jueves, 31 de marzo de 2011

Implantes cocleares y meningitis


El riesgo de que las personas implantadas puedan desarrollar meningitis parece ser muy pequeño. Muchas personas han tenido implantes cocleares durante más de 14 años y no han tenido meningitis. Numerosos investigadores están tratando de determinar por qué la infección ocurre en algunas personas y no en otras.
¿Quién recibe implantes cocleares?
Aproximadamente 60.000 adultos y niños en todo el mundo han recibido implantes cocleares. Unos 20.000 en Europa, algo menos de 25.000 en los Estados Unidos. Las personas que son candidatas a implante coclear tienen una sordera con pérdida severa o profunda bilateral neurosensorial. No reciben una ayuda aprovechable con los audífonos tradicionales. Pero no todas las personas sordas son candidatas a un implante coclear.
¿Cómo funciona un implante coclear?
 Un implante coclear es un aparato electrónico con varias piezas.
 El cirujano coloca una parte del aparato dentro de la cóclea (interior del oído) mediante cirugía. Otro componente del aparato es una pieza con un micrófono pequeño y plano que es colocado detrás de la oreja. Este micrófono recibe el sonido. El sonido es enviado a un pequeño procesador.
 El procesador transforma el sonido en señales eléctricas. Estas señales viajan de regreso al componente interior y a través de él al nervio que controla el oído. De esta forma, las personas con sordera pueden escuchar los sonidos.
¿Qué edad debe tener la persona a realizarse un implante coclear?
En España se han efectuado algunos implantes cocleares por debajo de los 12 meses, pero no es lo normal. La edad más elegida es entre los 18 meses y los 3 años. En los Estados Unidos, la FDA ha aprobado el uso de algunos implantes cocleares en niños desde los 12 meses de edad, pero estos niños primero deben usar ayudas auditivas de 3 a 6 meses sin obtener ningún beneficio aprovechable. Los niños mayores de estas edades y los adultos también pueden ser implantados si son considerados por el equipo implantador.
¿Qué es la meningitis?
La meningitis es una infección. La infección está en el líquido que rodea el cerebro y la médula espinal. Algunas veces, las personas se refieren a la meningitis como meningitis espinal. Hay dos tipos principales de meningitis: la viral y la bacteriana. La meningitis bacteriana es la más grave.
Es del tipo que ha sido encontrado en personas con implantes cocleares.
¿Es contagiosa la meningitis bacteriana?
 Sí. Algunas formas de meningitis bacteriana son contagiosas. La bacteria puede transmitirse por medio de secreciones por aire y garganta (por ejemplo mediante la tos y los besos). Afortunadamente ninguna bacteria que causa la meningitis es tan contagiosa como la bacteria y los virus que causan el resfriado común. La bacteria que causa la meningitis no se transmite por contacto casual ni por respirar el aire en el que ha estado una persona con meningitis.
¿Cuáles son los indicios y los síntomas de la meningitis? Algunos de los indicios y síntomas de la meningitis son:
- Fiebre.
- Dolor de cabeza.
- Cuello rígido.
- Náuseas o vómitos.
- Malestar al ver luces brillantes.
- Sueño o confusión.
Un bebé o un niño pequeño con meningitis posiblemente no muestre señales de dolor de cabeza o cuello rígido.
Es posible, en cambio, que los niños pequeños con meningitis tengan:
- Letargo (mucho sueño).
- Irritabilidad.
- Poco apetito (no comer bien).
 ¿Todas las personas con un implante coclear desarrollarán meningitis en un determinado momento?
No, el riesgo perece ser muy pequeño.
Muchas personas han tenido implantes cocleares durante más de 14 años y no han tenido meningitis. Numerosos investigadores están tratando de determinar por qué la infección ocurre en algunas personas y no en otras.
¿Cuáles son algunos de los factores de riesgo con la meningitis?
Sabemos que algunas personas tienen una mayor posibilidad de tener meningitis que otras. Entre ellas están:
- Personas a las cuales no se les formó la parte interna del oído de forma normal.
- Personas que ya tuvieron meningitis.
- Niños pequeños (especialmente los de menos de 5 años).
- Personas que tienen infecciones del oído.
- Personas que tienen problemas para combatir las infecciones porque su sistema inmunológico no trabaja adecuadamente.
- Personas que han tenido ya una cirugía en la parte interna del oído o cabeza.
¿Hay algo en el implante coclear que pueda incrementar el riesgo de meningitis?
El implante coclear, por no ser una parte natural del cuerpo, puede actuar como una vía infecciosa cuando una persona tiene una enfermedad bacteriana. Además, el diseño de una pieza del implante (el electrodo) está siendo analizada como un posible factor de influencia. Tres empresas fabrican los implantes cocleares más utilizados: Advanced Bionics Corporation, Cochlear Corporation y Med-El Corporation. Cada una de estas empresas hacen implantes que son diferentes de diseño, entre ellos. Se está evaluando si un diseño en particular aumenta el riesgo de meningitis.
¿Qué se debe hacer si alguna persona tiene indicios o síntomas de meningitis?
 Es importante que esa persona sea llevada rápidamente a un médico. La meningitis bacteriana puede ser tratada con varios antibióticos en forma efectiva. Es importante, sin embargo, que el tratamiento comience lo antes posible. Por ello, si una persona se enferma por la noche o en fin de semana, no debe esperar hasta que llegue a la consulta del médico. Debe buscarse atención médica con urgencia. Es importante que la enfermera, el doctor o quien lo atienda sepa que la persona enferma tiene un implante coclear y la posibilidad de que aparezca meningitis.
En una notificación de julio del 2002, el Ministerio de Sanidad de España indicó que las personas con implantes cocleares podrían beneficiarse con vacunas para bacterias diferentes. ¿A qué vacunas se refería el Ministerio? Se obtuvieron cultivos de líquido cerebro-espinal de 14 de las 24 personas que se enfermaron de meningitis en E.E.U.U., después de recibir un implante coclear.
La mayoría de los casos fueron causados por el streptococcus pneumoniae (conocido como neumococo), pero también se encontraron otras bacterias, incluyendo la haemophilus influenza (con frecuencia llamada Hib). Hay dos vacunas que cubren Streptococcus pneumoniae. Estas se llaman la vacuna conjugada Heptavalent pneumococcal y las vacunas 23-valent pneumococcal polysacharide.
¿Qué vacunas deben recibir los adultos y los niños con implantes cocleares?
Los adultos y los niños con implantes cocleares deben revisar con sus médicos el tema de las vacunas. Se recomienda el seguimiento del calendario sobre vacunación contra la haemophilus influenzae y la streptococcus pneumoniae.
La vacuna conjugada de Heptavalent pneumococcal se recomienda para todos los niños de menos de 2 años de edad. También se recomienda para los niños de menos de 5 años de edad que tienen un alto riesgo de enfermedades invasoras causadas por el streptococcus pneumoniae (la meningitis es una enfermedad invasora.)
Las vacunas 23-valent pneumococcal polysaccharide se recomiendan para cualquiera mayor de 2 años de edad (los niños mayores, los adolescentes y los adultos) que tienen otro riesgo de enfermedades invasoras causadas por el streptococcus pneumoniae. Para los niños de entre 2 y 4 años de edad que tienen un alto riesgo de enfermedad invasora causada por el streptococcus pneumoniae, se recomienda la vacuna conjugada de heptavalent pneumococcal seguida de una vacuna de 23-valent pneumococcal polisacárida.
Es importante que todas las personas con implantes cocleares hablen con su médico sobre las vacunas.
 ¿Hay otras vacunas que protegen a las personas de la meningitis? Si es así, ¿por qué no se recomiendan?
Hay una vacuna que funciona contra la bacteria llamada neisseria meningitidis.
Esta bacteria puede causar meningitis. La vacuna es recomendada algunas veces para algunos grupos de riesgo concretos de personas:
- Estudiantes universitarios que pueden estar en alto riesgo de una enfermedad causada por la neisseria meningitidis.
- Personas que tienen algunos problemas con su sistema inmunológico.
- Personas que viajan a lugares concretos del mundo. No ha habido informes de que la neisseria meningitidis haya causado meningitis en implantados cocleares.
Si mi hijo/a está vacunado/a, ¿estará completamente protegido contra la meningitis?
No. Hay una gran variedad de bacterias que pueden causar meningitis. No existe una vacuna para muchas de estas bacterias. También hay cepas (tipos) de streptococcus pneumoniae y haemophilus influenzae que no están cubiertos por la vacuna conjugada de heptavalent pneumococcal ni por la vacuna conjugada Haemophilus influenzae. Sin embargo, entre la población en general, las vacunas sí evitan la mayoría de los casos de meningitis causados por estas dos bacterias.
Si mi hijo tiene un implante coclear, ¿qué más puedo hacer para protegerlo contra la meningitis?
 Algunas personas con implantes cocleares que desarrollaron meningitis informaron haber tenido infecciones del oído antes de enfermarse.
Por lo tanto, las personas con implantes cocleares que tienen una infección del oído deben recibir tratamiento inmediato. Si cree que su hijo tiene indicios o síntomas de una infección del oído, comuníquese con el médico de sin retraso. Asegúrese que sepa que su hijo tiene un implante coclear y la posibilidad de meningitis.
Si su hijo tiene una infección del oído, siga las instrucciones para tomar los medicamentos al pie de la letra. No deje de tomar ni una sola dosis de las prescriptas. Dele a su hijo la medicina que le recetó el médico durante todos los días, aún si su hijo se ve o se siente mejor. Puede presentarse alguno de los siguientes indicios y síntomas de una infección del oído:
- Fiebre.
- Mal humor.
- Jaloneo o golpeteo de los oídos.
- Falta de apetito.
- Su hijo le dice que le duele la oreja (niños mayores). Si tiene la más mínima duda de que su hijo tiene una infección en el oído, por favor llame a su médico.
¿Qué se está haciendo para saber la posible asociación entre los implantes cocleares y la meningitis?
Se está reuniendo información para ayudar a entender por qué la infección ocurre en algunas personas con implantes cocleares y no en otras.
Se estudia: - Identificar todas las causas de meningitis bacterial que ocurren en niños con implantes cocleares.
- Descubrir los factores de riesgo que pueden tener los niños con implantes cocleares para contraer meningitis.
 - Encontrar los tipos de bacteria que causan la meningitis en cada uno de los casos. Estos tres pasos ayudarán a los investigadores a entender mejor si existe una relación entre los implantados y la meningitis. Mi hijo/a tiene un implante coclear y ya tuvo meningitis después del implante.
¿Debo hacer algo?
 Estamos interesados en saber de cualquier niño, niña, o adulto que sufriera meningitis después de recibir un implante coclear. Esto ayudará a los investigadores a aprender más sobre cualquier posible relación entre los implantes cocleares y la meningitis.
 Si su hijo recibió un implante coclear y posteriormente desarrolló la meningitis después de que se le colocó el implante coclear, nos puede informar en: aice@implantecoclear.org Nota: el presente artículo ha sido extractado de la revista “Integración” N° 25, Enero de 2003, publicación de la Asociación de Implantados Cocleares de España. Para mayor información se puede visitar su página web en: www.implantecoclear.org

