas trans, y que la mitad o más de los puestos de trabajo del personal sean ocupados por mujeres u otras personas con identidades no binarias.

Todas las licencias tendrán una validez mínima de cinco años y serán renovables. Habrá siete tipos de licencia: de criadero, multiplicación y cultivo; de servicios logísticos (transporte, distribución, almacenamiento, envasado, entre otros); producción de derivados; comercialización de semillas, plantines y esquejes y flores; para estudios y pruebas analíticas; y de comercio exterior.

La ARICCAME es un organismo descentralizado, bajo la órbita del Ministerio de Economía, que articula las acciones con todas las provincias de la Argentina. La reglamentación establece la creación del Consejo Federal para el Desarrollo de la Industria del Cáñamo y Cannabis Medicinal, que estará constituido por un representante de la Nación y uno por cada provincia y por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El directorio de la Agencia está activo desde enero y está conformado por el médico Marcelo Morante, como vicepresidente (por parte del Ministerio de Salud); Mercedes La Gioiosa (designada por Aníbal Fernández en representación de Salud); Gabriel Giménez (por Agricultura, viene del Instituto Nacional de la Semilla y es un gran conocedor del mundo cannábico local) y la bióloga Varleria Rudoy (por Ciencia y Tecnología).

“Queremos conformar una agencia de cannabis inteligente, innovadora y que se ponga al servicio de los productores, de las Pymes y de las cooperativas para generar empleo, fortalecer las economías regionales y darle seguridad a millones de argentinos en el consumo de nuevos productos medicinales”, consideró Echarren, cuya expectativa es que Argentina se transforme en un “líder” de producción y comercialización en América Latina con “reglas claras de incentivos y alivios que promueven y fomentan la generación de empleo”.

El presidente de la cámara empresaria de cannabis Argencann, Pablo Fazio, celebró la demorada llegada del decreto. “Es motivo de festejo y un objetivo cumplido. Contar finalmente con la reglamentación es un paso decisivo para la puesta en marcha de la industria nuestro país. Ojalá sea el punto de partida para abandonar prejuicios, alejarnos de las miradas restrictivas e inaugurar un tiempo nuevo donde predomine la creatividad y la audacia para liderar los procesos que el ecosistema del cannabis require”, consideró.

Para Fazio será fundamental avanzar en la determinación de los usos y autorizar la comercialización de flor seca, el uso del cáñamo y el CBD en alimentos, bebidas, suplementos dietarios, productos veterinarios, cosméticos, entre otros.

Respecto de las primeras autorizaciones, el empresario opinó que “en lo inmediato, es esperable que en una primera tanda se homologuen las licencias de aquellos proyectos que hayan sido autorizados al amparo de la ley 27.350 (ley de uso medicinal) y que ya se encuentran en marcha. Es urgente hacerlo porque en todos los casos se han anticipado inversiones y buena parte de los mismos está pagando salarios en un marco de enorme incertidumbre y con escasas expectativas de generar ingresos”.