La educación sexual en las escuelas

La nueva Ley de Educación Sexual plantea, entre muchos otros temas, la educación de niños y adolescentes, que aun en la actualidad resulta ríspido para muchos padres y educadores. Y lo es mucho más en el caso de la transmisión a aquellos que portan una discapacidad mental. Las líneas que siguen muestran qué elementos hay que tener en cuenta para que ella sea provechosa.
A partir de la distribución, durante el año 2010 de los cuadernos de Educación Sexual Integral (ESI) para todos los niveles educativos, el Ministerio de Educación de la Nación promueve y acompaña el proceso de implementación de la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral en todas las escuelas del país, abriendo así un nuevo interrogante para las familias, y un paradigma diferente en la manera de enfocar la temática en los docentes y profesionales de la salud que trabajan en el área de educación con personas discapacitadas.
Desde el campo de la Psicología, la pregunta es si se debiera educar la sexualidad.
Desde la Pedagogía, ¿quiénes y cómo se debe brindar educación sexual?
Desde las familias, el decidir aceptar o no que su hijo/a reciba información fuera del ámbito del hogar.
La realidad es que los interrogantes referidos a las manifestaciones sexuales de las personas con discapacidad han existido siempre. “Lo actual” hace que tengamos que confrontarnos con el tema y tomar posiciones y elaborar programas de Educación Sexual Integral, que acompañen de manera armoniosa el desarrollo psico-sexual de las personas con discapacidad.
¿Cómo hacerlo en una institución educativa, donde nos encontramos con personas con discapacidad intelectual de diferentes niveles de desarrollo de habilidades cognitivas, con edades diversas, y con enfermedades y síndromes que caracterizan su conducta volitiva, y, por otro lado, y fundamental, teniendo en cuenta sus emociones?
Todo un desafío, que muchos centros de día, hogares, escuelas especiales, centros terapéuticos y diferentes comunidades educativas han comenzado a transitar.
La primer pregunta es ¿cómo comenzar a implementar Educación Sexual Integral? Y la respuesta se puede escuchar en los mismos ámbitos donde surge el interrogante. Cuando se reúnen los diferentes equipos de trabajo, o citan a una pareja de padres para conversar respecto de que su hijo/a está manifestándose de tal o cual manera en torno a la sexualidad, podemos dar cuenta de que el pivot para iniciar el proyecto educativo referido a ESI es desde la familia.
Debemos entonces acordar con el inicio de programas ESI.
Están los lineamientos básicos de contenidos dentro de los cuadernos de ESI que acuerdan con la ley de educación sexual. Ahora nos toca a nosotros buscar la manera de implementarlos responsablemente con la colaboración de las familias, fundamentales actores en este proceso educativo.
Es posible entonces iniciar ESI con encuentros con las familias para esclarecer que el brindar información referida a la sexualidad va a colaborar en el desarrollo cognitivo y afectivo, y en las situaciones que rodean a la sexualidad: el amor, los cambios físicos, los cambios conductuales en las diferentes edades de la vida, las situaciones médicas que involucran el proceso de crecimiento de una persona y sus etapas, niñez, adolescencia, adultez, vejez que conlleva a la consulta médica tales como visitar al ginecólogo, al urólogo y los problemas relacionados con la sexualidad, abusos, embarazos no deseados, enfermedades.
Las personas con discapacidad atraviesan los procesos evolutivos biológicos que tienen todas las personas y que, no teniendo la capacidad para comprender qué le está sucediendo a su cuerpo, por tener disminuidas sus facultades cognitivas, por ejemplo, van a presentar cambios en sus hormonas que harán que su conducta cambie. Si es una mujer de 48 años, su ciclo menstrual va a variar, y sus emociones se verán afectadas por los cambios hormonales, lo que conllevará un cambio en su conducta y, dependiendo de su capacidad cognitiva, podremos brindar una explicación de lo que le está sucediendo y acompañar a la familia en este proceso evolutivo.
Poder trabajar sobre nuestros propios prejuicios, analizándolos y debatiendo con las familias en encuentros cuya modalidad sea la de un taller para poder intercambiar ideas, pensamientos, mitos, fantasías que rodean a la sexualidad de las personas con discapacidad y así tener en cuenta cuestiones culturales de cada grupo, será de gran utilidad para poder abordar la temática, teniendo en cuenta las culturas, las creencias religiosas y los valores morales de los diversos grupos etáreos.
Respecto de los contenidos temáticos que debemos abordar, teniendo en cuenta los cuadernos de ESI elaborados por la Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa Programa Nacional de Educación Sexual Integral, vamos a mencionar algunos de ellos:
- La identificación y valoración de las diferencias físicas de las personas.
- La identificación de todas las partes externas del cuerpo humano y algunas de sus características.
- Utilización de vocabulario correcto para nombrar los órganos genitales.
- La identificación y valoración de las diferencias entre mujeres y varones y las que devienen del crecimiento.
- La promoción de conocimientos básicos del proceso de gestación y nacimiento.
- El reconocimiento del cuerpo humano como totalidad, con necesidades de afecto, cuidado y valoración.
- El reconocimiento del propio cuerpo y de las distintas partes y los caracteres sexuales de mujeres y varones, con sus cambios a lo largo de la vida.
- El cuidado de la salud y la prevención de enfermedades. El conocimiento de diversos aspectos de la atención de la salud sexual y reproductiva y el reconocimiento de la importancia de la prevención de enfermedades sexuales.
- La construcción de habilidades para expresar la defensa de su integridad personal biopsíquica y espiritual.
- El desarrollo de actividades corporales y actividades motrices compartidas entre niños o niñas, enfatizando el respeto, el cuidado por uno/a mismo/a y por el/la otro/a y la aceptación y valoración de la diversidad.
- La reflexión acerca de los modelos corporales presentes en los medios de comunicación, en la publicidad, en el deporte y en el espectáculo.
- La valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión vocal, gestual, del movimiento, etc., sin prejuicios que deriven de las diferencias entre mujeres y varones.
- La construcción de la progresiva autonomía y autovaloración respecto de las posibilidades de expresarse.
Estos temas los podemos abordar teniendo muy en cuenta las habilidades cognitivas de las personas con discapacidad.
Habilidades cognitivas generales de acuerdo a la discapacidad intelectual y características generales de la expresión de la sexualidad
- Discapacidad intelectual profunda:
Suelen presentar algún tipo de malformaciones cefálicas o faciales. Normalmente, el origen de estos déficits es de tipo orgánico, y su etiología es conocida, aunque no reversible. Durante los primeros años, y hasta la edad escolar, los niños afectados desarrollan una mínima capacidad de funcionamiento sensoriomotor. En algunos casos pueden adquirir los mecanismos motores elementales, una insuficiente capacidad de aprendizaje, y conseguir relaciones afectivas simples durante el período de la escolaridad. En otros, no se alcanza este grado mínimo de desarrollo, y necesitan permanentemente ser atendidos, y hay que asistirlos en sus necesidades básicas de aseo y alimentación.
En la edad adulta, necesitarán igualmente cuidados y protección, pero pueden ser capaces de desarrollar algún aspecto muy primitivo del lenguaje y conseguir, aunque de forma muy precaria, un grado mínimo de autodefensa.
El desarrollo intelectual y emocional es comparable al del niño de 1 año, manteniendo una dependencia total de quien lo cuida.
Cuando llega a la edad puberal tiene mayor impulso a gratificarse, lográndolo a través de la estimulación de su propio cuerpo. Estas conductas no deben reprimirse, ni bloquearse, ya que es importante permitir que se exprese.
- Discapacidad intelectual severa:
En las primeras semanas de vida se puede evidenciar su retraso. Pueden realizar algunas adquisiciones verbales, pero su lenguaje es muy elemental.
La inseguridad y la falta de confianza en sí mismos suelen estar presentes en todas las situaciones, sobre todo ante alguna actividad que no les sea familiar. En estos casos necesitan constantemente pedir ayuda o protección.
Puede alcanzar un desarrollo intelectual y emocional comparable al del niño de 2 años y logran también la satisfacción a través de su propio cuerpo. Es frecuente verlos masturbarse con la mano o friccionarse con distintos elementos. Esta actividad es necesaria y muy importante, porque permite, a través de sensaciones placenteras, unificar el concepto de sí mismo.
- Discapacidad intelectual moderada:
Llegan a hablar y aprenden a comunicarse de formas diversas, aunque les es difícil expresarse con palabras y utilizar formulaciones verbales correctas. Si reciben una buena estimulación ambiental, especialmente durante el primer tiempo de vida, ello les posibilitará una evolución favorable.
Contrariamente a lo que podría esperarse, la percepción elemental no está demasiado alterada. Hay trastornos de juicio y razonamiento, pero estos niños pueden hacer generalizaciones y clasificaciones mentalmente, aunque después tengan dificultades o no sean capaces de expresarlas a nivel verbal.
Socialmente se manejan con dificultades, aunque en un grupo estructurado pueden desenvolverse con cierta autonomía. Necesitan cierta supervisión, y se desenvuelven con bastante habilidad en situaciones y lugares que les son familiares.
Durante la edad escolar, pueden llegar a aprender hasta niveles de segundo grado en la enseñanza elemental, y adquirir conocimientos sociales y ocupacionales.
Intelectual y emocionalmente logran adquirir las habilidades de un niño de 6 o 7 años, teniendo autonomía en hábitos de alimentación e higiene, en tareas de la vida diaria, llegando a un nivel pre-conceptual. La exploración de su propio cuerpo les permite descubrir diferencias anatómicas entre los sexos; a través de los juegos sexuales, pueden elaborar y comprender los comportamientos de los roles femeninos y masculinos.
Durante la pubertad se incrementa el impulso en la búsqueda de gratificación pero como el desarrollo intelectual se encuentra en un estadio diferente, logran la satisfacción desde la afectividad infantil que su edad mental determina.
No buscan por propia iniciativa una relación genital y por lo tanto no acceden a una vida reproductiva, con las consecuencias que esto implica, salvo que sean víctimas de abuso sexual o que sean adiestrados en la actividad costal.
- Discapacidad intelectual leve:
Puede desarrollar aptitudes sociales, de relación y de comunicación. En los aprendizajes escolares, estos niños pueden alcanzar niveles aproximados de hasta sexto grado en la enseñanza primaria, aunque a un ritmo más lento que el normal. En la secundaria, presentan grandes dificultades en los temas generales, y necesitan de una enseñanza individual o especializada. Posteriormente, pueden alcanzar una adaptación social adecuada y conseguir aptitudes vocacionales que les permitan desenvolverse durante la adultez con cierta independencia. Esto ocurrirá cuando la insuficiencia intelectual no presente ningún trastorno emocional grave, que pueda dificultar el máximo aprovechamiento de sus capacidades intelectuales y de adaptación. Ante situaciones nuevas, aparecerán dificultades para adaptarse, pudiendo llegar a necesitar ayuda cuando se encuentren bajo un fuerte estado de tensión.
Logran independencia en actividades básicas de la vida cotidiana. Si no reciben estimulación y orientación adecuadas, suelen presentar inestabilidad emocional y trastornos de conducta. Acceden al nivel de operaciones concretas. Atraviesan con menos dificultad las etapas evolutivas del desarrollo psíquico sexual, pero como su capacidad intelectual alcanza niveles superiores, pueden acceder a la comprensión y a la toma de conciencia de posibilidades sexuales y capacidades orgásmicas, por lo que pueden manifestarse con la intencionalidad propia de la sexualidad adolescente.
Pueden llegar a tener una sexualidad muy “normalizada”, incluyendo, en los casos que lo deseen y tengan oportunidad, de tener la familia y el entorno adecuado, una relación de pareja, formalizada o no con el matrimonio. Tienen gran capacidad para aprender los contenidos básicos de la educación sexual y llegar a protegerse de las prácticas de riesgo.
María Marta Castro Martín*
* María Marta Castro Martín es Sexóloga Educativa

miércoles, 30 de marzo de 2011

El Equipo Hoyt

 Esta es una increíble historia de amor y superación personal. Un claro ejemplo de que no hay nada que una persona no pueda hacer con la dosis suficiente de motivación.
El Equipo Hoyt son un padre (Dick Hoyt de 65 años) e hijo (Rick Hoyt, nacido en 1962 en Massachusetts) que compiten juntos en maratones, triatlones y otros desafíos físicos. Rick tiene una discapacidad adquirida en el momento de nacer por falta de oxígeno a su cerebro ya que su cordón umbilical se enredó alrededor de su cuello lo que le originó una parálisis cerebral. Dick lo lleva en una silla especial acoplada al frente de su bicicleta, lo arrastra en un bote especial cuando ellos nadan y lo empuja en una silla de ruedas adaptada cuando ellos corren.
Cuando nació Rick, en 1962, el cordón umbilical se enrolló alrededor de su cuello y cortó el flojo de oxígeno a su cerebro. A Dick y a su esposa, Judy, se les dijo que no había esperanza de que su hijo se desarrollara. “Ha sido una historia de esfuerzo desde que nació”, dijo Dick. “Cuando tenía 8 meses, los doctores nos dijeron que deberíamos sacrificarlo, que estaría en estado vegetal toda su vida, ese tipo de cosas. Bueno, esos doctores ya no están vivos ahora, me gustaría que pudieran ver a Rick ahora”.
La pareja llevó a su hijo a casa con la determinación de criarlo de la manera más “normal” posible. En cinco años, Rick tuvo dos hermanos menores, y los Hoyt estaban convencidos de que Rick era tan inteligente como sus hermanos. Dick recuerda su lucha para hacer que las autoridades de la escuela local lo entendieran: “Como no podía hablar, pensaron que no sería capaz de entender, pero eso no era cierto”. Estos padres dedicados le enseñaron a Rick el alfabeto. “Siempre quisimos incluir a Rick en todo, por eso quisimos que fuese a la escuela pública”.
Un grupo de ingenieros de la universidad de Tufts llegaron al rescate, una vez que vieron algunas pruebas claras de las habilidades de comprensión de Rick. “Le contaron un chiste y Rick se mató de la risa” cuenta Dick, “¡ellos entendieron que podía comunicarse!”. Los ingenieros entonces iniciaron la construcción de una computadora interactiva que le permitiría a Rick escribir sus pensamientos usando los ligeros movimientos de su cabeza que podía dominar (para esto gastaron 5.000 US$ que la familia logró juntar en 1972). Un cursor se movía por una pantalla llena de filas de letras, y cuando el cursor alumbraba la letra que Rick quería, él apretaba un switch con la parte lateral de su cabeza. Cuando trajeron la computadora por primera vez a casa, Rick sorprendió a su familia con su primera “palabra hablada”. Ellos esperaban un “Hola Papá” u “Hola mamá”, pero Rick escribió “Vamos Bruins!”. Los Boston Bruins de la NHL de Hockey sobre hielo estaban en las finales de la Copa Stanley esa temporada, y la familia se dio cuenta de que él había estado siguiendo la temporada de la NHL, al igual que el resto. “Así aprendimos que a Rick le gustaban los deportes”, cuenta Dick.
En 1975, con 13 años, Rick fue finalmente admitido en una escuela pública. Dos años después, le dijo a su padre que quería participar en una carrera benéfica de 5 millas que pretendía obtener ingresos que se iban a donar a un jugador de Lacrosse (deporte muy popular en USA) local que se había quedado paralítico en un accidente. Dick, quien definitivamente no era un corredor de distancias, aceptó empujar a Rick en su silla de ruedas. Terminaron la carrera al lado del último, pero sintieron que habían logrado un triunfo. Esa noche, Dick recuerda: “Rick nos dijo que no se había sentido como un discapacitado mientras competía”.
Este descubrimiento de Rick se transformó en un nuevo horizonte abierto para él y su familia, y así el “Equipo Hoyt” empezó a competir en más y más eventos. Rick comentó sobre el proceso de transformación, utilizando su ya familiar, pero dolorosa, técnica de seleccionar letras del alfabeto: “Lo que quiero decir cuando digo que no me siento discapacitado cuando compito es que soy como cualquier otro atleta, y creo que muchos otros atletas se sienten de la misma manera. Al inicio nadie me hablaba. Sin embargo, después de unas cuantas carreras, algunos atletas se me acercaban y empezaban a hablarme. Durante los primeros días, un corredor, Pete Wisnewski, hacía una apuesta conmigo en cada carrera sobre quien de los dos ganaría. El perdedor colgaría el número del ganador en su cuarto hasta la siguiente carrera. Ahora muchos atletas se me acercan antes de las carreras o triatlones para desearme suerte”
Es difícil imaginar la resistencia que encontraron los Hoyt al inicio, pero la actitud cambió cuando participaron en la Maratón de Boston en 1981, y la terminaron. ”Nadie quería a Rick en una carrera de caminos. Todos nos miraban, nadie nos hablaba, nadie quería tener nada que ver con nosotros. Pero no los culpaba, la gente normalmente no esta educada, y nunca habían visto a nadie como nosotros. Sin embargo, con el paso del tiempo, se dieron cuenta de que era una persona como cualquier otra. Además, él tiene un gran sentido del humor.”
Después de 4 años de maratones, el equipo Hoyt intentó su primera triatlón, por lo que Dick tuvo que aprender a nadar. “Me hundí como piedra al inicio”, recuerda Dick sonriendo, “y no me había subido a una bicicleta desde que tenía 6 años.” Con una bicicleta adaptada para cargar a Rick, y un bote atado a la cintura de Dick mientras nadaba, los Hoyt acabaron el triatlón –penúltimos pero eso no importa- en una competición que se llevó a cabo el día del Padre en 1985. “Ese fue mi regalo de Día del Padre de Rick”, dijo Dick.
Desde ese día continúan compitiendo, en casa y en el extranjero. Generalmente tratan de mejorar sus tiempos de llegada. “Rick es el que me inspira y motiva por la manera en que ama competir y los deportes”. Rick contesta diciendo: “Mi padre es mi modelo a seguir. Una vez que se decide a hacer algo, hace lo posible por lograrlo, no importa que sea. Por ejemplo, cuando decidimos participar en un triatlón, papá entrenó hasta 5 horas al día, 5 veces a la semana, incluso cuando estaba trabajando”.
Hasta enero de 2008, el Equipo Hoyt ha participado en un total de 958 eventos:
-224 Triatlones
-6 Triatlones Ironman
-5 Media Triatlon Ironman
-20 Duatlones
-65 Maratones (25 Maratones de Boston)
-818,6 Carreras de milla
-81 Medias Maratón
De todas las pruebas, sin duda la más dura es el Ironman, la disciplina más dura de este deporte y seguramente la competición deportiva más exigente del mundo. En el caso del Equipo Hoyt, padre e hijo deben asumir esta supercompetición con sus limitaciones físicas. Primero, tienen que recorrer a nado en aguas abiertas una distancia de 3,8 kilómetros, en este caso Dick nada y tira de un “bote”, donde va Rick, que lleva atado a la cintura. Una vez fuera del agua, deben emprender la carrera en bicicleta (Dick ha adaptado su maquina para poder situar a su primogénito sentado justo delante del manillar). La distancia es de 180 kilómetros, una buena etapa del Tour de Francia con 50 kilos extra, casi nada. Seguramente llevarán más de doce horas de actividad física después de concluir el “paseo” en bici, y para terminar les espera una maratón, sí, 42,195 kilómetros de recorrido a pie. En este caso Dick corre empujando la silla de ruedas en la que permanece Rick. ¡¡Impresionante!!.
Los Hoyt pueden ver el efecto que causan en discapacitados, por las actitudes de las personas hacia los discapacitados físicos y mentales. “Eso es grandioso” dice Dick, “la gente tan sólo necesita ser educada. Rick esta ayudando a muchas otras familias en su lucha por ser incluidas en la sociedad”. Claro que no todos los obstáculos han desaparecido para los Hoyt. A Dick aún le “molesta” cuando la gente se incomoda porque Rick no puede controlar completamente su lengua cuando come. “En los restaurantes, básicamente la gente mayor, se retiran cuando ven la comida de Rick salir por su boca, o se cambian de mesa. Pero debo decir que ese tipo de intolerancia está siendo vencida gradualmente”.
Otros logros de Dick, además de los deportivos, incluyen su ingreso en la Universidad de Boston, donde se graduó en 1993 con un título en educación especial. A eso le siguió, unas semanas después, su participación en otra maratón en Boston. El día de la maratón de Boston, en el camino había gente con letreros que decían: “Felicidades por tu graduación!!!”
Rick ahora trabaja en el laboratorio de computación de la escuela de Boston ayudando a desarrollar un sistema llamado “Ojos de Águila” mediante el cual objetos mecánicos (como una silla de ruedas) podrán ser controlados por una persona paralítica mediante el movimiento de sus ojos.
Juntos, los Hoyt no sólo compiten en maratones, sino que también acuden a tours de charlas motivacionales, difundiendo su inspiración a todo tipo de audiencias en todo el país. Rick confía en que su visión - y la dedicación de su padre - son una fuerza a valorar en un mundo que muchas veces divide y excluye. En una de esas charlas, Rick dijo: “El mensaje del equipo Hoyt es que cada uno debe ser incluido en la vida diaria”.
La proeza de Dick Hoyt no está en haber superado el Ironman o haber recorrido miles de kilómetros junto a su hijo, sino en su tesón, superación y amor como padre. En la sociedad actual, donde el hedonismo y el egoísmo se han convertido en sinónimos de bienestar y progreso, Dick Hoyt es todo un ejemplo de cómo el sacrificio puede llegar a conllevar la más plena felicidad.

Link : http://www.edeporte.com/no-te-lo-pierdas/ique-fuerte/la-historia-de/el-equipo-hoyt.html
 
 
 

martes, 29 de marzo de 2011

Asignación por hijo/a con discapacidad

Muchas familias refieren desconocer el monto por asignación que deben recibir si tienen un hijo/a con discapacidad. Es usual que no lo reciban o reciban una suma inferior a la que le corresponde.
A partir del 1 de setiembre de 2010, los montos a pagar son los siguientes:

lunes, 28 de marzo de 2011

La obra social debe sufragar hasta la escuela privada y el bus escolar de los discapacitados

 
Una obra social fue condenada a cubrir como prestación por discapacidad la educación de un menor en un colegio privado. El fallo fue apelado y la Cámara Federal que intervino confirmó el fallo del juez inferior.
La Cámara Civil y Comercial Federal confirmó una sentencia de primera instancia que condenaba a una obra social a cubrir como prestación por discapacidad la educación de un menor en un colegio privado bilingüe. Entre las obligaciones impuestas a la demandada se incluyó también el traslado del niño al colegio y de allí a su casa.
El fallo de primera instancia admitió el amparo interpuesto contra la obra social OSDE y la condenó a suministrar a un menor la cobertura total de las prestaciones de educación en un instituto bilingüe, incluyendo el transporte ida y vuelta al colegio, en atención a la discapacidad padecida por el niño.
La obra social apeló dicha decisión argumentando que no se encontraba obligada a cubrir la educación del menor en un colegio privado dado que existe una importante oferta estatal. Señaló al respecto que la escuela a la que asistía el niño había sido seleccionada por una decisión personal de sus padres.
En primer lugar, la Cámara sostuvo que el padecimiento del menor -Síndrome de Prunne Belly- estaba fuera de la discusión del caso. Había quedado acreditado en el proceso que el niño padecía de tal condición. La patología implica discapacidad motora y visceral, total y permanente.
El tribunal de alzada determinó que la legislación aplicable al caso es la ley 24.901 que regula las prestaciones correspondientes a personas con discapacidad. La norma en cuestión dispone que las obras sociales tienen a su cargo la cobertura total de las prestaciones que necesiten los afiliados con discapacidad. Entre tales prestaciones se encuentra la Educación General Básica, conforme señaló la Cámara.
La Sala III del tribunal federal también recalcó que en el caso era aplicable la resolución 428/99, en la que se determina que "las prestaciones de carácter educativo contampladas en este nomenclador serán provistas a aquellos beneficiarios que no cuenten con oferta educacional estatal adecuada a las características de su discapacidad".
La Cámara Federal destacó que la decisión de los padres de enviar al niño a una institución privada no era fruto de un antojo o capricho sino que tuvo lugar "en virtud de que así ha sido indicado por el profesional médico tratante del menor y su psicóloga". Ambos profesionales consideraron que lo mejor para el menor era continuar en la institución a la que ya asisitía puesto que en ese medio ya se encuentra integrado con sus compañeros y el personal. Además, se destacó que el niño debería afrontar dos importantes operaciones las que requerirían del apoyo y contención de su entorno y el colegio forma parte de ese círculo.
El órgano judicial también señaló que la obra social apelante sólo se limitó a señalar que existe oferta educativa estatal pero en ningún momento precisó información acerca de la calidad y condiciones de los establecimientos. En palabras de la Cámara, "la accionada no ha acreditado que exista alguna oferta educacional estatal adecuada a las necesidades del discapacitado y que en su caso se cuente con vacantes para el menor".
El tribunal de alzada recalcó que la cobertura de la educación para personas con discapacidad comprende tanto los colegios públicos como privados. Destacó también que la negativa de la obra social a prestar dicha cobertura resulta "lesiva al derecho a la salud".
La Cámara afirmó también que una actitud como la de la demandada resulta contraria a la finalidad de las obras sociales que está establecida en la ley 23.661. Esta norma dispone que uno de los fines de las obras sociales es "proveer prestaciones de salud igualitarias, integrales y humanizadas, tendientes a la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, que respondan al mejor nivel de calidad disponible y garanticen a los beneficiarios la obtención del mismo tipo y nivel de prestaciones".
El tribunal superior recordó además la doctrina establecida por la Corte Suprema en esta materia. El Máximo Tribunal, en oportunidad de fallar sobre la cuestión, señaló que los discapacitados necesitan de los jueces y de toda la sociedad para afrontar su problemática y mejorar sus condiciones y calidad de vida.
De este modo, la Cámara Federal, integrada por los vocales Ricardo Recondo, Guillermo Antelo y Graciela Medina, resaltó la necesidad de proteger el derecho a la salud y confirmó el fallo de primera instancia. Afirmó el tribunal "cabe recordar que el principio interpretativo rector en esta materia es la integralidad en el cumplimiento de la prestación asistencial, que indica que la prestación debe ser ejecutada del modo más eficaz e idóneo para satisfacer las condiciones mínimas acordes con las necesidades del discapacitado".
La obra social condenada deberá afrontar las prestaciones educativas que le impuso la Justicia
Fuente: DJU

domingo, 27 de marzo de 2011

“Los tiempos de la existencia del hombre se están acortando” (entrevista Norman Briski )

Norman Briski opinará sobre Japón, la actualidad política argentina y las tomas en espacios públicos en la ciudad de Buenos Aires. Con el mismo énfasis hablará de amor, sexo y poder, y contará la historia de una ex alumna discapacitada, que es quien inspiró su última obra. Briski transitará lo particular y lo general sin sobresaltos, tal como lo hacen sus textos, plagados de puntos de fuga: las situaciones cotidianas siempre remiten al tejido social del que emergen, son su causa y consecuencia. El dramaturgo, actor y director estrenará este sábado a las 21 en el Teatro Calibán (México 1428) su última creación, No te vayas con el amor o sin él, una obra que desnuda la naturaleza del afecto en una sociedad gobernada por el afán de poder y de dinero.
No se equivocó Eduardo Pavlovsky cuando dijo sobre Las primas –otra obra de Briski– que era un calidoscopio teatral. Lo mismo podría decirse de No te vayas con el amor o sin él, una jugosa pieza que ya tiene ocho años, pero que estrena por primera vez con la dirección en manos del dramaturgo (antes la dirigió Paula Flaks). Discriminación, invalidez, aborto, amor, manipulación, opresión, capitalismo, sexo y poesía caben en las veintitantas hojas a las que tuvo acceso esta cronista, y que están a punto de cobrar vida en el teatro que Briski fundó a fines de los ’80. En concreto, la obra plantea una relación peculiar entre una mujer y su empleada doméstica (no tienen nombre, son Señora y Señorita, interpretadas por las actrices Carolina Molini y Eliana Wassermann). El poder no circula de manera unidireccional: se lo disputan permanentemente, la dependencia fluctúa. Ninguna de las dos es inocente. La relación está cruzada por un extraño cariño, fundado en la conveniencia, y por ambiciones contrapuestas.
Lo primero que cuenta Briski a Página/12 es la historia de su ex alumna. “Había una mujer en silla de ruedas que venía a tomar clases. Esta mujer, muy inteligente, quería ser actriz. Le dije que le iba a escribir una escena para ella, pero para eso tenía que hacerle un reportaje, interiorizarme en su accionar y en su cotidianidad”, se explaya. Briski conoció al marido de su alumna –quien aparece en la obra bajo el nombre de Mario, con las distorsiones que el teatro implica– y a su empleada. “Me metí en la vida de ella y tuve revelaciones bastante importantes. Me sorprendió la contradicción entre las extensiones dañadas y la cabeza totalmente lúcida, o más lúcida por la experiencia de las limitaciones. Y me sorprendió su intimidad”, recuerda el dramaturgo.
A pesar de que la obra está basada en ese relato, el tiempo y las intenciones del autor fueron trastocándolo. “La quise terminar ya no para que la hiciera ella, porque tuvo dificultades de otro orden, muy atendibles, con hijos y etcétera. Me dio la impresión de que tenían que sumarse las personas que tuviese al lado. Y las lecturas desde entonces, en los ocho años que pasaron, como Foucault o Deleuze, hicieron que la obra planteara un hecho ‘vinculatorio’”, explica Briski. “Desarrollé uno de los temas más queridos por el teatro pero poco conceptualizado: la dependencia.” Una dependencia que es de carácter afectivo y económico. La discapacidad de la mujer tiene mucho que ver con el funcionamiento del sistema capitalista, blanco al que Briski apunta en muchos de sus textos.
–¿Cuál es la visión que intentó imprimir a las limitaciones físicas de esta mujer?
–Busqué desde la escena molecular, íntima, una raíz en lo epistemológico, lo sistemático. En otro momento, los discapacitados eran tirados del Olimpo. Cuando los griegos veían defectos físicos en las personas, las tiraban. En cambio, ahora, la discapacidad es una minoría potente. Los Estados no se pueden ocupar de las mayorías porque somos muchos. Las minorías, como los homosexuales, los negros y los judíos, son atendibles, les pueden dar respuesta. Aparece una distorsión. Esto lo aprendí mucho en Estados Unidos: como inválido tenés tal cantidad de ventajas que te tirás debajo del primer auto que pasa. Y en un tipo normal aparece un desconocimiento y un anonimato que solamente el teatro o el cine pueden revertir. Claro que esto no pasa en la Argentina: las minorías no tienen la ventaja de recibir una silla con televisor color. Pero no sabe las cosas que he visto en Francia. Les venden coches a los inválidos, un Mercedes Benz que sería el sueño de cualquier pequeño burgués. Acá para ver a un inválido manejando un coche la tenés a la madre en la parte de abajo tocando los pedales.
–Aun dependiendo del caso, que el Estado se ocupe de las minorías es un avance. ¿Cuál cree que es la desventaja?
–La distorsión a la que me refiero se apoya en un falso humanismo. Yo soy un admirador de Walter Benjamin, que te dice: “Por favor, tenga cuidado con estas cosas”. Las mayorías no podemos tener ninguna lucha porque no podemos conciliar, somos muchos. Por lo menos, déjennos burlarnos del asunto, de lo que no podemos combatir. Pero el resultado es que agarramos un campo reivindicativo en vez de uno político y decimos “por favor, auméntenme el sueldo un 17,4 por ciento”. Como si eso fuera algo. Es algo, algo que termina con que pase lo importante para las mayorías. Anula.
–¿Las mayorías se contentan con los logros de las minorías?
–Sí. ¿Cómo no vas a ver con buenos ojos el matrimonio homosexual? Es divertido, rarísimo. ¿Qué país tenemos que el matrimonio homosexual llega en el siglo XXI? Es un progreso tenerlo, pero no es una causa libertaria. Y si vos reivindicás pero no estás diciendo “quiero otro país, otro modelo, otra estructura de país, otro sistema, socialismo”, podés pasar de largo como el toro pasa a veces. Pienso en la discapacidad: trabajé con rengos en la época de la Juventud Peronista, y eran unos combatientes de la gran siete. Fueron con la silla a Libertador y pararon unos tanques que iban no sé adónde. Eso desapareció. La inválida de esta obra aprovecha su situación de renga para que le pasen guita y tiene una dependencia total. Hay un humor en la obra como casi siempre que aparecen cosas siniestras en las que estamos muy metidos.
–La obra es una metáfora sobre la opresión. Sería más fácil resolverlo con un caso perfecto: una patrona fuerte, una empleada vulnerable. ¿Por qué decidió crear una relación de opresión tan imperfecta?
–Ellas se oprimen mutuamente, como resultado de lo reinvindicativo. La obra es durísima. Cuando termina me siento mal porque estoy metido también. ¿Cómo hago para dar clases, sostener esta infraestructura, pagar las luces, arreglar el tablero? Con plata. Estoy metido en el juego perverso como cualquier otro, haciéndome el zurdo.
Pero en lo que es teatro, intenta…
–Estoy colaborando con el sistema. No lo dude. Este teatro es barato, entra cualquiera, no se necesita guita para hacer una obra, estoy dando cultura. Pero, ¿a quién? A Macri, si el teatro está en la ciudad. Estoy dando un servicio a Macri. Y capaz me cierra el teatro porque le falta algo. Ahora, ves la obra y decís, “es terrible, me podría suicidar sin ningún problema”, y tendrías muchísima razón. La dependencia implica que en cuanto se mete el poder en la relación, la cagás. En cuanto tenés una novia, vos tenés auto y ella no, y decís “te voy a llevar y traer, pero no te lo voy a regalar. No lo vamos a compartir, es mío”. Siempre aparece el poder. Los novios salen de la obra. Ella no quiere depender más. Llega a la esquina, taxi. A los quince minutos, ella está igual… ¿para qué sirve? El poder termina con el afecto.
–En palabras de Flaks, la anterior directora, se materializa en la obra “un sistema capitalista distorsionador de deseos”. ¿Qué es lo que desean la señora y su empleada?
–El deseo de ellas está en reivindicar. Nos han recortado la cabeza para la invención. La yerba tiene palo y hacemos una especie de reivindicación de que están vendiendo yerba con palo. Lo que tendríamos que decir es “qué bueno, tenemos yerba, ¿dónde está la gente que la hace? Vamos a visitarla”. Podríamos tener un interés inventivo, de curiosidad. Pero reivindicamos como locos, papá, mamá, mamá, papá. Es una decadencia total. Esto pasa en el capitalismo, que está conformado por una civilidad que lo vota. A Menem lo votaron, a Hitler también. Después, los botan. Piensan: “Qué malo que fue Videla”. En la actualidad, hemos reparado al capitalismo. El favor que le hicimos es inmedible. La Presidenta va a la industria, felicita, “estamos produciendo”, “nacional y popular”. Claro, la tecnología la traemos de afuera, pero es un detalle. Hay un poquito de desocupación. En cualquier capitalismo, del 8 al 18 por ciento es más o menos normal, son cosas que pasan. Soy viejo y reivindico ideales más radicalizados.
–¿Ve algún resquicio de luz que escape a lo que critica? ¿La toma en el Indoamericano, por ejemplo?
–Seguro. Eso es lo maravilloso de ser argentino, porque cuando decís “ya está todo” aparece esto. ¿Estos quiénes son? ¿De dónde salieron? ¿Y quiénes son los que quieren matarlos, sacarlos? Aparecen unas pequeñas guerras civiles o síntomas de inconformidad. Después vienen los negocios, qué sé yo, nadie es de hierro. Pero que de pronto pase eso en un lugar desocupado en el medio de la ciudad me produce una alegría total. Déjeme de joder, ¡algo que se mueve! Andá a saber con qué nivel de conciencia. La discontinuidad no tiene que ver con la conciencia. La Revolución Francesa no se hizo por la conciencia, fue algo así como “estos hijos de puta tienen mucho, nosotros nada, vamos a meternos ahí, a afanarles la silla”. En Las primas, dos mucamas hacen un bombardeo sobre un edificio, pero no es que no entiendan nada. Lo que pasa es que es inconcebible que una mucama de tu casa pueda ser una dirigente extraordinaria.
–¿Y su ideal libertario? ¿Se aleja con la reivindicación o por lo menos se acerca un poco?
–Los ideales nunca están lejos o cerca, porque la discontinuidad es imprevisible. Dentro de cinco días puede venir tu suegra y decirte “te amo, vamos al próximo hotel que está a cuatro cuadras” (risas).
–Ya que habla de sexo, ¿por qué en sus textos siempre explicita la energía sexual de sus personajes? ¿Eso ayuda a que el espectador se haga una idea del lugar que ocupan en el mundo?
–En este caso aparece el relato de la señora. No pensaba poner algo de lo sensual porque hay culo y teta por todos lados, pero ella misma me contó de su actividad ferviente. Tenía una velocidad sexual extraordinaria. Sin dudas, lo sexual ayuda a entender a los personajes. ¿Cómo hace el amor Videla? No tendría ganas de ser invitado, pero es un dato. No obstante, hay que tener muchísimo cuidado: si vos tenés tal tipo de sexualidad no es que vas a ser el rey de la milonga o un pelotudo. Videla puede gritar “mamita” o “papito” o nombrar a la madre mientras hace el amor y después eliminar a unos cuantos. Lo pongo como un ingrediente, que es bellísimo, pero no determina tanto las conductas. El social-histórico es la madre y el padre de nuestro accionar.
–El único personaje masculino de esta obra es Mario. ¿Qué vendría a representar?
–Yo tampoco lo sé. Mario es mi hermano, se llama así. Es el amante, el idiota. El no se puede mostrar, está escondido. Está en toda la historia argentina. Antes los tiraban en Martín García. Están esas películas suecas en las que aparece siempre un tonto golpeando en el segundo piso. Se oculta la locura, la sensibilidad, lo distinto. Mario está viviendo en el sótano. Representa la marginación, el Borda, toda esa cosa. Una marginación en la que se reproduce el humanismo: “Dale alpiste antes de irte”.
–La obra plantea una dialéctica entre dos dimensiones: la poesía, materializada en la patrona, y lo real, en la empleada. “Siempre fui discriminada por expresarme poéticamente y mucho más por ser limitada físicamente”, dice la señora. ¿Cuál es la crítica que plantea en torno de eso?
–La señora tiene mayor capacidad intelectual, pero también mayor sometimiento a la belleza. Tiene idea de la belleza, pero ¿de qué belleza habla? La crítica es a lo que heredamos: los griegos, los romanos, Miguel Angel y Da Vinci están metidos en las venas y arterias de toda la gente. Eso es lindo, hermoso. Pero es una cosa que ya pasó. Después viene El grito, de Munch, todo el expresionismo, y nos damos cuenta de que la belleza son los residuos. Escribí una novela que se llama Nagasaki de memoria, porque fui invitado a Japón al aniversario de la bomba atómica. Y mirá lo que está pasando ahora. Cuando ves estos pueblos y ciudades japoneses, la mayor gráfica la conforman los residuos. Ese es el lenguaje que tenemos que agarrar: el plástico, el celular tirado, ese pedazo de niño. Y empezar a coser, como diría Pavlovsky. Voy a Brasil y veo unos soretes flotando en el paraíso. En cinco años Brasil se acaba. Se van a construir setenta centrales atómicas este año. Y acá, veinticinco. Nadie dice nada. Estamos metidos en un tema gravísimo para la humanidad, que acorta los tiempos de existencia del hombre y que Beckett lo está diciendo a los gritos, nos vamos a la mierda. Bueno, hagamos un banquete, por lo menos caguémonos de risa. Pero nos estamos cagando de risa porque podemos volver a comprarnos el Bluetooth. Y vos (N. de R.: al fotógrafo), con esa cámara, tenés un pene de cuatro metros de largo (risas). Tenés el zoom en tus manos.

sábado, 26 de marzo de 2011

VIH-sida y personas con discapacidad


Las personas con discapacidad han quedado a menudo excluidas en la prevención del VIH y los esfuerzos de atención del SIDA porque se presume que no son sexual activas y que por lo tanto están en poco o ningún riesgo ante la infección. Es aún más probable que los hombres y las mujeres con discapacidades sean víctimas de la violencia o de la violación, a pesar de que es menos probable que consigan obtener la intervención de la policía, protección legal o cuidados profilácticos.
HABLEMOS LOS DIVERSOS LENGUAJES DE LA PREVENCION El VIH-SIDA
Históricamente, las personas con discapacidad no han sido tomadas en cuenta en los programas de educación sexual y prevención de enfermedades transmitidas sexualmente. Muy a menudo, han quedado excluidas en la prevención del VIH y la atención al SIDA porque se sigue suponiendo que no son sexualmente activas y que por lo tanto están en menor riesgo de contraer esta y otras enfermedades.
Sin embargo, la Encuesta Global sobre Discapacidad y VIH-SIDA desarrollada por la Universidad de Yale y el Banco Mundial ha demostrado que esta suposición es incorrecta.
Las personas con discapacidad tienen igual o mayor exposición a todos los factores de riesgo conocidos para la infección del VIH. Por ejemplo, tanto los adolescentes como los adultos con discapacidad tienen la misma probabilidad que sus pares sin discapacidad de ser sexualmente activos.
La homosexualidad y el bisexualidad también están presentes entre las personas con discapacidad y además tienen las mismas posibilidades que cualquiera para abusar del uso de drogas o alcohol (Unicef 1999). Al mismo tiempo, la probabilidad de que una mujer o niña con discapacidad sea víctima de violencia sexual o de una violación, es mayor que el promedio y es menos probable que una joven con discapacidad consiga obtener ayuda de la policía y protección legal ante esta situación (Groce y Trasi 2004).
¿Llegan los servicios de atención y los programas de prevención de VIH/SIDA a la población con discapacidad?
Hacer llegar los mensajes preventivos sobre VIH y SIDA y la atención en salud sexual y reproductiva a la población con discapacidad, presenta un desafío en varios sentidos. Incluso si los mensajes de prevención son recibidos por las personas con discapacidad, los bajos niveles de alfabetización y educación impiden la total y correcta comprensión de estos mensajes.
El porcentaje global de alfabetización para los adultos varones con discapacidad es tan baja como el 3%, y el 1% para las mujeres (Helander 1998). Pero incluso muchas veces las personas con discapacidad que están alfabetizadas no superan todos los obstáculos, pues los mensajes son inaccesibles para personas ciegas o sordas, o las instalaciones físicas en donde se proporcionan los servicios médicos presentan barreras físicas y de otras índoles. Se estima que solamente el 3% de todos las personas con discapacidad tienen acceso a los servicios de rehabilitación que necesitan (UNICEF, 1999).
Las personas con discapacidad informan muchas veces haber sido rechazadas en los centros de diagnóstico y atención del HIV-SIDA. Allí donde los medicamentos para el SIDA son escasos o los servicios de ayuda están limitados, las personas con discapacidades suelen ser colocados en el último lugar de la lista de aquellos con derecho a recibir atención. La exclusión de la gente con discapacidad de los programas de prevención y atención del VIH/SIDA, implica un error y una falta de visión que solo reflejan la ignorancia y el desconocimiento que se tiene acerca de este grupo. Dado su tamaño global como grupo poblacional (un estimado del 10% de la población mundial), resulta claro que la crisis del SIDA no podrá ser atendida con éxito a menos que se incluya a las personas con discapacidad en todos los esfuerzos desarrollados.
Para llegar a las personas con discapacidad: Entre en contacto con las organizaciones locales de defensa de las personas con discapacidad para obtener ayuda y guía. Cerciórese de que estas organizaciones estén en su lista de distribución para que reciban los mismos materiales que se envían a las demás organizaciones. Invite a las personas con discapacidad a unirse a los grupos de capacitación sobre VIH/SIDA y tenga materiales de capacitación listos y en formatos accesibles a ellos. Cerciórese de que en carteles, afiches u otros materiales informativos sobre el VIH/SIDA se represente a las personas con discapacidad como parte de la población. Cerciórese de que los centros de diagnóstico y los servicios de atención de HIV-SIDA sean accesibles.
Diferentes tipos de adaptaciones serán necesarias para los diversos tipos de discapacidades, pero la mayoría de las adaptaciones pueden realizarse fácilmente. Por ejemplo, rampas para aquellos con limitaciones físicas, intérpretes de lenguaje de señas para sordos, charlas sobre SIDA que sean simples, directas y refuercen los temas clave para aquellos con discapacidad intelectual, charlas para ciegos dónde puedan conocer los condones y su uso.
Considere que las personas con discapacidad también pueden involucrarse en comportamientos de riesgo como el sexo sin protección e inyección de drogas con agujas contaminadas, lo cual los coloca en alto riesgo de contagio. Capacite a educadores, promotores de salud, trabajadores sociales, personal clínico y de servicio social en el tema de la discapacidad. Cuando reclute funcionarios para estas tareas, cerciórese de que las PCD estén siendo consideradas y contratadas.
Actualmente, no hay casi ningún dato sobre el impacto del VIH y del SIDA en comunidades de personas con discapacidad. Cerciórese de incluir un componente sobre discapacidad cuando recolecte datos sobre el VIH/SIDA. Prepárese para la controversia. En muchas sociedades, las personas con discapacidad son percibidas y tratadas como inocentes o infantiles.
Mucha gente se siente incómoda al discutir temas difíciles referidos a su sexualidad o la realidad del abuso, que son muy reales en su vida y no pueden ser ignorados. No presuma que las personas con discapacidad están exentas del riesgo. No espere. Históricamente, las necesidades médicas, sociales y económicas de las PCD han sido colocadas en el último lugar de la larga lista de prioridades sociales y sanitarias.
Esto no debe aceptarse, la vida de las personas con discapacidad no es menos valiosa que la de quienes no lo son y no hay razón por la cual retrasar o negar sus derechos. Involucre a las personas con discapacidad y sus organizaciones. "Nada sobre nosotros sin nosotros".
Es necesario que las personas con discapacidad estén involucradas para conseguir identificar sus necesidades correctamente y decidir cómo y cuándo abordarlas apropiadamente. Tenga presente que hay varios tipos de discapacidades, que la discapacidad varía mucho en su severidad y consecuentemente en la manera como influencia la vida de las personas. Recuerde que mientras una discapacidad puede tener implicaciones poco significativas para una persona que vive en condiciones de vida aceptables, puede tener una diferencia enorme en la vida de una persona con la misma discapacidad que vive en condición de pobreza, especialmente si los servicios y las ayudas (prótesis, sillas de ruedas, etc), no están disponibles o son, como generalmente ocurre, de un elevado costo y por lo tanto inaccesibles.
Considere la dimensión de género. El ser una mujer con discapacidad es un factor de riesgo adicional..... Las mujeres con discapacidad hacen frente a desafíos únicos en la prevención, debido a su vulnerabilidad frente a la violencia de género, carencia en el acceso a los servicios de salud reproductiva y el bajo conocimiento sobre la transmisión del VIH de madre a hijo. Estos factores sociales y económicos hacen más difícil que los mensajes de prevención lleguen a las mujeres con discapacidad y reducen su capacidad de negociar y garantizar relaciones sexuales más seguras.
Trabaje multisectorialmente. En la mayoría de los países, las responsabilidades por el bienestar de las personas con discapacidad se dividen entre diversas agencias y sectores. Los esfuerzos para dar cobertura rápidamente y con eficacia al VIH y el SIDA dentro de poblaciones con discapacidad requerirán un acercamiento multisectorial que considere los diversos factores que pueden aumentar o disminuir su riesgo a la infección y acelere su acceso a la prevención y tratamiento.
 Psp. y Prof. Noemí G. Dalmolín Clariá Noemí Dalmolín Clariá es Profesora yTécnica en Educación Especial,Psicopedagoga y Facilitadora Terapéutica.Reside en Paraná, Entre Ríos, Argentina,y conduce la Asociación “Orientar”, que trabaja – entre otros compromisos –a favor de los derechos y la oportunidadespara las personas con discapacidad.(Página web: www.orientar.unlugar.com)


Fusión espinal

Esta animación describe e ilustra la fusión espinal. Un procedimiento quirúrgico para soldar dos o más vértebras de la espina dorsal utilizando dispositivos quirúrgicos y material óseo. La fusión espinal se usa para la corrección de varias afecciones; una vértebra fracturada, movimiento excesivo entre vértebras, espondilosis, espondilolistesis, osteoartritis de las articulaciones facetarias, escoliosis, sifosis o disco herniado afectando un nervio.
Se ilustra además de la cirugía abierta, el más recien método através de laparoscopía que es menos invasivo

jueves, 24 de marzo de 2011

Pelicula: Gaby, a True Story

TÍTULO ORIGINAL Gaby, a True Story
AÑO 1987
DURACIÓN 120 min.
PAÍS :EEUU
DIRECTOR Luis Mandoki
GUIÓN Michael James Love & Martin Salinas
MÚSICA Maurice Jarre
FOTOGRAFÍA Lajos Koltai
REPARTO Liv Ullmann, Norma Aleandro, Robert Loggia, Rachel Levin, Lawrence Monoson, Robert Beltran
PRODUCTORA TriStar Pictures
PREMIOS 1987: Nominada al Oscar: Mejor actriz de reparto (Norma Aleandro)
GÉNERO Drama -Enfermedad. Basado en hechos reales. Discapacidad
SINOPSIS Gabriela Brimmer, poetisa y escritora, nació con una parálisis cerebral que le impedía cualquier tipo de movimiento o expresión, salvo las realizadas con el pie izquierdo, que domó a fin de comunicarse tecleando con él sobre una máquina de escribir.